Presidenciales en Bielorrusia: «maidán» no pasará

El actual mandatario de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, consiguió el 80,23% de votos en las elecciones presidenciales que se celebraron el 9 de agosto, según los resultados preliminares del escrutinio, comunicó la Comisión Electoral Central del país. La jornada electoral culminó con protestas de la oposición aplastadas por las fuerzas del orden. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a su homologo bielorruso, Alexandr Lukashenko, por reelección a la presidencia de Bielorrusia, comunicó el servicio de prensa del Kremlin. «Espero que su actividad estatal contribuya a un mayor desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas mutuamente beneficiosas en todas las áreas, profundice la cooperación en el marco del Estado de la Unión, impulse los procesos de integración a través de la Unión Económica Euroasiática y la Comunidad de Estados Independientes, así como los vínculos políticos y militares en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, lo que, sin duda, corresponde a los intereses fundamentales de los pueblos hermanos de Rusia y Bielorrusia», se dice en el telegrama de Putin. Observadores de la Comunidad de Estados Independientes en las elecciones de Bielorrusia —indicó el secretario ejecutivo de la CEI, Serguéi Lébedev—, «llegaron a la conclusión general de que tanto el desarrollo de los preparativos para los comicios, como las elecciones mismas se realizaron organizada y dignamente, desde el punto de vista de la evaluación del proceso electoral». De ahí que «nosotros entreguemos una calificación tan positiva de la organización del proceso electoral», recalcó Lébedev. Por su parte, el senador ruso Oleg Melnichenko, coordinador del grupo de observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, declaró que las protestas en Minsk tenían carácter provocativo. El Ministerio del Interior de Bielorrusia informó que los actos ilegales del 9 de agosto dejaron 39 policías y más de 50 civiles heridos durante las violentas protestas que sacudieron la capital del país tras conocerse los primeros resultados de las elecciones presidenciales. A la vez, el diputado federal Serguúi Kiúchek, observador de las secuencias de las presidenciales en Bielorrusia por la Cámara Baja del parlamento ruso, subrayó que «la votación había transcurrido de conformidad con la Constitución» del país y que «las manifestaciones de protesta en Minsk fueron organizadas por los partidarios de las revoluciones de color». El presidente reelecto, Alexandr Lukashenko, por su parte, afirmó que las protestas en Bielorrusia se coordinan desde Polonia, el Reino Unido y la República Checa. Mientras tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andréi Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. En otro orden, Estados Unidos, en medio de la pandemia del COVID-19, está preparado para «estrangular» a los países europeos en aras de conseguir sus objetivos políticos y económicos, dijo en entrevista con Sputnik el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso Alexandr Venedíktov. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Nord Stream 2 avanza hacia su meta

El Gobierno danés anunció que a partir de este 4 de agosto los trabajos de tendido del gasoducto Nord Stream 2, que prevé unir las costas de Rusia y Alemania a través del mar Báltico, pueden continuarse al no registrar apelación alguna de la decisión sobre este asunto de la Agencia Danesa de Energía. El Consejo de Apelación de Energía de Dinamarca no recibió ningún recurso contra la decisión de la Agencia Danesa de Energía, la que autorizó a la compañía operadora Nord Stream 2 AG, el empleo de buques de anclaje para la construcción del gasoducto en cuestión. El subdirector general del Instituto Nacional de Energía, Alexandr Frolov, estima que «el tendido de la tubería podría terminar en dos meses para luego pasar a actividades preparatorias para el inicio de la explotación, la conexión al sistema terrestre de transporte de gas». «Blanco de sanciones es solo la construcción del tramo marino del gasoducto, pero si ya será tendido e iniciadas las actividades de explotación, no puede ser ya objeto de sanciones algunas», indicó el especialista. A juicio del experto, una vez terminada la construcción de la parte submarina del gasoducto, su operador tendrá que resolver nuevos problemas, pero esos van a ser ya lo que definió de «flujos de trabajo sencillos». En otras noticias En Polonia no priman los ánimos antirrusos virales, sin embargo, a Varsovia le disgustan los proyectos del tipo del gasoducto Nord Stream 2, declaró el primer ministro del país, Mateusz Morawiecki. El jefe de Gobierno de Polonia al aceptar que al interior del partido gobernante polaco, existen en el parlamento opiniones diferentes acerca de las relaciones con Alemania y su apoyó al Nord Stream 2, criticó la postura de Berlín con respecto a la construcción del gasoducto ruso. En tanto, en EEUU el presidente Donald Trump reconoció que enviar tropas a Oriente Medio fue el mayor error de la historia del país y desestimó las especulaciones de algunos medios norteamericanos sobre el presunto envío de armas rusas a los talibanes en Afganistán. «He hecho cosas que otros presidentes no hicieron. Nunca deberían haber ido a Oriente Medio. Bajo mi administración fue eliminado el líder del grupo terrorista ISIS, Abu Bakr Bagdadi, y el general iraní Qasem Soleimaní«, dijo Trump en entrevista con el portal Axios. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia tomará medidas «neutralizadoras» si EEUU sigue incrementando su potencial nuclear

