Todo lo que hay que saber sobre Boleta Única Electrónica

El próximo domingo, los porteños participarán de las PASO de una forma diferente, respecto de los comicios del resto del país: para elegir cargos nacionales, utilizarán la boleta tradicional en papel, mientras que para cargos locales, deberán emplear la Boleta Única Electrónica. Facundo Galván, politólogo y especialista en Sistemas Electorales de “Cultura Democrática”, explicó cómo será el procedimiento paso a paso. En primer lugar, recomendó ingresar a www.padron.gob.ar y llevar anotado el número de mesa y, sobre todo, el número de orden para agilizar el trabajo de las autoridades. Luego, presentar el DNI vigente en formato físico, ya que no se podrá votar con el DNI digital. Asimismo, el experto indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que “en caso de haberlo perdido o que haya sido robado, debe realizarse una denuncia en la comisaría y luego presentarlo como comprobante por no haber ido a votar”. A continuación, se procede a votar de la forma tradicional con la boleta de papel: “las autoridades darán un sobre para ingresar a un biombo de cartón donde van a estar todas las boletas en forma ascendente y se podrá elegir presidente y vice, diputados y senadores nacionales y representantes de Ciudad ante el Mercosur. El elector deberá dirigirse a una primera urna y depositar su voto en un sobre. Sin embargo, luego la autoridad de mesa le entregará una boleta única electrónica, de la cual retirará un troquel de seguridad: “con el resto de la boleta nos dirigimos a la máquina, la colocamos en la pantalla y aparecerán dos opciones: votar por agrupaciones políticas o por categorías; se debe ubicar correctamente la boleta y hacer la elección; también se puede votar en blanco”, agregó Galván. Seguidamente, la urna electrónica hará un doble registro: uno en papel, es decir, se realizará un registro en termo impresión en papel y otro dentro de la máquina. El votante deberá depositar la boleta en una segunda urna y entregar otro troquel que deberá analizar la autoridad de mesa para determinar que sea la misma boleta. Facundo Galván especificó también que “hay cierta confusión respecto del momento de votación, ya que recién voto cuando deposito la boleta en la urna, mientras que cuando se imprime la boleta de la máquina es solo una preferencia”. Además, aclaró que el registro de infractores se mantiene, y los que no puedan acudir a la elección del domingo deberán entregar certificados en papel en la calle Tucumán al 1320.
Los spots políticos antes de las PASO

A pocos días de las elecciones primarias del próximo domingo, los candidatos inundan los medios de comunicación con sus tradicionales spots de campaña. Nicolás Canedo, Lic. en Ciencias de la Comunicación y experto en semiótica de los medios, analizó en FRECUENCIA ZERO, los anuncios de los principales candidatos y explicó la narrativa que cada uno busca imprimir. Patricia Bullrich: “es un spot con un discurso orientado a visibilizar al adversario político (el kirchnerismo) y a distinguirse por sobre Larreta (a quien se refiere como buen administrador) y Milei (de quien habla como un teórico de la economía). Ella resalta la fuerza de su carácter, se vende como la fuerza que otros dicen que hace falta, pero que no tienen para llevar a cabo. Tiene la ventaja de haber estado alejada de cargos públicos durante 4 años, por lo que puede correrse de lo que pasa en el país”. Horacio Rodríguez Larreta: “deja el mensaje de que son dos los que hablan de cambio; él es el cambio que sí, y hay un cambio que no; intenta explicar por qué la gestión de Macri no funcionó y, por consiguiente, la de Bullrich tampoco funcionará, y pone el diferencial en su capacidad de diálogo y trabajo”. Sergio Massa: “se pone en un registro empático de reconocer que la gestión del Frente de Todos tuvo muchos problemas, pero quiere desalentar a los que están tentados de votar al macrismo y hace referencia a propuestas e ideas que se asocian con ese espacio. A diferencia de otros spots donde se hace énfasis en la gente que se levanta temprano y trabaja feliz, en éste hay una representación de la Argentina expectante, cuenta cómo se siente el país”.
Para Adaro, Santoro también es parte del “bloque de poder”

