Alberto en el laberinto

El Frente de Todos intentará este año revalidar su lugar en el Poder Ejecutivo. En la antesala de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y las generales, tendrá una serie de escalas en las urnas provinciales. Sin embargo, el presidente Alberto Fernández está en un laberinto y esto se debe a la falta de peso en su imagen. En este sentido, el columnista Eduardo Sartelli afirmó que cuantos más candidatos existan, hay menos claridad sobre la conducción. «Cuando Cristina Kirchner dijo en 2011 que sería candidata, a nadie se le ocurrió disputar la interna», aseveró. No obstante, esta situación es atravesada en la oposición y el oficialismo. A pesar de esto, Sartelli consideró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el mandatario podría salir exitoso. Si bien sus chances se angostan a medida que pasa el tiempo, Fernández desnuda «la inmensa inutilidad de la clase política (de ambos lados)», porque no son mejores que su persona. De este modo, el laberinto es de todos los dirigentes y no sólo del Jefe de Estado. Aunque Javier Milei parece más cerca de su salida, porque es el único que te dice a dónde quiere ir, qué quiere hacer y para dónde nos quiere llevar; lo que no significa, según su mirada, que sea una idea disparatada.
Mesas políticas de negociación en el FdT y JxC

En el arranque del 2023, que es un año electoral, las principales coaliciones políticas iniciaron las batallas internas, pero tanto el Frente de Todos (FdT) como Juntos por el Cambio (JxC) quieren seguir «unidos» pese a las diferencias entre los diferentes partidos políticos.
«Arrancó la disolución en tiempo real del frente de Gobierno»

Luego de semanas de internas en la coalición de gobierno, el viernes a la tarde en Chaco Cristina Kirchner comenzó el principio del fin, con el fuerte discurso que proclamó en contra del Gobierno: arrancó la disolución del Frente de Todos en tiempo real.
«El Frente de Todos ha hecho una muy buena elección»

La legisladora electa por el Frente de Todos aseguró que su espacio político hizo una «muy buena elección», a pesar del contexto histórico de pandemia que se vivió en los últimos meses.
La verdadera grieta

El presidente Alberto Fernández afirmó ayer que era hora de que Córdoba se integrara al país y no tuviera la necesidad de parecer algo distinto, durante un encuentro con 150 dirigentes cordobeses del Frente de Todos (FdT) en el Centro Cultural Kirchner (CCK). Antes, Fernández había calificado a la provincia como un “terreno hostil”. El Frente de Todos, distanciado políticamente del gobernador Juan Schiaretti, obtuvo el 10,9% de los votos; por debajo del 24,5% de la alianza fomentada por Schiaretti y del 47,5% de la coalición Juntos por el Cambio (JxC). Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli destacó que las declaraciones habían sido un error no forzado típico de un político sin recorrido, contrariamente a la situación del gobernante nacional. En esa línea, remarcó que el Gobierno no podía tener estos dichos si pretendía hacer pie en Córdoba. De igual modo, alegó que no debía defender al referente mapuche Facundo Jones Huala si quería ganar en la Patagonia. A la vez, resaltó que, después de las elecciones, el FdT implementará un plan de estabilización del estilo del Fondo Monetario Internacional (FMI); en este marco, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) no tendrá otra opción que ser opositora. Asimismo, el especialista recalcó que ni ella ni la alianza Juntos por el Cambio deseaban que Fernández se alejara porque no lo podían reemplazar… Asimismo, Sartelli sostuvo que el mandatario nacional podrá romper el partido si ponía en orden la economía hasta el 2023; y que la Confederación General del Trabajo (CGT) lo apoyaba. No obstante, puso de manifiesto que, a través de la CGT, hablaba el empresariado, debido a que los dirigentes sindicales pedían, según él, las mismas reformas económicas. En tal sentido, subrayó que CFK apostaba a, en dos años, recuperar el electorado que no la veía como opositora a Fernández. Y, finalmente, expuso que la carta posterior a las renuncias en el Gabinete apuntaba que esta no era la gobernación de la funcionaria.
Cordero de Dios

