Frecuencia Zero FM

Mendoza aprobó el uso de boleta única para las próximas elecciones

La Cámara de Diputados de Mendoza le dio sanción definitiva a la ley de Boleta Única de papel (BUP) para implementar en los comicios provinciales de 2023. No obstante, se utilizará en caso de que se realicen por separado de las elecciones presidenciales. A pesar de los cuestionamientos de la oposición, el proyecto no eliminó el casillero que permite sufragar por la lista completa. De este modo, se aprobó con 31 votos positivos y 15 negativos; mientras que en el Senado había recibido media sanción con el acompañamiento del oficialismo provincial, Cambia Mendoza. Luego de la sesión, el diputado Jorge López (UCR) celebró la sanción, porque se trata de un paso importante en la transparencia electoral. «Todos estamos haciendo un poco de presión para ir contagiando los avances a nivel país», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Si bien resaltó el voto positivo de la mayoría de los bloques, lamentó la negativa del Frente de Todos. «Creo que no entendió el eje del debate. Tenía que ser pensando en las herramientas electorales y no en las especulaciones electorales», manifestó. Con esta normativa, Mendoza es la tercera provincia en sumar la BUP, junto a Santa Fe y Córdoba. A nivel nacional, hay propuestas similares pero el Congreso no avanzó con ninguna hasta el momento. 

«El Parlamento ignora a la población»

El partido Autodeterminación y Libertad (AyL) se presentará en las elecciones del próximo 14 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), tras el 2,65% de los votos obtenidos en las primarias.  La lista será liderada por el abogado Luis Zamora, que estará acompañado por la docente Virginia Peyrás Villarino y por el licenciado y legislador Fernando Vilardo. En tanto, para la Legislatura porteña, se postularán la politóloga Marta Martínez y el recibido en Derecho Sebastián Blanchard.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Martínez detalló que la Legislatura le daba la espalda a la ciudadanía; y ejemplificó con el caso de las audiencias públicas no vinculantes por la venta del predio de Costa Salguero. A la vez, subrayó que la dirigencia política había entrado en una podredumbre que habilitaba que personajes como el economista Javier Milei hablaran de «casta», cuando, según ella, Milei respondía al poder económico.  Al mismo tiempo, incluyó a los empresarios y a los sindicalistas. De igual modo, alegó que el Parlamento era un resonante de lo sucedido en las calles. Asimismo, remarcó que los maestros y enfermeros tenían que poseer una voz en el Poder Legislativo.  Además, la postulada recalcó que la población debía decidir su destino y eliminar a los dirigentes; y destacó que AyL se movía de esa forma. En esa línea, adelantó que el movimiento denunciará a quienes negocien en el recinto en favor de sus propios intereses. 

«El FdT es igual de fugador que JxC»

El Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U) obtuvo en las elecciones primarias un 6,23% de los votos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA); y hubo una victoria en la interna del partido de la postulada Myriam Bregman, con un 5,37%, por sobre el 0,86% de Celeste Fierro.  En tanto, en la provincia de Buenos Aires, el FIT-U sacó el 5,22%, y el aspirante Nicolás del Caño le ganó en la interna a la precandidata Manuela Castañeira.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el postulante a legislador porteño Gabriel Solano advirtió que el Gobierno nacional había tenido una fuga de 6.000.000 de votos entre 2019 y 2021, de los que, según él, una parte se había ido hacia la izquierda.  Al mismo tiempo, Solano señaló que los puntos del FIT-U eran en defensa propia de los trabajadores frente a la crisis económica. En ese sentido, remarcó que el partido debía condensar sus propuestas.  Asimismo, el postulado subrayó que Argentina sufrirá una devaluación de su moneda después de las elecciones debido a la fuga de capitales. A la vez, sostuvo que el Frente de Todos era igual de «fugador» que Juntos por el Cambio; y que los jubilados y trabajadores pagarán la recesión. Del mismo modo, destacó que la propuesta del economista Javier Milei acerca de clausurar el Banco Central implicaba una dolarización; y que Ecuador hablaba de un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional gracias a la implementación de esas políticas.   