En una entrevista con el diario ruso Komsomólskaya Pravda, el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev, quien entre 2008 y 2012 fue presidente de Rusia, abordó varios temas de agenda internacional, como las relaciones con EEUU, con varios países de la CEI y también el plebiscito constitucional ruso. «Si los potenciales nucleares —que íbamos limitando junto con EEUU desde la época de Brézhnev— no están sujetos a limitaciones. Y si nuestros amigos del otro lado del charco los incrementan, tomaremos medidas simétricas o asimétricas para neutralizar estos potenciales», señaló Dmitri Medvédev al advertir que el orden mundial de control de armas podría desembocar en una carrera armamentista. Asimismo llamó la atención a la situación complicada interna actual en EEUU, cuyo gobierno no logra controlar el desarrollo de la infección del coronavirus. «Estados Unidos además con sus exigencias hace casi imposible la prolongación del Tratado de reducción de armas estratégicas, START III, que expira en febrero de 2021», agregó el alto funcionario. Medvédev reconoció el agravamiento de las relaciones con Georgia, ocurrido con el trasfondo del conflicto armado en Osetia del Sur, en 2008, y llamó a las autoridades de Ucrania a aceptar la nueva realidad y atenuar la crisis en el Sureste del país: El funcionario también destacó los «impresionantes» resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución, en especial, para aquellos que intenten poner en duda su legitimidad. «El nivel de respaldo es enorme, cerca del 80%. Las cifras revelan que, en general, los ciudadanos del país respaldaron las enmiendas. El hecho que haya personas o grupos que no respaldaron estas mejoras, ello es del todo normal», aseguró el otrora mandatario ruso. En otras noticias En Rusia, este 9 de julio, en una reunión extraordinaria del presídium del Consejo de legisladores, fue debatido el cumplimiento de las enmiendas a la Constitución. La presidenta del Consejo de la Federación (Senado), Valentina Matvienko, manifestó que habían fracasado «los intentos de escindir la sociedad rusa en el proceso de la votación». A su juicio, «actores externos» estuvieron detrás de tales acciones. Estos y otros temas en El Punto.
Medvédev: el resultado de la votación es un gran crédito de confianza al Gobierno ruso

Los resultados de la votación de las enmiendas a la Constitución de la Federación de Rusia son un crédito muy alto de confianza al presidente y autoridades en general; hay que justificar la confianza de los ciudadanos, declaró Dmitri Medvédev, presidente del partido Rusia Unida, en la sesión ampliada del Consejo de dirigentes de las facciones. «La votación fue excepcional, tanto en virtud de que las enmiendas a la Constitución se votan muy de vez en cuando y en virtud de la situación de pandemia en el mundo y en nuestro país», indicó el expresidente y ex primer ministro de Rusia. «Rusia Unida, como la principal fuerza política del país, carga con la mayor responsabilidad por el cumplimiento legislativo de las enmiendas a la Constitución», manifestó el presidente del partido gobernante y aclaró la importancia de la inserción en la Constitución de normas que ya existían: «Todo el sentido consiste en que ahora es imposible negarse a cumplirlas». El 5 de julio, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, resaltó en una entrevista con el canal de televisión Rossiya 1 que las recientes enmiendas a la Carta Magna son un paso en la dirección correcta. «Estas enmiendas contribuirán a fortalecer nuestro Estado y sentarán las condiciones para un desarrollo consecuente durante décadas», recalcó el jefe de Estado ruso. Preguntado sobre los errores del pasado que le gustaría evitar, el líder ruso dijo que en 1922, al proclamarse la creación de la URSS, se consagró el derecho de las repúblicas a la secesión, sin que se detallara el procedimiento correspondiente. «Fue una bomba de retardo. Las repúblicas que pasaron a formar parte de la Unión Soviética, se quedaron con una cantidad enorme de territorios que eran tradicional e históricamente rusos y, al separarse, pudieron llevarse estos ‘regalos’ del pueblo ruso», resaltó Putin. La votación sobre las enmiendas a la Carta Magna de Rusia concluyó con el 77,92% de los votos a favor y el 21,27% en contra. La participación fue del 67,97%. En otras noticias, la Agencia de Energía de Dinamarca (DEA) autorizó a la operadora del proyecto de gasoducto Nord Stream 2 a completar las obras en sus aguas territoriales con el uso de los buques con posicionamiento de anclas, informó la autoridad danesa. El Nord Stream 2, impulsado por una alianza de empresas de Rusia, Alemania, Austria, Francia y los Países Bajos, prevé el tendido de dos tuberías por el fondo del mar Báltico para transportar un total de 55.000 millones de metros cúbicos de gas. Estos y otros temas en El Punto.
Rusia, preparada para votar sobre las enmiendas a la Constitución pero… ¿a EEUU no le cae bien?

