El déficit fiscal, protagonista del debate presidencial

Durante el primer debate presidencial, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, los candidatos al sillón de Rivadavia expusieron sus propuestas para la economía argentina. El economista José Castillo analizó sus intervenciones y afirmó: “salvo Bregman, nadie mencionó el problema central de la Argentina que es el FMI; hay un conjunto de candidatos, como Milei y Bullrich, que plantean bajar el déficit fiscal; Schiaretti también lo dijo, pero sacando subsidios al AMBA”. Asimismo, resaltó que “detrás de la frase de achicar el déficit fiscal, Milei no mencionó la palabra motosierra”, mientras que Massa presentó una serie de propuestas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista expresó: “Massa salió con una serie de propuestas, pero no contestó la pregunta cero, que es el FMI; este año, el país no tiene reservas porque tiene pagados USD 8 mil millones y a fin de año tiene que pagar USD 3 mil millones más, no explicó qué va a hacer en ese sentido”. El ministro de economía no anunció quién será su propio ministro o el presidente del Banco Central, pero sí postuló la necesidad de crear una moneda digital, impulsar una ley de blanqueo de capitales y una reforma en la ley penal tributaria y cambiaria: “Massa hizo un desastre cediendo ante los intereses de Mercado Libre con la polémica por Mercado Pago, ahora dice que va a crear una moneda digital, ¿lo va a llamar a Galperín para que la arme? ¿el problema de Argentina se resuelve con una moneda digital?”, preguntó Castillo. En cuanto Patricia Bullrich, el economista opinó que “no tiene ni idea de economía” y que “no resistiría un curso del CBC”: “la frase recurrente de ella es que le pregunten al equipo, mientras intenta escaparle al debate económico; dice que sabe cómo bajar la inflación porque tiene un equipo de 70 personas y ahí termina, no ahonda en detalles”, agregó. Por último, destacó que no apareció la palabra “salario” en el debate: “nadie dijo que hay que mejorar los ingresos o aumentar el consumo, solo dijeron de aumentar exportaciones; Milei nunca explicó cómo bajar la inflación, no mencionó la dolarización, pero fue en ese sentido, mientras que Bullrich tuvo la postura de vayan a preguntarle a Melconian”.
Los desafíos del debate presidencial

El próximo domingo, los 5 candidatos a presidente se verán las caras en el primer debate presidencial, que se desarrollará en el Centro de Convenciones Fórum de la ciudad de Santiago del Estero. De esta forma, Javier Milei, Patricia Bullrich, Sergio Massa, Juan Schiaretti y Myriam Bregman debatirán sobre Economía, Educación, Derechos Humanos y Convivencia Democrática. Lucas Raffo, politólogo, miembro de Pulsar UBA y co-autor del libro “Debatir para Presidir”, analizó cómo podría ser el desempeño de cada candidato: “podemos esperar una estrategia de enfrentamiento entre Milei y Massa, quienes según las encuestas son los que están en un escalón más arriba, pero Bullrich va a tener el desafío de romper esa dinámica; mientras tanto, Schiaretti y Bregman aprovecharán esa plataforma para colar algún momento para ser recordados”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista investigador se expresó sobre la importancia de los debates presidenciales: “tienen una doble utilidad, por un lado los candidatos y equipos de campaña aprovechan el debate para ponerse de cara a la ciudadanía, con ratings de 30 a 35 puntos; por otro, aprovechan una ganancia cognitiva, que es cuando los candidatos más desconocidos, sin una imagen consolidada, pasan a ser más conocidos con el debate”. Asimismo, resaltó que los debates “aumentan la legitimidad de la democracia”: “vemos en nuestros estudios que la realización de debates son un síntoma de fortaleza democrática; cuando debatimos, entendemos que la democracia goza de buena salud”. Raffo también explicó que desde el observatorio de opinión pública Pulsar UBA van a estudiar la reacción de los votantes, en simultáneo con el debate: “habrá 10 grupos con 10 personas cada uno mirando el debate en vivo y reaccionando a través de una app que medirá su grado de satisfacción; habrá representación de votantes de cada partido y un grupo de gente que no fue a votar y que está indecisa; también se aplicarán cuestionarios antes del debate y una semana después”. Según su último estudio en el debate de 2019, el politólogo detalló que “los debates refuerzan las ideas de los votantes que están decididos, pero que también generan una percepción positiva sobre los candidatos más desconocidos”.
Confrontación y chicanas en el debate de Ciudad

