Frecuencia Zero FM

Massa y Milei se enfrentarán en el balotaje

El ministro de economía y candidato de Unión por la Patria logró el 36,68% de los votos y consiguió acceder a la segunda vuelta electoral con el candidato de La Libertad Avanza, quien obtuvo un 29,98%. Por su parte, Patricia Bullrich asumió la derrota al quedar fuera de ballotage con un 23,83%. Alexander Güvenel, Lic. en Ciencias Políticas y miembro del Club Político Argentino, sostuvo que la candidata de Juntos por el Cambio tuvo una campaña “bastante deficiente” y “no logró consolidarse como una buena candidata”, aunque Massa reforzará su actuación para consolidar su victoria el próximo 19 de noviembre: “lo que Massa suele hacer es que donde hay un votante, nace una prometa, así que va a prometer y dar lo que pueda dar que son pesos que se devalúan permanentemente”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo remarcó que el candidato oficialista “se va a mostrar más massita que nunca con todo lo que ello implica”: “el ser massista en términos ideológicos y pragmáticos es no ser nada y poder ser todo; es lo que considera que el electorado le está pidiendo”, agregó. Además, en relación a La Libertad Avanza, expresó que “no es un fenómeno porteño ni federal”, debido a que sus candidatos provinciales o en CABA no tuvieron una buena performance electoral: “el fenómeno se llama Javier Milei y los politólogos sabemos que es difícil trasladar la imagen personal de un líder a otra persona; LLA hizo malas elecciones provinciales si se les compara con su candidato a nivel nacional”.  En cuanto a las elecciones a Jefe de Gobierno de Ciudad, Güvenel analizó el desempeño de Jorge Macri, que sumó el 49,61% de los votos y se ubicó a un 0, 39% de ganar en primera vuelta. En este contexto, Leandro Santoro se ubicó segundo con el 32,20% y deberá esperar el recuento definitivo para conocer si competirá en ballotage o no con el candidato de Juntos por el Cambio. El analista político sostuvo que Santoro podría renunciar a la segunda vuelta, habida cuenta de la contundente victoria del ex intendente de Vicente López: “hay un antecedente en el 2000 cuando Cavallo se presentó ante Ibarra con resultados muy parecidos y se bajó de la contienda; es probable que haya presiones internas para que Santoro no se baje, pero la decisión final la tomará el propio Sergio Massa”. 

Las elecciones le dan aire económico al gobierno

Tras los resultados de las elecciones generales, que marcan una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el mercado comenzó a reaccionar de manera positiva, sobre todo teniendo en consideración que el actual ministro de economía se posicionó como el candidato más votado de los comicios. “Ayer a las 18 hs, cuando cerraron las mesas, el dólar cripto, que es el único dólar que opera los fines de semana y feriados, estaba en $1200; a las 23 hs estaba ya en $1000 y a la 1 am cotizaba $800”, explicó el economista José Castillo, quien aseguró que el acercamiento de la brecha cambiaria “le da un poco de aire al gobierno frente a lo que era una situación de pánico”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que, “ahora que el gobierno se fortaleció, va a mantener el dólar oficial a $350”, pero que no podrá sostenerlo por cuatro semanas hasta el ballotage: “la inflación va a seguir subiendo así que el aumento de la brecha va a volver; de ahora en más empieza un camino lento hasta que llegue de vuelta a los $1000”, agregó. Asimismo, sostuvo que los resultados hacen que el gobierno “gane un poco de músculo político” frente a las empresas de consumo masivo: “ahora tiene un pequeño espacio para disciplinarlas, teniendo en cuenta que la semana pasada anunciaron aumentos y dejaron góndolas vacías”.  Castillo también analizó cuáles podrían ser los siguientes pasos de Massa, quien anunció que buscará conformar un gobierno de unidad: “el establishment internacional está pidiendo un Banco Central independiente y ese es un lugar ideal para poder tomar a Melconian; sería un escándalo que le dé el ministerio de economía, pero podría ir al Central para garantizar su independencia, es la jugada que se está esperando”. 