Los datos a disposición del Consejo de Seguridad de Rusia sugieren que Occidente tratará intensificar los intentos de desestabilizar la situación en Rusia en vísperas del sufragio nacional sobre las enmiendas a la Constitución fijado para el 1 de julio, dijo Nikolái Pátrushev. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, en una entrevista con el semanario AIF indicó que de cara al próximo sufragio el Occidente se propone a intensificar la presión mediática sobre Rusia «con el fin de erosionar los valores espirituales, morales, culturales e históricos de Rusia que forman la base del Estado. Las tareas principales son dividir a la sociedad rusa, imponer valores y modelos de desarrollo ajenos, para poder manipular la opinión pública». Por su parte, la jefa de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Pamfílova, indicó que el sufragio comenzará seis días antes del 1 del julio, durante siete días en total, «para minimizar los contactos y reducir a cero la posibilidad de contagiarse durante la votación». Además, en Moscú y en la región de Nizhni Nóvgorod se podrá votar a través de internet. El analista internacional ecuatoriano Jorge Armando Zambrano expuso sus criterios sobre el tema: «Rusia está siendo cercada militarmente, está sancionada económicamente, porque es un obstáculo para los EEUU para apoderarse del mundo, invadir y destruir países. Esto tiene que tener claro el pueblo ruso y no dejarse manipular. Confío en la sabiduría del pueblo ruso para que las reformas que quiere implementar el Gobierno vean la luz. Creo y confío en la dirigencia actual de Rusia», dijo el experto. Mientras tanto, Rusia superó los 493.000 contagios de COVID-19 y los 6.300 decesos por esa causa, al sumar en un día 8.404 y 216, informó este miércoles 10 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El período de transición del confinamiento por el coronavirus a la vida normal en Moscú llevará casi dos meses, declaró el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin. A partir del 9 de junio se abren los centros de belleza y las peluquerías, mientras que el 16 de junio se autorizará la reapertura de bibliotecas, agencias inmobiliarias, servicios de alquiler; los restaurantes y cafeterías podrán abrir las terrazas. En otro orden, EEUU debería sancionar a la Det Norske Veritas, una compañía noruega de certificación energética, si llegase a aprobar la construcción del gasoducto Nord Stream-2. Tal llamamiento, lo lanza en un artículo suyo la revista semanal y electrónica The Washington Examiner. El autor de la publicación apunta que la semana pasada, los senadores Ted Cruz y Jean Sheihin presentaron un proyecto de ley que estipula sanciones contra las organizaciones que sean que entreguen servicios para la terminación del gasoducto. A juicio del articulista, esto es válido también, en particular, para Det Norske Veritas. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Escribir en formato digital Es la que va

En Ponele Rock conversamos con Victoria Sarchi, una de las creadoras (junto a Marcela Arza y Marcela Inda) de eslaqueva.org una página donde comparten textos propios y en el que invitan a otros autores a hacer lo propio (ya lo hicieron con Andrés binetti y Fabián Casas). El proyecto, cómo surgió, hacia donde va, el arte en cuarentena y mucho más.
El último abrazo analógico de Todo Aparenta Normal

En Ponele Rock conversamos con Luca Barzán, guitarrista de Todo Aparenta Normal, sobre su último lanzamiento «Pandora» adelanto de su próximo trabajo discográfico «El último abrazo digital». El cómo surgió el nombre del disco, las grabaciones del mismo pre-pandemia, la música en cuarentena y mucho más.
La cultura rock me dió una vida que vale la pena vivir

En Ponele Rock, charlamos con Walter Lezcano sobre su último libro «Un regalo del diablo», en el que se adentra en la historia detrás del disco «Valentín Alsina» de 2 Minutos. El punk en Argentina, el neoliberalismo como fin del sueño de progreso de muchos jóvenes, y el caldo de cultivo que llevó a la creación de ese álbum. Además de la visión sobre la música en general, el rock en particular y más.
La diferencia radica en sentir la música

En Ponele Rock charlamos con Rafael Villazón, pianista, compositor y productor musical, quien ha participado en proyectos y grabaciones con artistas como Virus, Ulises Butrón, Maca Mona mu, Lidia Borda, Diego Schissi, Martin Sued, Mono Hurtado, Alejandro Terán, Fabiana Cantilo, entre otros.La improvisación musical como modo de interpretación, las herramientas para llevarla adelante y los grandes músicos que desarrollaron su carrera sin formación.
Pasar al frente

En Ponele Rock hablamos con Manuel «Manolo» Ferreiro, el asistente más conocido de La Vela Puerca, sobre su álbum debut «Manolo y Los Vespass», en donde es el cantante y frontman. Su relación de toda la vida con la música, el cómo surgió el proyecto, y este nuevo rol para él que, siempre o casi siempre, estuvo en el detrás de escena.