Los candidatos a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires se reunieron para llevar a cabo su correspondiente debate, a 25 días de las elecciones de octubre. Jorge Macri, Leandro Santoro, Ramiro Marra y Vanina Biasi discutieron sobre autonomía, sistema político, justicia y seguridad; educación, salud, cultura, desarrollo humano, género y diversidad; vivienda, ambiente y desarrollo productivo e infraestructura, gestión urbana y código urbanístico. “Marra intentó una estrategia de confrontación muy fuerte, lo que pega bien en cierto sector del electorado que está enojado con la realidad, pero Ciudad no es el mejor distrito para ese perfil retórico”, analizó Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y Director de Observatorio Electoral. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo expresó que “Jorge Macri hizo un papel bastante digno, evitando confrontar con los otros candidatos que lo buscaban todo el tiempo”, mientras que “Santoro buscó posicionarse como un candidato alternativo a Macri, con algunos guiños a la izquierda”. Por el contrario, Burdman afirmó que “Marra apostó a destacarse como chicanero y confrontativo, algo que a Milei le sirvió mucho tiempo y le sigue sirviendo por momentos”. Sin embargo, el candidato de La Libertad Avanza “le habló bastante al votante Rappi, masculino, joven, pobre que es el que está más mileizado, pero sabemos que ese votante es menor en Capital que en el resto del país”. Por otro lado, el analista político sostuvo que Santoro “trató de dirigirse al votante de Lousteau, inclusive citando a radicales como Manes”. De todas formas, consideró que el candidato de Unión por la Patria puede conformar “un perfil más propio”, debido a que en octubre no compartirá boleta con los cargos nacionales, algo que sí beneficiaría a Marra. Sin embargo, destacó la importancia del debate en el contexto actual: “antes había un escenario estabilizado en torno a dos coaliciones fuertes, por lo que los debates poco impactaban en un público atravesado por la grieta, pero en este 2023 con una política en transformación, el debate puede tener mayor incidencia”.
Juntos por el Cambio triunfa en Mendoza

Alfredo Cornejo se consagró gobernador electo de la provincia de Mendoza con el 39,50% de los votos, y venció, de esta forma, a Omar de Marchi, quien obtuvo el 29, 67% de los sufragios. De esta manera, Juntos por el Cambio logró su octava gobernación y dominará toda la región de Cuyo, tras las victorias previas en San Luis y San Juan. Joaquín Robert, periodista de Mendoza y director del portal Aconcagua Post, analizó los comicios y afirmó que fue “la elección más polarizada, marcada por el cansancio del ciudadano mendocino”. En este sentido, resaltó la baja participación: “en las PASO votó casi el 67% del padrón, algo sumamente bajo, y ahora llegó solo al 71%, algo que preocupa a la junta electoral y a la política misma”. De esta forma, el periodista explicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el descenso en la intención de votos que padeció Cornejo desde 2015, cuando ganó la gobernación con el 48% de las preferencias, mientras que en las pasadas elecciones descendió al 39%: “el cornejismo ganó por una cierta ecuación, que es que en municipios con mayor caudal de votos, con buenas gestiones radicales, lograron traccionar su intención de voto a la figura de Cornejo, y eso le dio el triunfo”. En cuanto a De Marchi, sostuvo que su campaña fue “confusa” debido a que contó con los apoyos tácitos tanto de Javier Milei, como de Sergio Massa: “Milei apoyó a De Marchi, pero nunca lo hizo de manera pública y también estuvo presente en actos con peronistas que acompañaron a Massa”, afirmó. En cuanto al peronismo, el periodista calificó su derrota como una “paliza histórica”: “quedaron en tercer lugar con casi el 15% de los votos, , algo que es muy bajo para el PJ local, teniendo en cuenta que hubo varios gobiernos de gestión peronista; ahora están en un proceso de reorganización donde buscan sumar caras nuevas, juventud, dar un nuevo aire y despegarse de la gestión nacional que tan mal los dejó parados”. Por último, en cuanto a la legislatura provincial, Robert destacó que el oficialismo tendrá minoría en la Cámara de Senadores, pero mayoría en la Cámara de Diputados, sumando un total de 26 bancas.
Alerta por el dólar futuro a semanas de las elecciones

