Frecuencia Zero FM

«El hidrógeno contiene el triple de calorías que los combustibles convencionales»

El presidente Alberto Fernández confirmó hoy que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde. Y anunció que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre por el Clima celebrada en Glasgow.  Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro, en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta advirtió que la producción se hará con los excedentes de las energías alternativas. Y explicó que el material contiene el triple de calorías por kilo que los combustibles convencionales.  A la vez, recalcó que el elemento químico servía para los motores de combustión interna; y que el uso de otras energías ayudaba a la reducción del calentamiento global. 

El FdT sobreactúa con lo climático sin una estrategia y para acordar con el FMI

El Gobierno nacional proyectó que Argentina no utilizará combustibles fósiles en el año 2043, y presentará el plan en la Cumbre por el Clima de Glasgow.  La idea estatal es desarrollar la generación eólica y eléctrica. No obstante, las provincias de Neuquén y Chubut, cuya matriz productiva se basaba en el petróleo, no presentaron una estrategia de adaptación. Por lo tanto, la Nación todavía no confirmó cómo se hará el paso hacia las nuevas energías.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el exdiputado y director de Greenpeace Juan Carlos Villalonga advirtió que había una sobreactuación internacional de parte del Frente de Todos (FdT) en cuanto a la cuestión climática, con el objetivo de, según él, llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI).  En tanto, Villalonga resaltó que Alemania había reducido sus objetivos al 2045 y que la situación implicaba un debate nacional; por lo que, en su teoría, el mundo no le creía a Argentina. En ese sentido, detalló que la confianza mundial en el país estaba debilitada.  Al mismo tiempo, el especialista destacó que las políticas energéticas no duraban 15 días seguidos y que la producción de electricidad renovable se hallaba paralizada. En ese sentido, remarcó que el FdT debía convocar a los partidos políticos, a los empresarios y a los gobernadores para lograr un consenso.  A la vez, sostuvo que la energía eléctrica era el eslabón inicial para revertir la crisis climática. Sin embargo, en su teoría, no habrá inversiones en el sector a causa de la situación económica del país. Y aseguró que reconstruir la confianza llevaba muchos años. 

Presentaron un informe de las oportunidades de las energías renovables

Defensoria del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires Energias renovables

La Cámara Argentina de Energías Renovables promovió, a través de un informe, el uso de las energías renovables como una herramienta para disminuir la generación de gases de efecto invernadero. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta detalló que el Acuerdo de París estipulaba que un 25% de los consumos de las empresas fuera de energías renovables, para fines de 2025.  No obstante, Mazotta vaticinó que la meta no se llevará a cabo, debido a que, según él, no se habían cumplido aún las metas ya impuestas. 

San Juan presentó dos colectivos eléctricos que se cargan con energía solar

La provincia de San Juan presentó los dos primeros ómnibus eléctricos de Argentina, con recarga a través de energía solar producida localmente.  Si bien todavía no se informaron los costos de los productos, la gobernación confirmó que el sector estatal aportará el 30% de la inversión; mientras que el privado financiará el restante 70%.  En consecuencia, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el director de Tránsito y Planeamiento de Movilidad de San Juan, Carlos Romero, detalló que la idea era medir las variables y cotejar la performance con los colectivos que se movían a diésel.  En ese sentido, Romero advirtió que un bus eléctrico tenía una autonomía de 250 kilómetros. Por lo que, según él, se debían tener en cuenta los tiempos de recarga y los factores que intervendrán en el sistema operativo. Al mismo tiempo, aseguró que los cargadores eran iguales a las mangueras de las estaciones de servicio, y que los artefactos tardaban dos horas en recargarse.  Asimismo, el funcionario sostuvo que la idea se podía llevar a cabo, debido a que la provincia había impulsado la construcción de paneles de energía solar; que, en su teoría, generaban el 30% de los recursos energéticos de San Juan. Para finalizar, Romero aseveró que el distrito había convocado a las 10 empresas que manejaban las 130 líneas de transporte público para que se turnaran en la administración de los nuevos coches. Y adelantó que se evaluará el desempeño a la hora pensar en un aumento de los colectivos de esa modalidad. 