El «plan platita» no se ve en las calles

Las próximas elecciones serán el 14 de noviembre, luego de que, en las primarias, la alianza Juntos por el Cambio (JxC) obtuviera un 38% de los votos en la provincia de Buenos Aires (PBA) contra el 33% del Frente de Todos (FdT).  En tanto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC sacó el 48% de los votos; cifra dada por la suma de los desempeños de la exgobernadora María Eugenia Vidal, el economista Ricardo López Murphy y el exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que la campaña electoral era «apática» y que el «plan platita» no se veía en las calles… En ese sentido, recalcó que solo había habido entregas de electrodomésticos y jubilaciones para mayores de 50 con 30 años de aportes; grupo, según él, de 10.000 personas.  En contraste, Ruiz destacó que sí estaban en el oficialismo las ideas de movilizarse y de ir a buscar a la población; lo cual, en su teoría, significaba reflotar el clientelismo. A su vez, subrayó que había pocas mesas en la Ciudad y que los que llevaban adelante las actividades eran «militantes del Estado».  Asimismo, sostuvo que la interna dentro del Ministerio de Desarrollo Social era «feroz». Luego, comentó que, cuando se lanzaban los planes sociales, las organizaciones se pugnaban entre sí para ver quién se los quedaba. En ese sentido, finalizó poniendo de relieve que había protestas por que los bolsones incluyeran arroz y lentejas, como antes, y que el área servía solo polenta para ahorrar. 

El nuevo Gabinete busca recuperar votos en la provincia de Buenos Aires

El Gobierno nacional renovó al Gabinete, tras la derrota en las elecciones primarias y luego de diferentes acusaciones públicas entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Fernández. En este contexto, el exgobernador Juan Manzur asumió como el líder de los ministros.  Después de la asunción de J. Manzur, el oficialismo lanzó diferentes medidas políticas, económicas y sanitarias. Una de ellas fue la suba en el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias a $175.000; otra, las liberaciones con respecto a la pandemia.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en Comunicación Política, Gabriel Catracchia, advirtió que, con estas políticas, el Poder Ejecutivo reconocía los problemas. Aunque señaló que el presidente Alberto Fernández no se mostraba en público y que no se sabía si Manzur buscaba preservar o correr al mandatario.  Al mismo tiempo, Catracchia resaltó que el rol de los nuevos funcionarios era recuperar los votos perdidos del núcleo duro en la provincia de Buenos Aires. Asimismo, el analista enfatizó que, si el Gobierno no domaba a la inflación, no remontaría la elección en noviembre.  En ese sentido, subrayó que había electores volátiles, que la foto de los festejos del cumpleaños de la primera dama, Fabiola Yáñez, en la Quinta de Olivos había impactado en la sociedad y, además, que Fernández era la cara de esa imagen.  Con respecto a la oposición, Catracchia destacó que el economista Javier Milei crecía y había tomado la estrategia de llamar la atención; aunque, en su teoría, Milei todavía debía pasar por el Congreso. En esa línea, puso de relieve que la alianza Juntos por el Cambio tenía el desafío de hacer acuerdos para 2023. Y, para finalizar, indicó que la incorporación del exministro Ricardo López Murphy le servía a la candidatura de la exgobernadora María Eugenia Vidal.

Cambiar algo para que nada cambie

El presidente Alberto Fernández lanzó el programa Registradas, a través del que el Estado abonará por seis meses entre el 30% y el 50% del sueldo de las empleadas domésticas que se incorporen al trabajo. A la vez, el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, inauguró ayer un jardín de infantes en la localidad de Avellaneda, junto a los ministros de Educación, Jaime Perczyk; del Interior, Eduardo De Pedro; de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus; y de Desarrollo Territorial y Hábitat, Jorge Ferraresi.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, detalló que las medidas tenían como objetivo captar votos para las elecciones generales e implicaban un problema para después de noviembre.  Al mismo tiempo, Ruiz advirtió que los dirigentes creían que no se había movido bien el aparato peronista y que los nuevos funcionarios tenían contactos con los gobernadores. No obstante, el analista destacó que el modelo económico era el mismo y que no había cambios de fondo. Además, subrayó que el Gobierno mostraba poco a Fernández y al mandatario bonaerense, Axel Kicillof; que, según él, habían sido anulados para las presidenciales. Asimismo, recalcó que las políticas recientes podían tener un buen resultado a corto plazo; pero, según él, un 50% de la economía estaba bajo la informalidad. 