Jorge Adaro, precandidato a Jefe de Gobierno por el Frente de Izquierda y de los Trabajadores-Unidad y Secretario General de Ademys, se refirió a los dichos de Leandro Santoro en su cierre de campaña, cuando afirmó que el oficialismo porteño conforma un sistema de poder apoyado por las corporaciones: “no se puede negar que hay un bloque de poder, pero que también integra Santoro; en su caso se presenta como opositor, pero quiero recordar que cuando el macrismo no tenía la mayoría en la legislatura, el PJ aportó los votos necesarios para que ese grupo de poder pueda avanzar en presupuestos o negocios inmobiliarios”, afirmó. En cuanto a las propuestas de campaña, Adaro se refirió a la educación, la salud y la crisis habitacional como las tres cuestiones más importantes a tratar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que se necesita “un aumento presupuestario urgente” en educación y salud para mejorar la situación de ambas áreas, y sobre la situación habitacional, expresó: “en Ciudad hay alrededor de 250 mil viviendas ociosas, mientras creció un 34% la población en situación de calle; se necesita un impuesto a las viviendas ociosas para compensar de alguna manera esta crisis; los trabajadores y la juventud no pueden ni gozar de un alquiler en Capital”. Desde su rol como secretario gremial, Adaro también habló sobre la situación de las escuelas en la Ciudad de Buenos Aires: “tienen varias falencias, la más estructural es la falta de vacantes, pero también están las denuncias, no solo de gremios y sindicatos, sobre la cuestión edilicia y la presencia de ratas”. Como consecuencia, propuso que el presupuesto educativo se enfoque en “construir las escuelas que hacen falta, mejorar las condiciones edilicias y resolver la formación docente, que el gobierno pretende liquidar a partir de la creación de la UNICABA”.
Los jóvenes y la política

A días de las PASO, los candidatos presidenciales continúan intentando captar el voto joven, a través de estrategias digitales, tales como la llamada “tiktokracia”. En este contexto, la organización “Asuntos del Sur” publicó un informe sobre la crisis de representación política de los jóvenes en la región. María Belén Arroyo, Directora de Gestión y Administración de la entidad, explicó que “las juventudes participan activamente en política en organizaciones no gubernamentales, vecinales o estudiantiles, pero que no se ven representados por los gobiernos y sus agendas». En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. en Ciencia Política detalló que “se buscan liderazgos más jóvenes, que vengan de la academia y que sean transparentes; esos son los valores que buscan los jóvenes”. Asimismo, resaltó que “no existe un cuestionamiento concreto al sistema democrático, pero sí a las agendas de gobierno, ya que no se ven representados en términos de acceso a la justicia, identidad de género o en cuanto a la problemática de la desigualdad económica, que impacta en el presente a la juventud de toda la región”. En este sentido, Arroyo expresó que “existe un riesgo de que esas agendas las tomen cierto tipo de liderazgos más individualistas y autoritarios”: “se viene viendo cada vez más indiferencia hacia la política, y preocupa que mientras más jóvenes eran los que respondían, mayor intención de voto tenían hacia perfiles más autoritarios”, agregó.
El cura que desea ser Jefe de Gobierno

Eduardo Graham es cura, director teatral e investigador, realizó sus estudios de teología en la Universidad Católica Argentina y ahora se enfrenta al desafío de ser precandidato a Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. El ex secretario de comercio interior, Guillermo Moreno, lo convocó para participar de su fuerza política “Principios y Valores”, cuyo precandidato a legislador porteño es Alejandro Kim, un inmigrante coreano que se hizo viral en redes sociales por su historia de vida. “Estamos en una situación límite y me pareció que era oportuno responder a la propuesta de Guillermo”, afirmó Graham, quien debió congeniar su rol de sacerdote y de precandidato. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el clérigo explicó algunas de sus propuestas para la Capital: “miramos la ciudad en un sentido inverso, desde los barrios, porque la periferia debe ser entendida como el centro; nos proponemos vincular cada barrio en relación a sus centros culturales, deportivos o sociales para que los vecinos puedan diagnosticar juntos su barrio, ver qué problemas urgentes se pueden solucionar y ser ellos mismos los gestores del cambio”, expresó. Asimismo, sostuvo que “hay que cortar con la idea de la Gral. Paz como si fuera un muro”: “somos una unidad con el conurbano y tenemos que trabajar conjuntamente, no crear divisiones”. En ese sentido, manifestó: “se puede conversar para que todos participen en temas como la salud, pero la conversación tiene que tener como horizonte la confluencia de la ciudad y el conurbano, pensarnos separados no tiene sentido, pasa que a veces ese discurso parece dar votos, pero nosotros creemos que ninguna división genera un voto genuino”.
Jorge Macri encabeza las encuestas rumbo a las PASO