Narrar el cambio en los spots de campaña presidenciales 

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Nicolás Canedo, Licenciado en Comunicación Social y docente de Semiótica de los Medios, analizó los spots presidenciales de Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich, rumbo a las elecciones generales del próximo domingo: “en los tres spots se evidencia una demanda social de cambio, pero lo narran de distinta manera, visualizando diferentes enemigos; mientras para Milei, el enemigo es la política, para Bullrich es el kirchnerismo; en Massa no está tan clara la enunciación de un enemigo, pero el foco está puesto en los trabajadores”, expresó.  ¿Qué dijo de cada spot?  Javier Milei: “Es probablemente el mensaje más claro por la simpleza que tiene, que le habilita la experiencia histórica de gran parte de la ciudadanía que es la frustración con la política. Lo que me llama la atención es la construcción del espacio, que es más simple en términos de organización audiovisual, pero significativa porque los muestra en un ámbito privado, ejecutivo, similar al imaginario de la Casa Blanca de los Estados Unidos. Habla en el lenguaje audiovisual más tradicional de la política, distinto al tono beligerante y agresivo de sus apariciones públicas, quieren aprovechar para llegar a gente que no lo sigue de las redes”.    Sergio Massa: “Plantea a Massa como un antes y un después en el gobierno. El slogan es tenemos con quién, con lo cual dialoga con la idea implícita de que no teníamos presidente y que, desde que Massa asumió como ministro, agarró el fierro caliente. La campaña intenta replicar el modelo de la llegada de Eliseo Verón que construye al líder como una persona que llega de la nada a intervenir en el presente y cambiar el curso de la historia. Además el slogan final Tenemos Presidente habla de que ya tenemos, no que tendremos, es decir, se proyecta el liderazgo actual al futuro”.    Patricia Bullrich: “Es el spot mejor logrado. Con la voz de Brandoni, es un gran acierto haberle sacado el peso de la locución y narración a ella, ya que tiene grandes dificultades en esa área. Sin embargo, tiene sus limitaciones porque le habla a su electorado con un importante componente etario. Hay una clara construcción del enemigo que es el kirchnerismo. Acá no es importante lo que ella tenga para decir, sino que es un paseo por el desempeño histórico de Bullrich a través de imágenes de archivo para dar el mensaje de que siempre fue así y siempre se opuso a las mismas personas”. 

Dolarización de hecho en los últimos días de campaña electoral

El próximo domingo, los argentinos elegirán quién será el nuevo presidente de la Nación por los siguientes cuatro años. En este contexto, en los últimos días hábiles antes de los comicios, la economía se encuentra atravesando un fenómeno particular: “la realidad de hoy es que hay una dolarización de hecho; toda aquella persona con capacidad de ahorro ya se pasó al dólar como fuera y está agarrando cualquier instrumento financiero que pase, inclusive instrumentos que eran desconocidos hasta hace unos meses como obligaciones negociables”, explicó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico alertó sobre las consecuencias de este proceso: “los que tienen dólares se están cubriendo y tratan de salvarse frente a lo que ven como el avance imparable de una hiperinflación, donde el que tenga dólares se va a salvar; pero los que no tienen dólares y viven al día, se hunden”, afirmó. En este contexto, destacó la inusual actuación de la Bolsa de Valores de Buenos Aires: “la bolsa vuela para arriba, pero vuela porque todo el mundo sale a comprar, no tienen idea, pero compran acciones; antes eran mecanismos de ahorro para especialistas, pero hoy no”.  Frente a la posibilidad de un feriado cambiario para el próximo lunes, luego de las elecciones generales del domingo, Castillo sostuvo que “ya está vigente”: “vos querés ir a comprar dólares oficiales porque necesitas pagar una importación y no te los dan, con el dólar MEP la cantidad de gente habilitada para operar se redujo al mínimo, tenés límites muy fuertes para el contado con liqui y las cuevas están paradas por operativos policiales; hace 4 días que estamos operando como si fuera un domingo”. Sin embargo, el economista expresó que “no cabe duda que en la Argentina va a haber un nuevo salto devaluatorio del oficial”, pero que la incógnita radica en si será luego de las elecciones generales o del ballotage del 19 de noviembre. 

