La ciencia sin freno

En Ponele Rock, Federico Pozzi en su columna #FilosofiaRock nos presentó el libro de Guillermo Folguera «La ciencia sin freno (De cómo el poder subordina el conocimiento y transforma nuestras vidas)». Las preguntas filosóficas. Los vínculos de ciencia con producción. Capitalismo. Los problemas y los modos. La vocación docente del libro. La producción de ciencia y la de riqueza. Metaforas discursivas. Una recomendación literaria para pensar.
Filosofía desde una producción de mujeres

En Ponele Rock, Federico Pozzi con su columna #FilosofiaRock nos habla de «Fuera de si mismas (motivos para dislocarse)» el libro que reune a 11 filósofas y pensadoras de la actualidad compilado por Luciana Cadahia y Ana Carrasco-Conde. Lo importante de la publicación de salir del mundo de filósofos, hombres, europeos (y usualmente muertos), de mujeres que piensan y filosofan, que llevan adelante líneas de pensamientos, a veces enfrentadas y que enriquecen al libro.
Símbolo e interpretación

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su #FilosofíaRock para hablarnos de la remistificación o desmitificación, del símbolo y la interpretación. Todo esto a colación también del fallecimiento de Maradona, sus re-interpretaciones, su mistificación o desmitificación. Sobre pensamientos y repensar. Contradicciones del pasado y pensamiento actual. La demanda popular del deber ser, en cada momento. Mencionó a Paul Ricouer, de quien sacó la idea del símbolo, ya que una persona como Maradona, o aquellas de las religiones, dejan de ser personas para convertirse en simbolos. Animate a pensar en radio.
Sujetos y Enunciados

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna #FilosofiaRock para hablarnos de la cultura de los memes, especificamente con uno donde un personaje se pone como sujeto en el lugar del enunciado. Alguien que levanta lo que le paso a un sujeto y que se pone en el lugar del enunciado del otro. Como quién escucha a otro y a los segundos toma eso para apropiarselo y ponerse a hacer discurso propio. La no tolerancia del otro hablando. Dentro de la filosofía, hay una rama dedicada al lenguaje (donde hicieron pie lingüistas y sociólogos), y desde ahí trae al pensador Émile Benveniste, un lingüista francés, que aportó, entre otras cosas, la arbitrariedad entre el signo y las cosas. En los memes, claramente está en juego el sentido del humor (estar atento a lo que quiere decir, que a veces es contrario a las palabras). Animate a pensar en radio.
La Pregunta Filosófica

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna semanal de #FilosofiaRock para hablarnos hoy de la pregunta en la filosofía, algo que es transversal a toda la disciplina. Hizo hincapié en Jean-François Lyotard, el filósofo francés, que hablaba no de la pregunta, sino del gesto de preguntar. El hecho de preguntar se convierte en toda una fuerza en sí mismo. También se refirió a Gilles Deleuze en referencia a que el preguntar en sí se convierte en un juego infinito. Animate a pensar en radio.
El absurdo es el otro

En Ponele Rock, Federico Pozzi en su columna #FilosofiaRock nos habló hoy sobre el absurdo y el sinsentido, apoyándose en Albert Camus con la idea del absurdo desde su frase «El ser humano descubre que la vida no tiene sentido» y las alternativas que aparecen ante esta máxima: las religiones, el suicidio y aferrarse a la vida. El sinsentido habita en el ser humano todo el tiempo, y la relación entre el sentido y el sinsentido es la vida misma. También suma a Hegel sobre el sentido «como colectivo», no hay modo de articular el sentido de la vida «absoluto» si no es con los otros. Animate a pensar en la radio.
El Juego y la Pertenencia

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna #FilosofiaRock para hablarnos de esto desde el concepto «Illusio» de Pierre Bourdieu (presente en «Razones prácticas: sobre la teoría de la acción) y haciendo referencia al «Homo Ludens» de Johan Huizinga. El interés en formar parte, la fascinación de estar ahí para participar. Algo más que el «ser parte», hay un deseo o pulsión de participación. Uno convalida su pertenencia al juego a cambio de adaptarse a esos modos. Animate a pensar en radio.
Normalización y juicio moral

En Ponele Rock, Federico Pozzi nos cuenta en su columna de #FilosofíaRock sobre un concepto surgido desde el libro «Lo normal y lo patológico» de George Canguilhem, que empezó a considerar la idea de la normalidad y la normatividad. Canguilhem explora la posibilidad de que la anormalidad se constituye a partir del poder normativo. Lo patológico desfasado del contexto. Lo normal vinculado a la capacidad de adaptación constante. La norma que es variable y las modificaciones de los escenarios. Animate a pensar en radio.
Desafiar la autoridad

En Ponele Rock, Federico Pozzi llega con su columna semanal de #FilosofiaRock para hablarnos sobre Parricidio y Principio de autoridad, usando conceptos de Aristóteles, Descartes y Freud. La cita como principio de autoridad dialéctica, «dice Aristóteles, dice Kant». La autoridad de la comunidad, la eclesiástica, la del «otro». El criterio. El juicio. El parricidio de Freud como ruptura. Animate a pensar en radio.
#TierraParaVivir

Federico Pozzi nos habla en su columna de Filosofía, en Ponele Rock, sobre un tema de coyuntura actual: el espacio para vivir; la necesidad de tierra de los desposeídos. Lo hace a partir del concepto «Lebensraum» (espacio vital) desarrollado por Ratzel en el siglo XIX y luego hecho propio por el nazismo para justificar las invasiones de territorio. El lebensraum hablaba de un espacio para vivir, de una cantidad de territorio y justificaba la necesidad de los países poderosos de expandirse y fundamentar el colonialismo o mismo la aventura nazista de extensión en Europa.