El economista José Castillo habló sobre las previsiones del dólar futuro, rumbo a las elecciones generales del próximo 22 de octubre: “todos los que cotizan dólar futuro especulan con que no habrá una gran devaluación en octubre, es decir, no creen que se termine todo en primera vuelta”. Sin embargo, resaltó que la problemática de la cotización se agravará una vez que resulte electo un nuevo presidente: “el piso es cuando terminen las elecciones y haya una fuerte devaluación; de mínima, el dólar oficial se te va a ir a $600 a fines de noviembre, por eso muchos se están dolarizando”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político repasó cuáles podrían ser los escenarios de la economía en el corto plazo, es decir, hasta el 22 de octubre y a partir del lunes 23, con los resultados a cuestas: “en la economía real no va a haber muchas modificaciones en la previa de las elecciones; los ingresos en octubre van a ser un poco más altos por las medidas anunciadas, pero no van a mover el amperímetro del consumo y la inflación de septiembre, que se dará a conocer antes de los comicios, también será alta, teniendo en cuenta que la inflación mayorista de agosto fue de 18%”. Asimismo, expresó que “muy difícilmente haya una devaluación del dólar oficial, que se mantendrá a $350; pero hay que tener en cuenta que esta semana vence el programa Soja 4, que implica el ingreso de los últimos dólares de la soja para que no se sigan cayendo las reservas”. Frente a este escenario, Castillo afirmó que “en octubre no van a entrar dólares y el gobierno va a tener que aguantar con lo que tenga”, además de que “es esperable que a medida que se acerquen las elecciones suban los dólares paralelos y se estire la brecha cambiaria”. De todas formas, sostuvo que si existe una segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa, “el gobierno no va a devaluar al día siguiente”, aunque los dólares paralelos “se seguirán moviendo”: “probablemente todo siga corriendo en esta decadencia general que estamos viendo y se agudice esta incertidumbre hasta el día de las elecciones definitivas de noviembre”.
Un debate como fábrica de memes

Victoria Villarruel, Agustín Rossi, Luis Petri, Florencio Randazzo y Nicolás del Caño se reunieron en el programa “A Dos Voces” para participar del debate de vicepresidentes, en el marco de la campaña para las próximas elecciones generales del 22 de agosto. Los candidatos de La Libertad Avanza, Unión por la Patria, Juntos por el Cambio, Hacemos por Nuestro País y el Frente de Izquierda, respectivamente, debatieron sobre tres ejes vinculados con la economía, inflación y trabajo, el rol del Estado y conflictividad social, y seguridad, defensa y justicia. “Dominó un efecto de jauría enfurecida donde todos los participantes se ladraban y se buscaban morder”, expresó Vicente Palermo, politólogo, ensayista y sociólogo, fundador del Club Político Argentino. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista criticó el modelo de debate: “hay muchos formatos, pero este está lejos de ser el mejor; sí es el mejor para producir memes, pero si quiero que la gente piense en los argumentos de los participantes, éste no es el formato ideal”, opinó. Asimismo, destacó: “la palabra del debate es chicana; la estructura de estos debates está hecha para eso porque si organizas un debate entre 5 candidatos con un minuto cada uno, terminan siendo intervenciones fugaces que necesariamente te llevan a la chicana; sería muy diferente si hubiese una sola ronda con un coordinador que da y quita el uso de la palabra, que sepa administrarla sabiamente y que sea inflexible con las reglas”. En cuanto al desempeño de los candidatos, el politólogo sostuvo que “nadie ganó o perdió el debate” y que las votaciones posteriores “están totalmente incididas por la mayor o menor masividad de los que están llamados a intervenir”. En este sentido, según la audiencia, Victoria Villarruel ganó el debate con el 49% de los votos: “no supo explicar, por ejemplo, el tema de la dolarización, pero quedó el efecto de que todos le pegaron a ella, mientras que ella se mantuvo en calma, tranquila y respondiendo, pero el público no retiene nada con la velocidad y vertiginosidad de los diálogos”. Del mismo modo, opinó que Nicolás del Caño “estaba fuera de órbita” y que Randazzo “trató de argumentar” basado en la gestión de Schiaretti en Córdoba, pero que “no se puede mezclar con la realidad de Nación”.
Juntos por el Cambio ganó las elecciones en Chaco