Daniel Noboa, nuevo presidente de Ecuador

El candidato de Acción Democrática Nacional se impuso en la segunda vuelta con el 52,7% de los votos, frente al 47,7% de Luisa González, representante del espacio político de Rafael Correa, Revolución Ciudadana. De esta forma, con 35 años, se convirtió en el presidente más joven de la historia de Ecuador y deberá gobernar 17 meses para completar el mandato de Guillermo Lasso. “La votación fue apretada, hubo una diferencia de poco más de 365 mil votos; Noboa prometió empleo para los jóvenes, reducir la inseguridad derivada de la operación de bandas narco, reactivar la economía y generar producción”, explicó Andrés Reliche, periodista ecuatoriano.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista sostuvo que, a pesar de que la candidata de Rafael Correa perdió los comicios, “el correísmo sigue siendo una fuerza importante en el espectro político del Ecuador”: “de los 47 parlamentarios que tenía, recuperó los 47 y sumó 5 asambleístas más, con lo cual va a ser la principal fuerza política en el parlamento; Noboa los va a necesitar para impulsar reformas que son urgentes”, agregó. Asimismo, detalló que el espacio de Fernando Villavicencio, candidato asesinado en agosto, se constituyó como la segunda fuerza con 28 legisladores, mientras que el partido de Noboa contará con solo 14.  Por otra parte, Andrés Reliche se refirió a la política de dolarización implementada en el país desde el año 2000, teniendo en cuenta la propuesta de Javier Milei en la Argentina: “la dolarización vino después de un corralazo donde se congelaron los depósitos y el dólar cotizaba a 4000 sucres; con la dolarización, el dólar pasó a costar 25 mil sucres así que los ahorros que tenía la gente se licuaron a niveles muy bajos, lo cual fue muy traumático; fue una medida forzada, pero tuvo una consolidación y hoy la desdolarización en la política es casi un pecado, de hecho se habló que Revolución Ciudadana iba a poner al dólar como moneda de curso legal y que conste en la propia constitución”, describió. 

Milei, el candidato con más reacciones negativas del Debate 2023

El Observatorio Pulsar de la Universidad de Buenos Aires llevó a cabo un estudio de medición del impacto del debate presidencial, con la participación de 110 personas que reaccionaron, en vivo, al acontecimiento. “Bullrich y Milei lograron más valoración negativa entre jóvenes, sobre todo Milei, teniendo en cuenta que los participantes del estudio fueron jóvenes del AMBA”, relató Lucas Raffo, politólogo, consultor político y miembro del observatorio. “Dos de las tres frases de mayor impacto negativo fueron de Milei: una cuando dijo que no niega el cambio climático, pero que sí se refirió al ciclo de temperaturas, y la otra cuando anunció que no va a adherir a la Agenda 2030”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que los participantes se dividieron en grupos de 10 cada uno: tres grupos por cada fuerza (La Libertad Avanza, Juntos por el Cambio y Unión por la Patria), teniendo en cuenta diferentes grupos etarios, además de un grupo integrado por indecisos o votantes en blanco en las PASO. “Estuvieron reaccionando en vivo a través de una aplicación con la que aprobaban o desaprobaban lo que decían los participantes; a los indecisos y votantes en blanco se les aplicó cuestionarios antes y después del debate más una instancia de focus group para evaluar qué les quedaba del debate y si estaban dispuestos a cambiar su voto”, detalló.  En este sentido, con los primeros resultados del estudio, Raffo sostuvo que “Bregman y Schiaretti fueron los que tuvieron los mayores picos de positividad, sobre todo en los indecisos; en cambio, Milei, Massa y Bullrich tuvieron una presencia acotada y les costó generar aprobación en el resto de los grupos”. Con respecto a este fenómeno, el politólogo explicó que los candidatos del Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y de Hacemos por Nuestro País se beneficiaron al ser desconocidos porque “despiertan menos prejuicios”. En cambio, afirmó: “los votantes de Unión por la Patria o Juntos por el Cambio, apenas empezó a hablar el contrincante lo empezaron a desaprobar, independientemente de lo que iba a decir”. 