Según el último estudio de opinión pública de la consultora Proyecciones, el precandidato a Jefe de Gobierno de Juntos por el Cambio obtendría un 31,2% de los votos, en los comicios del próximo 13 de agosto. Martín Lousteau, por su parte, alcanzaría un 22,3%, lo que lo dejaría afuera de las generales de octubre. Sin embargo, Leandro Santoro, se posicionaría como el segundo precandidato más votado, con un 25,3%, lo que implicaría una elección histórica para el peronismo en Ciudad. Manuel Zunino, sociólogo y titular de Proyección Consultores afirmó que “1 de cada 4 votantes de Lousteau no quiere votar a Macri, por lo que migrarían en una primera vuelta a Santoro, que podría pasar el 30%”. En este sentido, Zunino expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que son altas las probabilidades de que Jorge Macri y Leandro Santoro se enfrenten en una segunda vuelta en noviembre, ya que ningún candidato alcanzaría la mayoría absoluta del 50%. De esta manera, Santoro podría superar el resultado de Matias Lammens en 2019, cuando el actual ministro de turismo y deporte alcanzó el 35,1%. “Son dos contextos y mecanismos electorales distintos; Lammens compartía boleta con Alberto y Cristina, mientras que Santoro hoy compite de forma individual porque son elecciones concurrentes y no hay arrastres de boleta”, aclaró el sociólogo. Asimismo, la encuesta de Proyecciones midió cuáles eran los temas más importantes para el electorado, los cuales debían discutir los candidatos en sus campañas: “la principal preocupación es la economía más cotidiana, que se traduce en inflación, aumento de precios o ingresos familiares, mientras que la inseguridad y la delincuencia se encuentran en segundo lugar”, especificó Zunino. Otras problemáticas referidas por los porteños son la corrupción, el funcionamiento de la justicia, la calidad de la educación y el desempleo, entre otras.
Triunfo de Juntos por el Cambio en Chubut

Ignacio “Nacho” Torres se convirtió en el primer gobernador no peronista de Chubut en 20 años, con un 35,78% de los votos. En los comicios del pasado domingo, venció al candidato del PJ Juan Pablo Luque, que obtuvo un 33,92%, y se consagró también como el mandatario más jóven de la historia de la provincia, con 35 años. Rodrigo Mansilla, periodista del diario El Chubut, se refirió a la derrota del oficialismo y a la situación actual de la provincia: “es una consecución del 2021, cuando el peronismo perdió por primera vez, pero estaban divididos, ahora juntos tampoco pudieron ganar; la situación de la provincia viene difícil, con pagos escalonados en materia salarial y la discusión sobre el tema minero, por lo que quedó una mochila en la gestión que derivó en un desgaste para todo el PJ”, expresó. El periodista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la problemática de la educación, que atraviesa a toda la sociedad chubutense: “a mí me tocó moderar el debate en la provincia y había una sección donde la gente le hacía preguntas a los candidatos; de cada 10 personas, 7 les querían preguntar sobre el tema educativo, el resto se repartía entre inseguridad y empleo”, explicó. En este sentido, la candidatura de Torres priorizó la cuestión salarial de los docentes: “lo primero que hizo fue reunirse con el gremio docente más importante de la provincia; su propuesta es mejorar los salarios, que antes estaban por encima de la media nacional, pero ya no”, agregó. El gobernador electo celebró en su búnker de Trelew con los dos precandidatos a presidente de Juntos por el Cambio: Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich. Sin embargo, a la hora de definirse, Mansilla sostuvo que “dijo que se va a volcar por el candidato que proponga el proyecto más federal, porque Chubut necesita mucha ayuda, tiene deuda en dólares y compromisos para el año que viene difíciles de cumplir, que sino se resuelven, vuelve el fantasma de la complicación de pagar los salarios”, explicó.
Federalismo y elecciones subnacionales

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, explicó la incidencia del federalismo en el complejo entramado electoral que se desarrolla en la Argentina desde el mes de febrero, con las primeras primarias en la provincia de La Pampa. “El federalismo es el autogobierno de las unidades territoriales que, a su vez, comparten un gobierno de unidad nacional; en nuestro país es un sistema descentralizado que sigue dos lógicas: una horizontal entre las unidades subnacionales y una vertical que es la separación entre el gobierno nacional central y los gobiernos locales”, expresó. Natapof, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que el hecho de tener “elecciones separadas” entre las provincias y la Nación “permite que se creen identidades regionales y locales”. A tal efecto, la especialista explicó que eso posibilita que “se hablen de temas concretos y surjan fuerzas políticas que representen esos intereses concretos”. “Argentina es un país con una extensión enorme y que hay diferencias sociales, económicas, muy grandes y es interesante que se puedan representar esas diferencias”, agregó. Asimismo, sostuvo que las elecciones provinciales siempre tienen consecuencias en el plano político nacional: “cuando uno elige gobernador también elige quién tiene la lapicera para decidir qué leyes van o no van, y quién tiene el poder para acordar o no con el gobierno nacional”. De esta forma, los comicios locales no resultan ajenos a la realidad nacional, sino que también aportan al debate público.
Casielles pidió no ser tibios con los piqueteros

