Frecuencia Zero FM

Buzzo Pipet cruzó a Moritán por la salud pública en Ciudad

El candidato a Jefe de Gobierno por Libres del Sur, Adolfo Buzzo Pipet, se refirió a los dichos de Roberto García Moritán, quien propuso cobrarle a los intendentes del Conurbano, la atención médica de los pacientes que no residan en Capital: “no sé cómo calificarlo porque seguro no pisó una guardia en su vida, nunca habrá tenido que hacer cola para que lo atiendan en un hospital público”, aseguró. Además, expresó que “es un discurso vacío que busca captar el voto bronca o resentimiento, que no lo necesitamos para construir la ciudad que queremos”.  Frente a eso, el candidato, nacido en Mataderos, propuso “descentralizar la salud” y que se construyan centros de atención primaria “cerca de los vecinos” para que “no tengan que ir a la guardia de un hospital lejano”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “si tenés un centro de salud a tres cuadras de tu casa, podes ir ante cualquier duda y evitar problemas mayores, porque mucha gente se deja estar por tener lejos la guardia”. En ese sentido, Buzzo Pipet planteó que los hospitales públicos se conviertan “en el último eslabón de la cadena” para que los vecinos lleven a cabo los tratamientos de mayor complejidad en ellos.  El dirigente también se mostró a favor del soterramiento de la línea Sarmiento: “tenemos una tuneladora parada en Morón hace años, son obras que parecen hechas para robar, para meter plata y que no se avance; sería perfecto tener la solución del soterramiento, pero también debe haber un proyecto nacional que acompañe”. Asimismo, defendió la iniciativa de modificar el Código Urbanístico para evitar la “locura inmobiliaria”  y la “explosión de los negocios inmobiliarios”: “no tenemos que pensar una ciudad en función de los negocios”, afirmó.  

Preocupa el ausentismo en las elecciones

Más de 5 millones de personas decidieron no acudir a emitir su voto en las 16 elecciones provinciales que se llevaron a cabo en lo que va de 2023, lo que representa a un 31,88% del electorado. Entre las provincias con mayor tasa de ausentismo se encuentra Chaco con el 41,64%, seguido de Santa Fe con un 35,50%. Julio Burdman, Doctor en Ciencia Política y fundador de la consultora Observatorio Electoral, se refirió en torno al alarmante fenómeno, a semanas de las PASO: “es la elección con mayor cantidad de candidatos de la historia, pero hay mucha gente que igual no se sigue sintiendo representada; sin embargo, lo que pasa en las provincias no tiene por qué ser reflejo de lo que pueda pasar a nivel nacional”.  El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también se expresó respecto del voto en blanco, el cual, según él, “es una tradición en Argentina”: “votar en blanco tiene que ver con el período de proscripción de Perón, es una manera de decir que el candidato que uno quiere, no está, con lo cual también podríamos interpretar que hay gente que hubiese deseado votar a Cristina o Macri, por ejemplo”, agregó.  Asimismo, Burdman mencionó el hecho de que este año, un récord de provincias optaron por desdoblar sus elecciones respecto de los comicios nacionales: “para el 13 de agosto, un total de 21 provincias no van a elegir a sus dirigentes provinciales porque ya lo hicieron, es decir, casi todas las provincias del país”. Como consecuencia, afirmó que “no hay un incentivo para votar, porque antes se votaba todo en un mismo día, entonces tal vez un tramo de la boleta te atraía y otro no, por lo que sí tenías motivos para ir a votar a alguien”, sostuvo. 

