Mila Zurbriggen promete una agenda joven en la Legislatura

La candidata a legisladora porteña por el Movimiento Nueva Generación detalló sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, enfocadas en la transparencia, el empleo futuro y los derechos sociales. “Conmigo se termina el silencio del pacto entre el PRO y el peronismo; ahora son oposición, pero no hablan de los negocios que votaron juntos; nosotros vamos a hacer pedidos de informes y las denuncias correspondientes”, expresó Mila. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigente explicó que sus proyectos se abocarán al empleo y la capacitación laboral para la “Cuarta Revolución Industrial”, promoviendo la formación en áreas como la IA, programación, blockchain y la internet de las cosas. Además, propone mejorar las condiciones de los trabajadores de aplicaciones, quienes hoy carecen de seguridad social: “mucho se habla de que la Ciudad tiene olor a pis, pero nadie dice que los trabajadores de apps no tienen dónde ir al baño”, agregó. Por otro lado, hizo foco en la problemática habitacional de la Ciudad y destacó que “solo el 3% de los jóvenes puede ser propietario y es porque heredaron”. De esta forma, sostuvo la necesidad de crear un subsidio al “alquiler joven” para que puedan costear los altos precios de los alquileres, así como también una política habitacional “real” para que “los barrios del sur puedan tener las mismas oportunidades que los del norte”.
Koutsovitis pide recuperar la Legislatura para los que habitan la Ciudad

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a legisladora porteña por el espacio Confluencia, detalló sus propuestas para la Legislatura, las cuales hacen foco en la participación ciudadana, la justicia social y el medio ambiente, entre otros aspectos. Además, criticó fuertemente la gestión a cargo del PRO: “entendemos que hay que ponerle fin a 20 años de una corporación política que viene gobernando y cogobernando la Ciudad, muy preocupada por hacer negocios y muy poco preocupada por resolver los problemas cotidianos de los porteños”, expresó. Nacida en el barrio de Liniers, María Eva Koutsovitis sostiene que se debe plantear “una forma distinta de poder gobernar la Ciudad, a través de la democracia participativa” y el fortalecimiento del rol de las Comunas, donde se debe “descentralizar el poder” y “volver a discutir el presupuesto participativo” de la Capital. “Nosotros venimos observando que en la Ciudad de Buenos Aires el poder se concentra en la Legislatura, en el Poder Judicial, en los organismos de control, mientras que tenemos una enorme vitalidad ciudadana”, agregó. Por otro lado, destacó la problemática de la vivienda, con más de medio millón de vecinos en emergencia habitacional, y propuso crear un Banco Público de Viviendas “comprando 10 mil inmuebles anuales al sector privado a través de la ejecución del presupuesto actual, el cual siempre se sub ejecuta”. Asimismo, planteó la recuperación de la Costanera para “terminar con las concesiones ilegales” y convertir la zona “en un parque 100% verde y público”: “es algo estratégico para mitigar el calentamiento urbano, además de que se trata de cumplir con la Constitución de la Ciudad en términos ambientales y sociales”, detalló. También reclamó una política de “escuelas abiertas” para sumar actividades culturales, deportivas y musicales, en tanto se financien adecuadamente las 15 escuelas de música que actualmente existen en CABA. Por último, pidió “combatir la connivencia entre el poder político, las fuerzas de seguridad y el narcotráfico, rastreando el lavado de dinero a través del mercado inmobiliario”: “hay que seguir la ruta del dinero de las construcciones suntuosas que nadie habita”, exigió.
Ciudad cerró sus listas para legisladores porteños

En una elección fragmentada y con la presencia de grandes referentes nacionales, los partidos definieron sus listas de cara a los comicios del próximo 18 de mayo. El PRO presentó un armado encabezado por la diputada nacional Silvia Lospennato, en tanto que Leandro Santoro será el principal candidato de “Es Ahora Buenos Aires”, la alianza del PJ en Ciudad. La Libertad Avanza tendrá a su vocero presidencial Manuel Adorni, como cabeza de lista, mientras que Larreta volverá a la contienda electoral con “Volvamos Buenos Aires”. En total, serán más de 14 listas las que buscarán su lugar en la Legislatura Porteña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó las estrategias electorales de cada espacio y expresó que las legislativas porteñas “serán un tubo de ensayo para las elecciones nacionales”, en las que “el PRO será el partido que más pondrá en juego, sobre todo para demostrar cuánto peso tiene sin LLA”: “si no llegan a salir primeros, en este contexto, puede ser un fracaso”, sentenció. Por otro lado, opinó que el oficialismo en la Ciudad apuesta a que “el candidato sea el proyecto”, con “un revival del 2007, momento en que llegaron al GCBA”. No obstante, sostuvo que “Larreta le podrá comer votos al PRO”, a la vez que lo mismo podría sucederle a LLA con Marra, Santoro y Caruso Lombardi del MID, además de Unión por la Patria con Kim de Principios y Valores y Abal Medina del Movimiento Evita. Ahora sí, la campaña comenzó.
Más de 700 partidos podrán competir en las elecciones de este año

