Frecuencia Zero FM

Hay balotaje en Uruguay

El Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi a la cabeza, se impuso en las elecciones presidenciales del país vecino con más del 43% de los votos. Sin embargo, no logró superar el 50% necesario para ganar en primera vuelta, con lo cual deberá enfrentarse en un balotaje contra el Partido Nacional y el candidato oficialista Álvaro Delgado, quien alcanzó el 26,7%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo, Alejandro Guedes, analizó los comicios y explicó que los resultados fueron más reñidos de lo que se esperaba: “si uno ve las elecciones por partido, el FA ratificó ser el partido con mayor nivel de votación de todo el sistema de partidos de Uruguay, pero por bloque la Coalición Republicana le ganó; el desafío va a ser retener todos esos votos que tuvo en primera vuelta”, detalló. En este sentido, el oficialismo sigue optimista ya que sumaría  los votos del Partido Colorado y Cabildo Abierto, entre otros. El analista económico destacó también que el Frente Amplio “ya tendría una mayoría en el Senado con 16 senadores sobre 30, mientras que en Diputados la situación es distinta y ningún bloque tendría la mayoría”. Sin embargo, destacó que también se sometieron a votación dos referéndums polémicos: “lo más disruptivo fue el plebiscito sobre la reforma del sistema de seguridad social y la reforma constitucional respecto de los allanamientos nocturnos; ninguno tuvo más del 39% de los votos, así que quedaron lejos de aprobarse”, agregó. 

El gobierno busca eliminar las PASO

El Ejecutivo puso primera para enviar al Congreso su proyecto de reforma electoral, en el cual harían foco en la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Según el oficialismo, la razón sería económica, ya que el Jefe de Gabinete detalló que las últimas PASO costaron 52 millones de dólares. Por su parte, la oposición se muestra contraria a tratar dicha iniciativa, por lo que comenzarán una serie de negociaciones para establecer un consenso. Todo apunta a que se eliminaría solamente su obligatoriedad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, el capítulo argentino de Transparencia Internacional, opinó sobre la intención del gobierno de eliminar las PASO y sostuvo: “cuando dicen que son costosas no nos alcanza ese argumento porque la democracia tiene costos, no nos gusta mucho esa discusión, sino ver qué efectos generan; tenemos que saber qué proponen a cambio, si simplemente eliminarlas y dejar todo a la buena de los partidos como antes o si presentan una alternativa”, expresó. En este sentido, destacó las ventajas y desventajas del sistema de elecciones primarias: “como positivo, reduce la oferta electoral, pero como negativo prolonga demasiado el proceso electoral, en el sentido de que cuando un gobierno tiene un mal resultado en agosto, tiene que gobernar hasta diciembre como le pasó a Alberto y Macri”.

Unas elecciones que pueden cambiar el panorama político de los Estados Unidos

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, estuvo de viaje por Estados Unidos y analizó la situación actual del país durante su amplio proceso electoral. Recién el martes 5 de noviembre se sabrá quién será el próximo presidente: ¿volverá Donald Trump o Joe Biden logrará renovar su mandato?  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que las elecciones “se viven con mucha crispación, ya que la polarización es total” y hay preocupación sobre el estado de cada uno de los candidatos: “Biden tuvo reiterados episodios de demencia senil y parece no estar apto para el cargo, mientras que Trump enfrenta un proceso judicial que los republicanos califican de lawfare; el metamensafe de los demócratas es que Biden puede estar viejo, pero Trump es directamente un criminal”, sentenció. El expresidente Trump viene de ser declarado culpable por la justicia estadounidense tras alterar la campaña presidencial para ocultar un pago a la actriz porno Stormy Daniels, a fin de acallar su relación sexual.  Tobías Belgrano también opinó que el contexto político del país está cambiando fuertemente, en medio de las elecciones: “Estados Unidos está pasando de ser una democracia profesional con liderazgos más centristas, tendientes a moderarse a ser una democracia en la que los liderazgos fuertes, carismáticos y populares están teniendo cada vez más peso”. Por último, alertó sobre el futuro del partido demócrata: “no nos extrañe que si gana Trump haya una purga en los demócratas y empiece a haber liderazgos de ultra izquierda radicalizados, eso puede empeorar la ya actual polarización que se vive”, resaltó. 