Leandro Zdero se convirtió en el nuevo gobernador de Chaco, tras vencer a Jorge Capitanich con el 46,18% de los votos. Por su parte, el actual gobernador cosechó un 41,65%, por lo que no le alcanzó para pasar a segunda vuelta. De esta forma, el radicalismo volverá a gobernar la provincia luego de 16 años ininterrumpidos de gobernadores peronistas. “Venimos con una provincia golpeada los últimos meses por el caso de Cecilia Strzyzowski, que fue un caso bisagra y dejó mucha preocupación en la gente tanto por el manejo institucional como los manejos discrecionales hacia determinados sectores”, explicó Javier Muniz, periodista de Chaco. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Muniz destacó que la sorpresa fue la victoria de Zdero en localidades del interior chaqueño, ya que “tenía poco reconocimiento en el interior”: “su desafío fue trabajar fuera de la capital, porque Resistencia históricamente es más cercana al radicalismo así que no fue sorpresivo que ganara allí, pero sí fue sorpresivo el triunfo en el interior, a pesar de que Capitanich salió a recorrer personalmente todas las localidades”, agregó. El periodista también habló de la nueva composición de la legislatura provincial, donde tanto Juntos por el Cambio como el Frente Chaqueño sumaron 8 representantes cada uno: “la legislatura quedó muy pareja, así que van a tener que pelear muchas cuestiones vinculadas a la legislación actual y la que viene”. Asimismo, sostuvo que Zdero hará campaña por Patricia Bullrich en la provincia, bajo el argumento de que necesitan un alineamiento nacional, debido a que Chaco no tiene industria propia y “es muy dependiente del centralismo nacional”.
Candidatos más buscados en Google

Google lanzó una versión especial de Google Trends dedicada a los candidatos presidenciales. Gracias a la herramienta, se pueden conocer cuáles fueron las búsquedas que se realizaron en torno a los políticos, desde las primarias del pasado 13 de agosto hasta la actualidad. Según Federico Galante, periodista especialista en tecnología, Javier Milei obtuvo el 65% del total de búsquedas, mientras que Sergio Massa un 24% y Patricia Bullrich un 10%. Juan Schiaretti y Myriam Bregman quedaron relegados con el 1% y 0% respectivamente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Galante comentó que el pico de búsquedas sobre Javier Milei fue el 8 de septiembre, a partir del artículo publicado por The Economist en que lo acusaron como “un peligro para la democracia de Argentina”. En este sentido, los usuarios googlearon sobre el impuesto a la renta, la dolarización, Tucker Carlson, el periodista estadounidense que vino al país a entrevistarlo, y Elon Musk, que se expresó a favor del libertario en Twitter (X). Por su parte, el pico de búsquedas de Sergio Massa fue el 11 de septiembre, a raíz del anuncio de la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias: “lo gracioso es que Massa le dijo a los trabajadores que compren un auto y no dólares y ese día se dispararon búsquedas sobre el Renault Kangoo”, agregó. A su vez, el pico de Patricia Bullrich fue el 10 de septiembre, luego de la victoria de Maximiliano Pullaro en Santa Fe.
Pullaro es electo gobernador de Santa Fe