Eugenio Casielles, actual legislador porteño y precandidato de La Libertad Avanza en Ciudad, se refirió a la problemática de las protestas y cortes en la capital, y expresó: “no podes seguir siendo tibio, nuestra decisión es que el tipo que quiera ir a laburar lo pueda hacer; ¿quién tiene el derecho? ¿el que quiere ir a trabajar o el que tiene un plan y quiere que le paguen más?”, resaltó. Asimismo, cruzó a Bullrich y a Mauricio Macri respecto de su actuación durante la gestión de Cambiemos: “cuando llegaron al gobierno nunca supimos qué hicieron; plantearon muchas cosas, pero cuando tuvieron la posibilidad de hacerlo, no lo hicieron”. El legislador, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, también defendió a Ramiro Marra, precandidato a Jefe de Gobierno por el mismo espacio, y acusó a Roberto Moritán de copiar sus propuestas: “Ramiro fue el primero en hablar de los piquetes y ahora muchos candidatos se están colgando del tema; Moritán tuvo anoche un cruce con Bodart, y Marra viene desde hace un año peleándose con dirigentes, pero ahora que mide todos quieren hacer lo mismo”, expresó. Asimismo, en cuanto a la situación de la salud pública en la Ciudad, Casielles pidió reordenar la asignación de recursos en el sector, y se refirió puntualmente a los tratamientos de “hormonas trans”: “yo no tengo nada contra el colectivo trans y la diversidad, soy un defensor de eso, pero hay prioridades, no hay insumos básicos en los hospitales, pero damos hormonas por $600 millones”, afirmó. Además, especificó que dichas terapias “ni siquiera están respaldadas por los laboratorios” y agregó: “es todo muy desprolijo; tenemos un problema de desorden y en ese desorden hay pícaros que se benefician”.
El desafío de formar gobierno en España

El pasado domingo se llevaron a cabo las Elecciones Generales en el país ibérico. El Partido Popular (PP) resultó ser el más votado y obtuvo un total de 136 escaños en el parlamento; sin embargo, necesita 176 para tener mayoría y elegir a Alberto Núñez Feijóo como primer ministro. Por su parte, el PSOE, con Pedro Sánchez a la cabeza, consiguió 122 legisladores y se enfrenta a la misma problemática. En concreto, ninguna de las dos fuerzas mayoritarias puede formar gobierno. Tobías Belgrano, analista internacional, expresó que, de todas formas, “el PSOE mejoró su posición”, en un contexto económico adverso: “España tuvo un 10% de inflación y cuenta con la tasa de desempleo más alta de Europa, con lo que Sánchez tampoco llegaba con posibilidades para ir por todo”, expresó. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, se refirió a la estrategia de Pedro Sánchez de adelantar los comicios, tras un resultado adverso en las Elecciones Autonómicas de mayo, donde el PP le arrebató al oficialismo 6 de las 10 comunidades que gobernaba desde 2019: “Sánchez decidió adelantar las elecciones para poder contener la hemorragia de votos y hacer un torniquete político, por eso decidió hacerlas en pleno verano y con 50° de calor para que menos gente pudiera acercarse a las urnas”. De este modo, sostuvo: “acá nos demostró que a veces, en un gobierno que no es presidencialista como el nuestro, el sistema político te permite resistir”. En cuanto a VOX, el partido de ultraderecha que se convirtió en la tercera fuerza más votada con 33 escaños (19 menos de lo que consiguió en 2019), Belgrano afirmó que “retrocedió su peso electoral”, con lo que “el PP está en una situación delicada porque no le alcanza con aliarse con VOX, más ahora sabiendo que están en retroceso y que son la mancha venenosa”. Asimismo, el especialista explicó que “la campaña del PSOE tenía que ver con que no gane justamente VOX” y que Pedro Sánchez se benefició con la decisión de Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, de no competir como candidata para el PP: “en el cierre de campaña con Feijóo, la gente pedía a Ayuso”, agregó.