Donald Trump, bien encaminado hacia la Casa Blanca

El magnate y ex presidente de los Estados Unidos pisa cada vez más fuerte en las primarias republicanas, además de lograr una victoria en la justicia norteamericana, debido a que un fallo de la Corte Suprema lo habilitó a aparecer en las boletas electorales. La decisión se da luego de haber sido denunciado por su presunta implicación en la toma del Capitolio en enero del 2021. “Las instituciones no iban a correr el riesgo de repetir esa situación inhabilitando a Trump porque tiene un núcleo duro muy radicalizado y si no llegaba a ser candidato, todo podría tornarse muy complicado”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belgrano sostuvo que no cree que Joe Biden pueda llegar a ser reelegido y dio sus motivos: “de por sí, el establishment progresista de centro izquierda está siendo cada vez más discutido en el mundo, pero también quedó muy degradado por su gestión y sus credenciales en la economía interna no fueron buenas”. En consecuencia, la imagen positiva de su vicepresidenta, Kamala Harris, también se vio afectada: “su imagen es traccionada por la de Biden, así que también es mala”, afirmó. En cuanto a la interna republicana, el analista político expresó que Javier Milei “le podría servir mucho a Donald Trump en la campaña electoral”, debido a su protagonismo en el escenario internacional: “hay una parte de su discurso que está interpelando a occidente y, como la agenda social de centro izquierda está en discusión, Milei toca esa fibra de occidente; en este sentido, la agenda de Milei es la que más se asemeja a la de Trump”, resaltó. 

La justicia habilitó las elecciones en Boca

Tras semanas de intensa polémica por la denuncia efectuada por Andrés Ibarra, a raíz de potenciales irregularidades en el padrón de votación, la Sala E de la Cámara de Apelaciones en lo Civil revocó la suspensión de las elecciones en Boca Juniors y la Comisión Directiva del club confirmó los comicios para este domingo 17. “La cámara también ratificó que las elecciones se realicen con el padrón completo, con lo cual los 13 mil socios que estaban denunciados también podrán votar; en total serán 91.188 socios habilitados para participar el domingo”, afirmó Pablo Aranda, periodista deportivo y creador de Boca Pasión Total. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la justicia no encontró irregularidades en el traspaso de los socios adherentes a activos debido a que “en el estatuto de Boca no hay ningún reglamento que marque que el adherente debe respetar una determinada cronología para convertirse en activo”. “Hay muchos socios adherentes que vienen hace mucho tiempo pagando la cuota y esperan ser socios, pero no hay reglamento que marque esta transición, y tanto la gestión actual como la anterior se manejaron de la misma manera; la oposición hoy denuncia, pero en su momento también se realizaba”, agregó.  Aranda también resaltó “los dos estilos de club o las dos ideas muy marcadas que tienen el oficialismo y la oposición”, teniendo en consideración los potenciales directores técnicos que asumirán según quien asuma la presidencia: “si gana Riquelme, el DT será Diego Martínez, mientras que si gana Ibarra será Martín Palermo”, especificó. Al respecto, opinó: “se generó una grieta muy marcada en Boca en cuanto a la política y no está bueno; soy partidario de que los ídolos no tomen partido, pero uno entiende que Palermo siempre manifestó su deseo de dirigir al club”. 