Maximiliano Pullaro, candidato de Unidos para Cambiar Santa Fe, se convirtió en gobernador de la provincia de Santa Fe, tras imponerse con el 58% de los votos en las elecciones provinciales, en las que casi duplicó al representante del peronismo, Marcelo Lewandowski, quien obtuvo el 30%. De esta forma, el aliado de Juntos por el Cambio se convirtió en el primer radical en gobernar Santa Fe desde el regreso de la democracia y en el primer gobernador del partido Evolución, perteneciente a Martín Lousteau. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lourdes Lodi, Dra. en Ciencia Política y Directora del Observatorio Político Electoral de la Universidad Nacional de Rosario, explicó que se abre “un nuevo escenario” en la provincia, a raíz de que el peronismo perdió un total de 28 bancas en la legislatura provincial, que pasaron automáticamente a manos del frente encabezado por Pullaro, además de obtener 13 bancas en el Senado local, “que fue tradicionalmente peronista y tiene la hegemonía del veto y el bloqueo de iniciativas”: “hay un nuevo escenario con un nuevo gobierno que ganó la gobernación, intendencias y la mayoría en ambas cámaras, así que es un panorama esperanzador porque se van a poder llevar a cabo las políticas postergas”, afirmó. Cabe destacar que Maximiliano Pullaro ganó en los 19 departamentos de la provincia. En cuanto a las propuestas de gobierno, la Directora del Observatorio comentó que Pullaro “viene con el lema de trabajar por la seguridad, pero también levanta la bandera de la producción, ya que planteó que el campo y la producción santafesina están ahogados y con trabas”. Asimismo, especificó que otro eje de la gestión “va a ser la educación, que estuvo condicionada un poco por la pandemia, pero también afectada por políticas de debilitamiento de la figura docente”. Finalmente, en referencia a la repercusión nacional de los comicios, Lodi afirmó que el dirigente radical se convirtió en un “nuevo líder y referente provincial”, con lo cual “todo lo que hagan junto con Patricia Bullrich puede tener una gran incidencia en las elecciones de octubre”.
Candidata del FIT-Unidad presentó sus propuestas para la Comuna 9

Julieta Fioresta es candidata a Jefa de la Comuna 9 por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expuso sus propuestas para la comuna y dio su opinión sobre las problemáticas de los barrios: “la disposición de la junta comunal debería ser parte de quienes transitan y conocen el barrio día a día, deben ser los trabajadores y vecinos quienes piensen las necesidades y prioridades de los barrios para dar una salida con las necesidades de las grandes mayorías”, afirmó. En cuanto al Mercado de Hacienda, sostuvo que “los afectados son los vecinos que pueden usar esos terrenos”, debido a la disputa entre el gobierno de la Ciudad y la administración nacional por las 30 hectáreas, en las que se propuso construir viviendas para paliar la problemática del alquiler, sobre todo entre los más jóvenes. En cuanto al Metrobús de Alberdi-Directorio, la candidata expresó: “estamos discutiendo una obra de 15 o 20 cuadras, lo cual es insuficiente para los problemas que atravesamos los que viajamos por la ciudad todos los días”. Asimismo, habló sobre la demanda de extender el subte hasta la comuna: “con todos los años del gobierno actual al frente de la Ciudad, es evidente que no tienen políticas para que el subte llegue al sur de la ciudad, pero hay que ver en qué condiciones se va a dar eso”. En este sentido, Fioresta acompañó el reclamo de los trabajadores del subte por el asbesto y dijo que “hay que pensar en la calidad del transporte, pero hay que poner en valor la salud de quienes viajamos y de quienes atienden el subte”. Sobre la propuesta de Jorge Macri sobre el viaducto del Sarmiento, la representante del FIT-Unidad en la Comuna resaltó que “tiene que estar muy presente lo que quieran los vecinos, ya que no tiene que ser una disputa entre dos fuerzas o una interna partidaria la que va a cambiar la vida de los que viven ahí”. Asimismo, agregó: “el problema del transporte y la convivencia entre los automóviles, colectivos y trenes es algo importante en la agenda, pero se necesita una solución planificada, a largo plazo, y no una discusión reiterativa con la que nunca se avanza”.