«La política tiene una deuda con la democracia»

Los precandidatos entraron esta semana en los últimos cinco días antes de la veda electoral, previa a las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO).  En la provincia de Buenos Aires (PBA), el exvicejefe de Gobierno porteño, Diego Santilli competirá contra el neurólogo Facundo Manes por la interna de Juntos por el Cambio (JxC). Entre tanto, el Frente de Todos (FdT) postuló a la exsecretaria ejecutiva del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Victoria Tolosa Paz, y al exministro Daniel Gollan.  A su vez, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), JxC postuló a la exgobernadora María Eugenia Vidal, al economista Ricardo López Murphy y al exsecretario de Salud Adolfo Rubinstein. Por su parte, el FdT propulsó al exlegislador porteño Leandro Santoro.  Al respecto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y conductor del programa «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió que había un desencanto general de parte de la población. Pues, según él, los candidatos hablaban de temas «banales» y no mostraban propuestas. En tal sentido, Ruiz señaló que la clase política tenía una deuda con la democracia.  Además, el analista relacionó a los comicios actuales con los de 2003; cuando, según su punto de vista, las organizaciones sociales y el ahora gobernador Axel Kicillof llamaban a la población a alejarse más de 500 kilómetros de su hogar para no tener que votar.  También, Ruiz puso de relieve que, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, había 17 listas para votar y solo dos internas: la de JxC y la del Frente de Izquierda. Aunque, en su teoría, no se sabía qué se proponía…  Asimismo, el especialista finalizó subrayando que quienes ponían mesas de JxC en CABA trabajaban en el Gobierno porteño. Y, de igual forma, los que lo hacían en favor del FdT se desempeñaban en el Estado nacional.

El Gobierno ignora la inflación y los salarios

El presidente Alberto Fernández confirmó ayer que la obra pública y la inversión habían crecido en un 68% y en un 14,4% respectivamente, durante un encuentro del Frente de Todos (FdT) en el predio de Tecnópolis.  A la vez, el mandatario recalcó que el uso de la capacidad instalada había aumentado en un 6,2%, que la construcción se había elevado en un 5,5% y que la producción industrial había ascendido en un 11,7%.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que la verdad se reflejaría con las cifras de inflación, desempleo y salarios; números en los que, según él, no se veía que el Gobierno lograra una «buena performance».  En ese sentido, Castillo señaló, a pesar de que la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) había proyectado un crecimiento del 7,5% para Argentina, que el país había descendido en un 9,9% en 2020.  Al mismo tiempo, el especialista resaltó que, después de las elecciones, había dudas acerca de una posible devaluación, del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y de la liberación de las tarifas. Asimismo, recordó que, en la semana posterior a las elecciones, se presentará el Presupuesto 2022.  Además, el analista puso de relieve que la inflación de septiembre, es decir, la que se conocerá el 10 de octubre, sufrirá los aumentos de las prepagas de los meses anteriores, y no así la de agosto; que, según él, podría ser de un 2,9%. 

«Hay un apartheid etario y el PAMI es una caja política»

La directora del Programa de Asistencia Médica Integral (PAMI), Luana Volnovich, recordó a través de su Twitter en los últimos días que el organismo otorgaba medicamentos gratis y que más del 90% de los mayores se había vacunado contra el COVID-19.  A su vez, destacó que se reafirmaba el legado de la exdirigente Eva Duarte con cada política pública dirigida a los adultos mayores. Volnovich se puso al frente del PAMI en diciembre de 2019, pero no se llevaron a cabo otras medidas.  No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el defensor del Pueblo de la Tercera Edad, Eugenio Semino, advirtió que el PAMI había reemplazado a sus cuadros tradicionales por militantes políticos sin conocimientos. Y alegó que el organismo se había vaciado porque había cambiado los términos contractuales de los médicos en el medio de la pandemia. En ese sentido, recalcó que el adulto mayor se resentía porque debía recibir la prestación.  Al mismo tiempo, remarcó que hay un «apartheid» etario y que no estaba habiendo un seguimiento de las comorbilidades ni de las rehabilitaciones de quienes sobrevivieron al coronavirus. Asimismo, Semino indicó que el PAMI atendía de forma online, y que las respuestas eran enunciados administrativos.  En ese sentido, el especialista sostuvo que el organismo representaba a una caja política y no contaba con personal idóneo para ayudar a los pacientes. En esa línea, subrayó que se hablaba de vida o muerte y, según él, la sociedad aceptaba el descarte.  Sin embargo, Semino resaltó que los partidos políticos no tocaban este tema en la campaña electoral, ya que tienen responsabilidades en la cuestión.