Bullrich y su pasado en la lucha armada

La figura pública de Patricia Bullrich siempre estuvo envuelta en polémica por su participación en la Juventud Peronista de los años 70 y, por consiguiente, de Montoneros. Desde el primer debate presidencial, Javier Milei cruzó a la candidata de Juntos por el Cambio por su pasado en la lucha armada y la acusó de haber puesto bombas en un jardín de infantes, hecho que motivó una denuncia penal por parte de la ex ministra de seguridad. “En enero de 1977, Bullrich dejó un explosivo en el jardín del domicilio del intendente de facto de San Isidro, no en un jardín de infantes como dijo Milei”, aclaró Ricardo Ragendorfer, periodista de investigación y autor del libro “Patricia: de la lucha armada a la seguridad”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el autor explicó que la Juventud Peronista formó parte de las “agrupaciones de superficie de Montoneros” y que, cuando entraron en la clandestinidad a partir de 1974, “comenzó a implementarse una política de doble encuadramiento por el cual los militantes seguían perteneciendo a esas estructuras, pero también comenzarían a realizar tareas en el frente militar según su capacidad”: “la capacidad militar de Bullrich no fue muy excelsa”, agregó.  En este sentido, Ragendorfer describió el trayecto político de Patricia Bullrich luego de su incursión en la militancia: “con la dictadura marchó al exilio, cuando regresó creó la Juventud Peronista Unificada con Galimberti y ahí tomó contacto con Cafiero, una de las grandes figuras del peronismo; después se unió a Menem, luego a Cavallo, dejó a Cavallo para unirse a De la Rúa y después con Mauricio Macri; ahora deja a Macri para unirse a ella misma”. En consecuencia, el periodista afirmó que “definiría a Bullrich como una sustitución contínua y escalonada de lealtades” y que continuamente “fue saltando de un espacio a otro, siempre al lado del ganador de turno”. 

Última chance de los candidatos antes de las elecciones

Los candidatos presidenciales se enfrentaron en el segundo y último debate, de cara a las elecciones generales del próximo 22 de octubre. Javier Milei, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Myriam Bregman se encontraron en el aula magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires para debatir sobre seguridad, trabajo y producción, desarrollo humano, vivienda y protección del ambiente. Diego Sztulwark,  politólogo y docente de pensamiento político, analizó el encuentro y destacó que “el debate no puede ser estudiado por separado como si fuera un momento estelar en el que se revelen cosas no dichas”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político opinó que “los datos de inflación y corrupción alcanzan para barrer a Massa de la escena”, pero que el desempeño del candidato de Unión por la Patria “fue muy consistente”. Además, expresó: “A Bullrich por suerte no se le entiende lo que dice porque sino sería un escándalo, se esconde en su incapacidad verbal”, mientras que Milei “fue claro al defender que sin garantizar la tasa de ganancia empresarial, todo fracasará”. “Bregman es la persona que dijo la verdad en el debate, mientras que Bullrich, Milei y Massa pasaron del cinismo al conservadurismo extremo”, agregó.  Además, Sztulwark se refirió al rol de Juan Schiaretti de Hacemos por Nuestro País: “forma parte de una burguesía decadente provincial, con una agenda estrictamente provincializada”. Asimismo, destacó nuevamente el rol de Myriam Bregman: “sin tener una fuerza política capaz de aspirar a la presidencia, aparece como una figura individual absolutamente indiscutible”. 