Según un informe de la periodista de Infobae, Sandra Crucianelli, desde el 2011 hasta la actualidad, la cantidad de partidos políticos en la República Argentina aumentó un 56%. En el año de la sanción de las PASO, existían 491 agrupaciones de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, pero hoy están en vigencia un total de 768, de las cuales 47 son de orden nacional (pueden presentarse a elecciones presidenciales) y 721 solo pueden participar de elecciones legislativas, como la de este año. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con un total de 90 partidos conformados. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli expresó estar de acuerdo con la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias porque “no logró achicar la oferta electoral”,. además de representar “un gasto innecesario”. En este sentido, sostuvo que “crear un partido político sí es un negocio porque reciben dinero del Estado y porque también sirve para negociar alianzas”: “parece que no tenemos un sistema de partidos, sino más bien un sistema de alianzas”, agregó. En cuanto al financiamiento de los mismos, la periodista explicó que “hasta hace poco recibían dinero de tres fuentes de financiamiento: por un lado, para la impresión de boletas electorales para todo el padrón por más que sea un partido chico, pero eso se eliminó con la aprobación de la Boleta Única”. Sin embargo, resaltó que “se mantienen otras dos fuentes, que son el fondo partidario permanente y los fondos extraordinarios de campaña”, de los cuales hay “controles relativos”: “nadie controla que se haya usado el dinero para lo que los partidos dicen que se usó en sus balances”, alertó.
Se largó el año electoral

Empezó el 2025 y la Argentina se encamina a un año de definiciones en el terreno político. En las elecciones legislativas de octubre se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 74 bancas del Senado. En este escenario, se abren grandes interrogantes sobre cómo será el desempeño del oficialismo, si podrá aliarse con el PRO, y si el peronismo podrá cortar la racha de 20 años de derrotas en elecciones de medio término. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó cómo podrá desarrollarse el periodo electoral, marcado por la inserción de la Boleta Única, la posible suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires. “La gran pregunta es si el PRO va a poder sobrevivir a estas elecciones o si va a ser absorbido por LLA; habrá que ver si el PRO logra reenamorar a su electorado tradicional que hoy está más con Milei, mientras que el único que puede reinsertar al partido en el mapa, al menos desde CABA, es Mauricio Macri”, expresó. Sobre el peronismo, explicó que “sin las PASO, quien tenga la lapicera del PJ podrá tener más peso a la hora del armado de listas”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, sostuvo: “no creo que haya el mismo nivel de desunión que hubo en el 2016 y 2017, cuando el peronismo perdió aún teniendo fuerzas competitivas”.
Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato del Frente Amplio superó a Álvaro Delgado, ex secretario general de Lacalle Pou, por el 49,84% de los votos contra el 45,85%. De esta forma, la izquierda volverá a gobernar el país vecino tras 5 años de centro derecha. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo destacó la victoria de Orsi y resaltó que será un presidente “que viene del interior del país”, ya que fue intendente de la localidad de Canelones, cercana a Montevideo. Asimismo, explicó que, tras los resultados de la primera vuelta, el candidato de Mujica logró marcar una diferencia tras “una pequeña captación de los votos del electorado del Partido Nacional”, miembro de la Coalición Republicana de Delgado, “a los que hay que sumar los indecisos y los partidos que no estaban alineados”. Por otro lado, explicó que “Lacalle Pou se va con un nivel de popularidad alto en torno al 55%”, aunque “sus principales crítica se vinculan a la política económica, salarial, a la gestión de la pandemia, a una histórica sequía y a diferentes hechos de corrupción que perjudicaron la imagen del gobierno”. En cuanto al vínculo del nuevo presidente con Javier Milei, el analista político dijo que “va a haber un buen relacionamiento con la región” y que “no se buscó polarizar con ningún mandatario de los países vecinos”.
Trump regresa a la Casa Blanca

El candidato republicano venció en las elecciones de Estados Unidos con más 71 millones de votos y tras lograr sobrepasar la barrera de 270 electores necesarios para asumir su segundo mandato. Dentro de los Estados pendulares que fueron clave para los comicios, Trump ganó en Florida, Pensilvania, Michigan, Arizona y Wisconsin, en tanto que Kamala Harris venció en los Estados industriales del Atlántico norte y del Pacífico. Sin embargo, con más de 66 millones de votos, la demócrata alcanzó 224 electores. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo internacional, Tobías Belgrano, analizó lo que dejaron los comicios y sostuvo que la victoria del empresario obedece a la calidad de gestión de Joe Biden: “fue realmente mala y Trump supo canalizar todo ese enojo de los estadounidenses”, expresó. Asimismo, sostuvo que “estas elecciones terminaron con una forma de hacer política de la izquierda” y adelantó que “se viene una izquierda más contestataria al estilo de Trump o Milei”: “todo se polarizará aún más”, agregó. En términos de la política exterior de Donald Trump, Belgrano opinó que “se buscará un acercamiento con Rusia nuevamente” y vaticinó “una lavada de imagen de Putin” en todo el mundo. Además, reflexionó sobre las consecuencias para la Argentina: “es mucho mejor para nuestro país que haya ganado Trump aunque dudo que se dé un préstamo como con Macri, pero sí Trump sube las tasas de interés y fortalece el dólar, eso puede perjudicar mucho al gobierno de Milei”.
Hay balotaje en Uruguay

El Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi a la cabeza, se impuso en las elecciones presidenciales del país vecino con más del 43% de los votos. Sin embargo, no logró superar el 50% necesario para ganar en primera vuelta, con lo cual deberá enfrentarse en un balotaje contra el Partido Nacional y el candidato oficialista Álvaro Delgado, quien alcanzó el 26,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo, Alejandro Guedes, analizó los comicios y explicó que los resultados fueron más reñidos de lo que se esperaba: “si uno ve las elecciones por partido, el FA ratificó ser el partido con mayor nivel de votación de todo el sistema de partidos de Uruguay, pero por bloque la Coalición Republicana le ganó; el desafío va a ser retener todos esos votos que tuvo en primera vuelta”, detalló. En este sentido, el oficialismo sigue optimista ya que sumaría los votos del Partido Colorado y Cabildo Abierto, entre otros. El analista económico destacó también que el Frente Amplio “ya tendría una mayoría en el Senado con 16 senadores sobre 30, mientras que en Diputados la situación es distinta y ningún bloque tendría la mayoría”. Sin embargo, destacó que también se sometieron a votación dos referéndums polémicos: “lo más disruptivo fue el plebiscito sobre la reforma del sistema de seguridad social y la reforma constitucional respecto de los allanamientos nocturnos; ninguno tuvo más del 39% de los votos, así que quedaron lejos de aprobarse”, agregó.
El gobierno busca eliminar las PASO

El Ejecutivo puso primera para enviar al Congreso su proyecto de reforma electoral, en el cual harían foco en la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Según el oficialismo, la razón sería económica, ya que el Jefe de Gabinete detalló que las últimas PASO costaron 52 millones de dólares. Por su parte, la oposición se muestra contraria a tratar dicha iniciativa, por lo que comenzarán una serie de negociaciones para establecer un consenso. Todo apunta a que se eliminaría solamente su obligatoriedad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pablo Secchi, director ejecutivo de Poder Ciudadano, el capítulo argentino de Transparencia Internacional, opinó sobre la intención del gobierno de eliminar las PASO y sostuvo: “cuando dicen que son costosas no nos alcanza ese argumento porque la democracia tiene costos, no nos gusta mucho esa discusión, sino ver qué efectos generan; tenemos que saber qué proponen a cambio, si simplemente eliminarlas y dejar todo a la buena de los partidos como antes o si presentan una alternativa”, expresó. En este sentido, destacó las ventajas y desventajas del sistema de elecciones primarias: “como positivo, reduce la oferta electoral, pero como negativo prolonga demasiado el proceso electoral, en el sentido de que cuando un gobierno tiene un mal resultado en agosto, tiene que gobernar hasta diciembre como le pasó a Alberto y Macri”.
Unas elecciones que pueden cambiar el panorama político de los Estados Unidos

Tobías Belgrano, especialista en política internacional, estuvo de viaje por Estados Unidos y analizó la situación actual del país durante su amplio proceso electoral. Recién el martes 5 de noviembre se sabrá quién será el próximo presidente: ¿volverá Donald Trump o Joe Biden logrará renovar su mandato? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que las elecciones “se viven con mucha crispación, ya que la polarización es total” y hay preocupación sobre el estado de cada uno de los candidatos: “Biden tuvo reiterados episodios de demencia senil y parece no estar apto para el cargo, mientras que Trump enfrenta un proceso judicial que los republicanos califican de lawfare; el metamensafe de los demócratas es que Biden puede estar viejo, pero Trump es directamente un criminal”, sentenció. El expresidente Trump viene de ser declarado culpable por la justicia estadounidense tras alterar la campaña presidencial para ocultar un pago a la actriz porno Stormy Daniels, a fin de acallar su relación sexual. Tobías Belgrano también opinó que el contexto político del país está cambiando fuertemente, en medio de las elecciones: “Estados Unidos está pasando de ser una democracia profesional con liderazgos más centristas, tendientes a moderarse a ser una democracia en la que los liderazgos fuertes, carismáticos y populares están teniendo cada vez más peso”. Por último, alertó sobre el futuro del partido demócrata: “no nos extrañe que si gana Trump haya una purga en los demócratas y empiece a haber liderazgos de ultra izquierda radicalizados, eso puede empeorar la ya actual polarización que se vive”, resaltó.