El peronismo ganó la intendencia de Córdoba

Daniel Passerini, de Hacemos Unidos por Córdoba, venció en las elecciones y se consagró como el nuevo intendente de la capital cordobesa con el 47,71% de los votos. Rodrigo De Loredo, candidato de Juntos por el Cambio, logró el 40%, en unos comicios donde lo más destacado fue la falta de participación. En este sentido, Mauricio Díaz, periodista de GEN FM de Córdoba, expresó que “fue la más baja desde las primeras elecciones de 1983”, y denunció que la Junta Electoral de Córdoba había publicado una solicitada en los medios, anunciando que no habría multas para los que no vayan a votar.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista analizó la victoria de Passerini sobre Loredo y atribuyó el triunfo del candidato peronista a su “territorialidad”: “es un dirigente que hace mucho tiempo que está en los barrios, como médico trabajó en muchos dispensarios de la ciudad de Córdoba, y cuando se volvió dirigente provincial siguió trabajando en la ciudad, entonces es muy conocido en los barrios”, afirmó. Respecto de De Loredo, Díaz objetó la “nacionalización” de su candidatura, ya que incluso, en los días previos a la elección, el referente de Juntos por el Cambio “estuvo más en los medios de Buenos Aires que de Córdoba”, con lo cual “no concordaba con lo que se discutía en la provincia”.  Asimismo, el periodista agregó: “nacionalizar una elección provincial puede tener algunos puntos a favor, más que nada por el tema del campo, pero con la ciudad de Córdoba no tenía sentido; el kirchnerismo acá no está y no tienen influencia en la política cotidiana”. Por otra parte, respecto de las elecciones nacionales, Díaz sostuvo que “se entiende que Schiaretti va a sacar una gran cantidad de votos” para las presidenciales, pero que si no alcanza el piso de las PASO, “Córdoba va a seguir eligiendo a Juntos por el Cambio”. 

Golpe al peronismo en Santa Fe

Las PASO en la provincia de Santa Fe arrojó un dato preocupante para el peronismo: Unidos para Cambiar Santa Fe, aliado de Juntos por el Cambio, sobrepasó al Frente Juntos Avancemos del peronismo por un 35% de diferencia. Andrés Cánepa, periodista de Radio Boing de Rosario, cruzó a las encuestas previas a los comicios: “las encuestas fracasaron porque daban solo 2 puntos de diferencia, pero los resultados fueron abrumadores”. En este contexto, Maximiliano Pullaro venció en la interna de Unidos a su principal contrincante, Carolina Losada, a quien logró aventajar por casi un 18% y, de esta manera, se posicionó como el favorito para las elecciones de septiembre.  Cánepa, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a varios esquemas de análisis respecto de la victoria de la oposición . En primer lugar, sostuvo que “la seguridad de Rosario está resonando” y que “tiene que haber una política de seguridad social, ya que lo que está pasando afecta a la paz social y al gobierno de Perotti”. En segundo lugar, el periodista atribuye el resultado al pasado de Pullaro como ministro de seguridad, debido a que “con Bullrich hicieron un trabajo interesante que dio buenos resultados, y hay un paralelismo entre su gestión anterior y darle la posibilidad a alguien con experiencia”. En tercer lugar, expresó: “el santafesino no vota en relación a la Nación porque hay un interior que no vota más al peronismo, que también perdió en los grandes conglomerados por la inseguridad y los problemas económicos”.  Respecto a la situación de Carolina Losada, Cánepa sostuvo que “nacionalizó la elección” y que a Santa Fe “no le gusta que le impongan un candidato desde Nación”. Sin embargo, sugirió cautela respecto al impacto nacional que puedan dar los comicios provinciales, ya que “el santafesino no vota igual en las nacionales que en las provinciales”, por lo que “no se puede paralelizar la victoria de Pullaro con un eventual triunfo de Larreta”. 

Cómo detectar noticias falsas en la campaña electoral

La popularidad y el fácil acceso a plataformas de Inteligencia Artificial, así como también a simples programas de edición, permiten la construcción de noticias que circulan en las redes sociales y que pueden ser falsas. El fenómeno de las fake news no es nuevo, pero en tiempos de campaña electoral hay que estar más atentos que nunca. Milena Rosenzvit, Jefa de Educación de Chequeado y coordinadora de cursos de chequeado rápido para periodistas, explicó que “esto pasa en todo el mundo” y que la clave “es ver la fuente, si quien dice algo es efectivamente esa persona, entrar a otros medios y ver si otros también dijeron lo mismo”.  La experta, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “que aparezca en los medios no quiere decir que sea cierto, no porque algo se viralice es verdadero”. Además, dio recomendaciones para conocer la veracidad de las imágenes que pueden aparecer en internet: “sirve mucho buscar la imagen que uno quiere chequear en buscadores, ver si aparece publicada en otro momento o si corresponde a otro lugar, porque muchas veces la foto es real, pero sacada de contexto”, agregó. También sugirió realizar una búsqueda inversa de imágenes, al hacer clic derecho en la misma y dirigiéndose a “buscar imagen con Google”.  Asimismo, Rosenzvit comentó que Chequeado coordina una alianza con más de 100 medios de la Argentina, llamada “Reverso”, que se dedica a identificar desinformaciones electorales. Respecto de la existencia de legislación sobre  la difusión de noticias falsas, sostuvo que “hubo intentos en algunos países para penalizarlo, pero hay espacio para alguna política que limite la libertad de expresión” porque “es difícil definir qué es verdadero y qué es falso”. En consecuencia, la especialista enfatizó que “hay que fortalecer un buen periodismo con políticas de educación mediática”.   

