Riesgo económico en juego

El término económico de la semana fue, sin dudas, la estanflación. Los dichos del presidente electo, Javier Milei, llamaron la atención respecto de la política de shock que impulsará el gobierno de La Libertad Avanza, a partir del próximo 10 de diciembre. “Milei plantea provocar una situación de estanflación como vehículo para desarrollar su ajuste; va a liberar tarifas, el precio de los combustibles y hacer que desaparezcan los controles regulares desde las prepagas hasta cualquier control de lo que era la Secretaría de Comercio”, expresó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que el plan económico de Milei “pone en riesgo hasta cosas que no estaban en discusión”: “el año que viene íbamos por el superávit energético con el gasoducto Néstor Kirchner y la reversión del gasoducto norte, pero Diana Mondino ya dijo que lo hagan los privados o que no se haga”, agregó. Asimismo, destacó la “chicana” de la futura canciller a los industriales durante la Conferencia Anual de la UIA: “le plantearon temas energéticos al nuevo gobierno y ella los mandó a comprar generadores”. Asimismo, advirtió sobre designaciones controvertidas en diferentes áreas: “En YPF se puso un hombre de Tecpetrol, la petrolera de Techint que es su principal competencia; en el Banco Central, un funcionario acusado de fuga de capitales, actos delictivos”, afirmó. En este sentido, opinó: “podemos encontrar un patrón común de funcionarios que tienen negocios afuera, que no viven en Argentina hace años y que están vinculados con empresas, fondos y agencias especuladores que actuaron contra el país”.
La estanflación ya es una realidad

Javier Milei anticipó que la Argentina se encamina a un proceso de estanflación, que implica un estancamiento de la actividad económica y alta inflación, debido al “reordenamiento fiscal” que pretende impulsar, el cual afirmó que va a impactar negativamente en la economía. Sin embargo, el economista Federico Glustein afirmó que “la Argentina ya tiene estanflación porque viene de 5 meses consecutivos de caída del producto y una inflación elevada en proceso de espiralización”, un fenómeno que “ya ocurrió en procesos como el Rodrigazo o el final del gobierno de Alfonsín”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “la inflación actual no tiene techo” y que “falta el traslado a precios en torno al 45%”: “los productos de acá a los próximos meses van a tener aumentos sostenidos que van a mostrar que parte de los precios eran de acuerdos de corto plazo, que no eran sostenibles”, agregó. En ese sentido, opinó que “la actual Secretaría de Comercio no dio con la talla porque los acuerdos ya se venían sosteniendo cada vez menos y hubo falta de criterio para hacerlos cumplir”. En cuanto a dicha secretaría, el presidente electo confirmó su cierre, a los fines de liberar los precios: “la supresión tiene que ver con la eliminación de todos los acuerdos de precios, pero el problema es que en Argentina los mercados tienen altos niveles de concentración y creo que es necesario que haya cierto marco regulatorio”, resaltó Glustein. Al respecto, advirtió que “como demandantes no vamos a tener el poder de fuego para hacer frente a esa situación” y que “la frenada de precios no se va a dar”, ya que “no habrá actores que puedan enfrentar esas concentraciones”.