Javier Milei es el nuevo presidente de la Argentina

El candidato de La Libertad Avanza se impuso en el balotaje con el 55,69% de los votos, superando por un margen de 11 puntos al ministro de economía y candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, quien sumó el 44,30%. De esta manera, el libertario se convirtió en el nuevo presidente de la Nación y en uno de los mandatarios más votados de la historia argentina, con más de 14 millones 400 mil votos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, especialista en política internacional y miembro de Jóvenes Politólogos, y Felipe Galli, cofundador de Carta Política, analizaron el escenario que se abre con la llegada de LLA a la Casa Rosada.  En cuanto a la irrupción de Javier Milei, Belgrano expresó: “la gente vira a política más extremas y liderazgos más concretos; con la pandemia se evidenció la falta de dirección política y que la coyuntura les quedó muy grande; al ver que queda huérfana, la ciudadanía vota liderazgos fuertes”. Por su parte, Felipe Galli sostuvo que “en el último tramo de la campaña, a Massa lo perjudicó que se lo viera muy profesional; la gente ha visto políticos de raza y está harta, sobre todo por la corrupción y la situación económica”.  Asimismo, el analista internacional explicó que “lo que pasó en la Argentina hace eco en la región, porque la gente está votando lo contrario a lo que tradicionalmente vio”: “la situación global es de cambio y de rechazo al establishment político”, agregó. Además, el representante de Carta Política resaltó que hubo “dos nichos de votantes indecisos” que jugaron un factor clave en los comicios: “uno que votaba en blanco, más acérrimo a Juntos por el Cambio, que se indignó con la campaña del miedo que consideró cínica y otro, con un fuerte componente antiperonista que, una vez en el cuarto oscuro, no se animó a votar a Massa”.  Finalmente, con relación a las perspectivas políticas del gobierno de Javier Milei, Belgrano se mostró preocupado “por la parálisis institucional que se puede provocar, a raíz de la presencia de funcionarios con poca experiencia política, carpetazos y violencia interna”. En tanto, Galli opinó que “va a ser un mandato muy complicado” porque “en el Congreso va a necesitar que todos los legisladores de JxC voten a favor y eso no va a ocurrir”, además que “la cantidad de diputados que responden al PRO y que dialogan con Milei serían tan solo una veintena”. 

Massa y Milei cierran sus campañas a días de la definición

En el último día antes de la veda electoral, los candidatos a la presidencia se disponen a realizar sus últimos actos de campaña. Por un lado, Sergio Massa tiene planeado un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción y con estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini. Sin embargo, no se descarta un acto a puertas cerradas en alguna fábrica del conurbano, una modalidad ya implementada antes de las elecciones generales. Por otro lado, Javier Milei estará cerrando su campaña en la provincia de Córdoba, donde fue el candidato más votado incluso por encima del gobernador Juan Schiaretti. A partir de mañana, el escenario del balotaje quedará abierto hasta la definición del próximo domingo, que promete ser ajustada.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Bacman, analista político y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, expresó que “las encuestas están muy parejas” y que “Milei sacó un poco más de ventaja en la semana de la crisis de los combustibles, pero que después se emparejó un poco”. “Es una situación compleja para los encuestadores y vemos cómo llegaremos al domingo”, agregó. En este sentido, sostuvo que “si la diferencia de votos entre ambos candidatos es muy poca, no es seguro que el domingo a la noche conozcamos al presidente, porque se puede tener que esperar al conteo definitivo que empieza 48 hs. después de las elecciones”.  Asimismo, Bacman se refirió a la propuesta de conformar un gobierno de unidad nacional por parte de Sergio Massa y afirmó que “si lo puede lograr, podría dejar a Cristina un poco de costado”. En el caso de Javier Milei, opinó que no se sabe “si seguirá aceptando que Mauricio Macri le siga manejando la campaña, cuyo principal desafío es conseguir ampliar la fiscalización del domingo”. No obstante, el politólogo resaltó que Juntos por el Cambio perdió fuerza en la fiscalización, debido a que en las PASO y las generales “ayudaba mucho el radicalismo por el anclaje territorial que tienen”. 

La inflación de octubre fue del 8,3% 

El INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, el cual arrojó una baja del 4,4% respecto de septiembre, mes que registró una inflación del 12,7%. Sin embargo, se evidenció una variación interanual del 142,7% desde octubre del 2022 y una inflación acumulada del 120% en lo que va del 2023. “El descenso de la inflación se debe a que se fue agotando la oleada provocada por la devaluación posterior a las PASO”, indicó el economista y periodista Alberto Siglióccoli, ex funcionario del Ministerio de Economía y ex asesor del Banco Central y de la Jefatura de Gabinete.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista expresó que el dato de octubre “no quiere decir que la inflación bajó, sino que se desaceleró la suba” y que “en noviembre y diciembre seguramente tengamos meses altos de por sí”: “el índice de la última semana dio una suba del 2,3%, así que ya en noviembre podríamos tener una inflación de poco más del 9%”, agregó. El informe del INDEC, por su parte, señala que el segmento de Comunicación fue el que registró la suba más alta (12,6%), a partir de las subas en los servicios de telefonía e internet. No obstante, la división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que tuvo mayor incidencia en todas las regiones del país (7,7%).  Consultado por el devenir económico de la semana, marcado por la previa del balotaje del próximo domingo, Siglióccoli afirmó que “se puede esperar una semana tranquila porque la gente ya se stockeó en cuanto a mercadería y ya dolarizó lo que quería dolarizar”. De todas formas, resaltó que existe un “indicador no tan tranquilizador”, en cuanto a las listas de precios que las fábricas están entregando a los distribuidores: “estamos viendo listas de precios con nuevos aumentos casi todos los días”. 