Las repercusiones de las elecciones de San Juan

Octavio Garces, periodista de San Juan, analizó la situación de la provincia luego de las elecciones a gobernador del pasado domingo, en las que el candidato de JxC, Marcelo Orrego, le arrebató la gobernación a Sergio Uñac. En este contexto, el candidato oficialista perdió también la interna con José Luis Gioja, quien, gracias a la Ley de Lemas, se quedó con la sumatoria de sus votos. Garces sostuvo: “la candidatura de Rubén Uñac, hermano de Uñac, fue elegida a dedo; hay que ver si llegan a un punto de acuerdo en el PJ y siguen siendo verticalistas como suele ser el peronismo”.  Respecto de la denominada Ley de Lemas, Garces, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que se trata del Sistema de Participación Abierta y Democrática, aprobado en la legislatura provincial en 2021 “para mantener al uñaquismo en el poder”, por lo que la lista más votada obtiene todos los votos de las demás listas de su partido.  Asimismo, resaltó que fue la elección provincial “menos concurrida desde el regreso de la democracia”, con “poco más del 72% del padrón en las urnas”. El periodista, quien cubrió los comicios en los colegios sanjuaninos, expresó que la movilización ciudadana fue muy baja y que, incluso respecto de las pasadas elecciones del 14 de mayo, donde se eligieron intendentes, la participación decayó entre 7 y 6 puntos. 

Elecciones en Paraguay: el Partido Colorado volvió a ganar las elecciones

El pasado domingo, Santiago Peña del Partido Colorado ganó las elecciones en Paraguay con el 42,74% de los votos; seguido por Efraín Alegre de la Concertación (27,49%) y el abogado Payo Cubas (22,92%). Tras los sufragios, adeptos al exsenador Paraguayo Antonio Cubas Colomés denunciaron fraude; el Tribunal Electoral lo descartó. Al menos unas 70 personas fueron detenidas.

Alberto Fernández se bajó de la reelección

Sergio Massa Alberto Fernandez y Cristina Kirchner Congreso Sesiones ordinarias

En la previa del Consejo Nacional del Partido Justicialista (PJ), el presidente Alberto Fernández publicó un video en redes sociales, anunciando que no será candidato en las próximas elecciones. No obstante, aseguró que trabajará para la victoria de su espacio. «Creo que las PASO son el vehículo para que la sociedad seleccione los mejores hombres y mujeres de nuestro frente que mejor nos represente en las próximas elecciones generales. Como presidente del Partido Justicialista voy a garantizar que todos y todas los que se sientan capacitados para encarar este desafío puedan hacerlo», afirmó el Jefe de Estado en parte de su relato.    

Eliminar las PASO para contribuir al equilibrio fiscal

El interbloque Provincias Unidas presentó la semana pasada en la Cámara de Diputados un proyecto de ley para la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en todo el país. La iniciativa fue formulada por el diputado de Juntos Somos Río Negro Luis Di Giacomo, y cuenta con la firma de los integrantes del interbloque Provincias Unidas.

La rosca electoral a un año de las elecciones

A un año de las elecciones y en medio de la crisis, la clase política porteña solo piensa en la rosca electoral y los dos partidos más importantes ya dejaron claras las internas que existen. Lejos de pensar en gestionar para bajar la inflación, mejorarles la calidad de vida a los vecinos, están armando actos para mostrar apoyos.