La primera candidata a diputada por la provincia de Buenos Aires de parte del Frente de Todos, Victoria Tolosa Paz, advirtió la semana pasada en una entrevista que la oposición orquestaba un «golpe blando» contra el Gobierno. En ese sentido, Tolosa Paz manifestó –en diálogo con AM750– que la alianza Juntos por el Cambio (JxC) soñaba con una devaluación de acá al 14 de noviembre y boicoteaba al Frente de Todos a través de las fluctuaciones del dólar paralelo. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el historiador Eduardo Sartelli resaltó que la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (CFK) era la primera golpista, porque había generado la renuncia de medio Gabinete y había basureado al presidente Alberto Fernández. En tal sentido, recalcó que, tras los movimientos de los ministros luego de las elecciones primarias, Fernández debería haberse ido o haberle pedido la renuncia a CFK. A su vez, destacó que la funcionaria buscaba un consenso con la oposición y con los empresarios para sacar a Fernández y gobernar los próximos dos años. No obstante, puso de relieve que la población había votado masivamente en contra de la funcionaria; y que, por ende, era profundamente antidemocrático tener que esperar hasta 2023 para tener una elección presidencial. En esa línea, subrayó que, si un mandatario no cumplía con lo prometido, debería alejarse del puesto. Por último, remarcó que tanto CFK como JxC buscaban que Fernández se transformara en un Fernando de la Rúa, para que resurjan las figuras de la jefa del Senado y del exgobernante Mauricio Macri.
El FdT sobreactúa con lo climático sin una estrategia y para acordar con el FMI

El Gobierno nacional proyectó que Argentina no utilizará combustibles fósiles en el año 2043, y presentará el plan en la Cumbre por el Clima de Glasgow. La idea estatal es desarrollar la generación eólica y eléctrica. No obstante, las provincias de Neuquén y Chubut, cuya matriz productiva se basaba en el petróleo, no presentaron una estrategia de adaptación. Por lo tanto, la Nación todavía no confirmó cómo se hará el paso hacia las nuevas energías. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exdiputado y director de Greenpeace Juan Carlos Villalonga advirtió que había una sobreactuación internacional de parte del Frente de Todos (FdT) en cuanto a la cuestión climática, con el objetivo de, según él, llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En tanto, Villalonga resaltó que Alemania había reducido sus objetivos al 2045 y que la situación implicaba un debate nacional; por lo que, en su teoría, el mundo no le creía a Argentina. En ese sentido, detalló que la confianza mundial en el país estaba debilitada. Al mismo tiempo, el especialista destacó que las políticas energéticas no duraban 15 días seguidos y que la producción de electricidad renovable se hallaba paralizada. En ese sentido, remarcó que el FdT debía convocar a los partidos políticos, a los empresarios y a los gobernadores para lograr un consenso. A la vez, sostuvo que la energía eléctrica era el eslabón inicial para revertir la crisis climática. Sin embargo, en su teoría, no habrá inversiones en el sector a causa de la situación económica del país. Y aseguró que reconstruir la confianza llevaba muchos años.
El texto del Etiquetado Frontal alerta y no educa

La Cámara de Diputados no trató el proyecto de ley de Etiquetado Frontal, debido a que el Frente de Todos (FdT) no obtuvo el quórum suficiente para debatir la cuestión. El mínimo de legisladores necesarios para instalar un tema era de 129; y el FdT consiguió a 122. Por su parte, la oposición no bajó al recinto para discutir el texto. En su cuenta de Twitter, el presidente del bloque de la alianza Juntos por el Cambio (JxC), Mario Negri, afirmó que el oficialismo no había consensuado con JxC para llamar a una sesión especial y tampoco había sumado temas «clave», como, según él, la emergencia educativa. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el congresista de parte de JxC José Luis Patiño afirmó que la idea alertaba y no educaba. Y recomendó la utilización de un semáforo informativo sobre los beneficios y perjuicios de los productos. Al mismo tiempo, Patiño detalló que la normativa implicaba solo a los envasados y alegó que no había habido expositores de la industria en el debate de las comisiones. Asimismo, recalcó que, según la normativa, el sello no podía comunicar si el paquete contenía algún componente sano para el organismo. Asimismo, el integrante del Poder Legislativo destacó que, hoy, todos los alimentos entregados por el Estado en los comedores entrarían en la lista de sellados. En ese sentido, recalcó que no se habían presentado estudios sobre las propuestas del documento. También, Patiño subrayó que, con dos años de atraso educativo y más de 100.000 muertos por la pandemia, había más proyectos a tratar y que el oficialismo se había negado a hacerlo.