Cotización récord del dólar

A dos semanas de las elecciones, el dólar blue registró un alza récord y trepó a los $843, mientras que el riesgo país escaló a los 2.700 puntos. El economista José Castillo analizó el desempeño del mercado cambiario y sostuvo que “la brecha entre el oficial y el blue viene siendo ya hace tiempo del 100%”, pero que “hoy está entre 130% y 140%”. “Hoy son pocos los que tienen acceso al dólar real oficial, casi el 99% de la gente no tiene acceso a ese dólar; pero por otra parte casi nadie consigue el blue a $843, solo si es un mayorista amigo que haga transacciones todos los días; hoy no se consigue por debajo de los $900”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista se refirió a la preocupación de los ahorristas en pesos: “la gente con un pequeño plazo fijo ya piensa en no renovarlo; sale corriendo a hacer cualquier cosa para dolarizar, o sea, agarran la plata y salen a una cueva o compran dólar MEP por computadora, o inclusive empiezan a pagar por adelantado cosas como las vacaciones o gastos que tenían previstos para futuro, los adelantan antes que suban”. “Hay que decirles que se saquen los pesos de encima urgente porque pueden no llegar a valer nada”, resaltó.  Según Castillo, la situación económica actual es un “sálvese quien pueda”: “los políticos tradicionales de la Argentina, que están en condiciones de ganar la elección, están con el bidón de nafta en la mano”, afirmó. Además, destacó que cualquiera de las tres opciones competitivas en las elecciones asume que “hará un ajuste”: “hay un gobierno que evidentemente no está en condiciones de aguantar nada y que su apuesta en seguir las indicaciones del FMI, la oposición de Juntos por el Cambio confía en las inversiones extranjeras, pero Wall Street y las finanzas internacionales ya dijeron que no le van a prestar a nadie; y encima Milei, que es un loco de atar, dijo que cuanto más alto esté el dólar, más fácil le será dolarizar”. 

Lo que se dijo y no se dijo en el debate presidencial

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó todo lo que dejó el primer debate presidencial en la ciudad de Santiago del Estero y admitió que fue “sorpresiva la no mención de ciertos aspectos” por parte de los candidatos: “en el bloque de economía, Milei no desarrolló su plan de dolarización y en educación no habló de vouchers; Massa pidió perdón por la situación actual, pero no se enfocó en eso; Bullrich, por su parte, dijo que iba a atacar la inflación con un equipo honesto y preparado, con fuerza y coraje, pero no habló de economía que era el eje donde estaban puestas todas las fichas”. Además, destacó que Bregman supo utilizar la plataforma de debate para tener mayor difusión, ya que fue la candidata más buscada en redes y Google, mientras que Schiaretti “hizo una demostración de su gestión en Córdoba, pero no se dio cuenta que le hablaba a un público nacional”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista política destacó la importancia de los debates presidenciales: “la finalidad es dar a conocer y permitir que los candidatos expresen las plataformas electorales de sus fuerzas políticas; es un derecho de la ciudadanía, reglamentado por la ley 27.337, sancionada en 2016”. Asimismo, resaltó que los debates surgieron a partir de la iniciativa de la sociedad civil, por parte de la ONG Argentina Debate, que logró instaurarlos  a partir de 2015. “También se permite bajar el nivel de desconocimiento de ciertos candidatos y logra indirectamente que se establezcan debates entre ciudadanos, a partir de lo que los candidatos dicen, y eso es importante teniendo en cuenta que hay gente que no tiene tan claras sus preferencias”, agregó.  Por último, Abril Natapof hizo referencia a la participación de Javier Milei en el bloque de Derechos Humanos y Convivencia Democrática, un segmento elegido por el voto popular: “fue sorpresivo porque todos pensaban que cuando le tocara hablar del tema no iba a ahondar en eso e iba a hablar de la libertad, pero fue contundente; eligió decir que no fueron 30 mil desaparecidos; esa estrategia de decir que fueron 8.000 es algo bastante miserable porque estamos hablando de personas, no de números”, expresó. La gente también votó porque se incorpore al debate la temática “Desarrollo Humano, Vivienda y Medio Ambiente”, que será tratado en el encuentro del próximo domingo, junto con seguridad, trabajo y producción.