Dictaminaron un proyecto para el uso de energías renovables en el transporte

La Comisión de Tránsito y Transporte de la Legislatura porteña le dio dictamen a un proyecto que proponía la realización de pruebas para alentar el uso de energías renovables en el transporte público.  El plan buscará recabar experiencias y evaluar nuevas modalidades de servicios y vehículos de transporte de pasajeros en ómnibus, de carga y/o modificación y/o adecuación de servicios existentes. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el legislador ideólogo del texto, Sergio Abrevaya, destacó que se autorizará un plazo de dos años, con una prórroga de tres, para probar el cambio de motorización; y que también se había incorporado al transporte de carga.  A la vez, subrayó que, con el esquema propuesto, la Ciudad podría ahorrarse la ampliación del subterráneo, y que la eficiencia de los colectivos y los subtes estaba en el tiempo y en el acceso. Del mismo modo, aseguró que la idea de la norma mejoraba la contaminación y el ruido.  Asimismo, Abrevaya enfatizó que el Estado debía ofrecer facilidades crediticias e impositivas para la inversión en el plan. Y sostuvo que la Ciudad debía hacerlo también.  

BMW anunció que promoverá el uso de energías renovables en el país

  La empresa BMW Argentina anunció en febrero que la mitad del aluminio usado para producir provendrá de energía solar y renovable, lo que, según el grupo, implicará un ahorro de 2.500.000 toneladas de CO2 en 2030. Asimismo, el miembro del Consejo Directivo de BMW AG y responsable de Compras y Red de Proveedores, Andreas Wendt, advirtió que la empresa buscaba liderar el camino en sustentabilidad e implementar sus objetivos de manera sistemática.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazzotta remarcó que en Buenos Aires, había 23 parques fotovoltaicos y siete megabytes. También destacó que la autogeneración permitía que no se dependiera de la red nacional. Además, resaltó que el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE) quería financiar el proyecto, pero a una tasa de interés del 36%, cifra que, según Mazzotta, era muy alta porque en el mundo se pagaba un 5,5% en 15 años.      

Energías renovables paralizadas

El especialista en temas ambientales, Juan Carlos Villalonga, comentó el informe de CAMESA sobre la incidencia de las energías renovables en el país, destacando lo que ocurrió en los últimos cuatro años con los proyectos licitados en el programa RENOVAR. 12.6% es la participación de las renovables en el mes de diciembre en la provisión total de energía en nuestro país. En 2020 las renovables produjeron más que las plantas nucleares que siempre estuvieron en el 3er lugar histórico de la provisión. Esto se logró en un tiempo muy breve, desde 2018, y da cuentas de la rapidez y la facilidad con la que se puede poner en marcha este tipo de proyectos. El riesgo, la inversión y el financiamiento provinieron del sector privado lo que permite que el Estado se desligue de inversiones iniciales y envíe sus fondos a otros sectores más urgentes. Para el año 2025, este porcentaje de 12.6% debería ascender al 25%, esa es la meta impuesta por ley. Para esto. “estamos en un serio problema porque el sector está paralizado. Hay algunos proyectos que están poniéndose en marcha desde 2018 pero dejó de haber licitaciones, por lo que va a comenzar a verse este parate en el achatamiento de la provisión de energía”, sentenció Villalonga. El gobierno no tiene hoy una visión prioritaria hoy sobre la política energética y las decisiones no aparecen y se vuelve un sector imprevisible, entonces las inversiones no aparecen. No está en la prioridad del gobierno hoy resolver esto. Se necesita una vocación que se perciba desde el cumplimiento de los contratos, el saneamiento de CAMESA (quien comercializa la electricidad) que sufre el congelamiento de las tarifas, entre otros factores. Se debe demostrar la solidez de un proyecto para que la energía renovable sea comprendida como una necesidad de hechos concretos. Los proyectos se dan, generalmente, entre privados que contratan un proyecto de renovables para comercializar su energía. Para esto el precio debe ser más barato que la del mercado, y bajo las condiciones actuales, esto ya no existe más. Pero lo que se debe determinar y lograr, es que el sector sea robusto para ser atractivo para las inversiones internacionales. La tasa de crecimiento de la energía fotovoltaica es del 20% a nivel mundial.