Debate final a pura chicana

Sergio Massa y Javier Milei fueron los protagonistas del último debate presidencial, a una semana de la segunda vuelta electoral. Los candidatos de Unión por la Patria y La Libertad Avanza debatieron sobre economía, las relaciones de Argentina con el mundo, educación y salud, producción y trabajo, seguridad, derechos humanos y convivencia democrática. “En el debate faltaron propuestas, debate de ideas y de plataformas electorales, pero sobraron las chicanas”, analizó Francisco Oyuela, politólogo y cofundador de la Fundación Politeia, una plataforma que busca fortalecer el nexo entre ciudadanía y política, a partir de la creación de una app que informa las propuestas de los candidatos a la presidencia.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político resaltó cuáles eran los puntos de común entre los candidatos: “Massa y Milei tienen similitudes que nunca van a aceptar; en cuanto a la seguridad, ambos están de acuerdo en bajar la edad de imputabilidad, en combatir el narcotráfico y en mejorar la justicia para que sea más efectiva; en ese bloque no sabían qué discutir porque estaban de acuerdo”, expresó. Asimismo, se refirió a las diferencias entre ambos planes de gobierno: “en cuanto a economía, trabajo y producción piensan distinto; por un lado, Milei busca achicar el gasto, mientras que Massa procura mejorar los ingresos y la economía para sustentar todo el gasto que se tiene; lo veo como dos caras del mismo problema”, agregó. De cara al futuro, Oyuela sostuvo que “será un gran momento para barajar y dar de nuevo en cuanto a los partidos”: “todos los partidos se van a tener que reordenar y eso es bueno para la ciudadanía porque se van a tener más opciones a la vista; será momento de involucrarse y apostar por el modelo que uno prefiera, ese es el espacio desde donde van a empezar a crecer esas fuerzas”. Además, opinó que “el partido que no haga autocrítica estará condenado a perder dos elecciones más” y que esa autocrítica “es clave que venga de la juventud y de los nuevos liderazgos”. 

La economía, protagonista del último debate presidencial

El salón de actos de la Facultad de Derecho de la UBA fue testigo del último encuentro cara a cara entre Sergio Massa y Javier Milei, antes del balotaje del próximo domingo. En este contexto, ambos candidatos debatieron en torno a la economía, además del trabajo y la producción, como ejes centrales de la discusión. Mientras el candidato de La Libertad Avanza sostuvo su plan de dolarización y de cerrar el Banco Central, Sergio Massa no dio respuestas sobre su gestión en el ministerio de economía, pero prometió la creación de dos millones de puestos de trabajo y la promoción de exportaciones a través de incentivos a empresarios.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que no hubo novedades respecto del plan económico de cada uno de los candidatos y que tampoco se anunció quién sería el ministro de economía de ellos, algo sobre lo cual existía mucha expectativa. Sin embargo, cruzó al libertario por su propuesta de que los privados sean quienes negocien con China y Brasil, sin el Estado de por medio: “es de un desconocimiento absoluto; los Estados son los que habilitan el comercio, fijan aranceles e inclusive los países tienen normas de seguridad e higiene que tenes que cumplir para llegar con las habilitaciones; el Mercosur no es un simple acuerdo de protección, sino que está lleno de normas y si un país no te habilita no pasas la frontera”, explicó. En este sentido, afirmó: “el motivo por el cual un personaje como Milei esté siendo competitivo, se explica por el desastre que es Massa”.  En síntesis, el analista económico expresó: “el debate reflejó que una opción es la de un gobierno ajustador que es un desastre y que viene fracasando, además de que va a seguir pagándole al fondo, y la otra opción es la de un loco que hace las cosas mal”. Asimismo, destacó la figura de Marina Dal Poggetto como posible ministra de economía de Massa: “es perteneciente a una de las consultoras más prestigiosas del país; Massa se muestra como un administrador político que trae, detrás de él, los clásicos equipos económicos ajustadores”.