Elecciones en Río Negro y Mendoza

En la ciudad de Bariloche, el secretario general de la Asociación de Empleados de Comercio, Walter Cortés, se impuso con el 19,5% de los votos, a la actual gobernadora de Río Negro, Arabela Carrera, que obtuvo el 15,2%. Por otra parte, en Mendoza, el peronismo retuvo las comunas de La Paz, Lavalle, Maipú, Santa Rosa, San Rafael y Tunuyán, mientras que el distrito de San Carlos tuvo la victoria del espacio “Encuentro por San Carlos”, perteneciente al diputado del PRO, Omar de Marchi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roxana Arazi, periodista de Bariloche, dijo que “algunos pronósticos erraron mucho porque daban el triunfo a Arabela Carrera, pero las encuestas son pagas o están mal hechas”, además de que sostuvo que “la gestión de Gustavo Genusso, actual intendente de la ciudad, pudo haberla tirado para abajo”. En cuanto al peronismo, Arazi aclaró que Unión por la Patria participó dividido de las elecciones “con cuatro candidatos diferentes” y que Wado de Pedro fue el único dirigente nacional que estuvo presente en la campaña, “aunque su candidato no terminó participando”. Por su parte, Ariel Robert, periodista de Mendoza, analizó lo sucedido en la provincia de Cuyo: “la sorpresa es que no hubo sorpresas; ganaron los oficialismos en todos los casos, los que podían ser reelectos lo fueron”. En comunicación con FRECUENCIA ZERO, Robert también detalló que “Milei no tuvo mucho crecimiento desde las PASO nacionales” y que a lo sumo “le alcanzará para meter un concejal, como máximo”. Los comicios fueron la antesala a las elecciones del próximo 24 de septiembre, cuando los mendocinos elegirán al nuevo gobernador y renovarán la mitad de las bancas en Senado y Cámara de Diputados.
El candidato de UxP en la Comuna 9 denunció que Ciudad no consultó para hacer el Metrobús

Juan Cháves es candidato a Jefe Comunal de Unión por la Patria y actual integrante de la Junta de la Comuna 9. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, manifestó su oposición al desarrollo del Metrobús Alberdi-Directorio y denunció que tanto la Junta Comunal como el propio presidente de la Comuna se enteraron del inicio de las obras por un tweet del Jefe de Gabinete de Ciudad: “somos un gobierno descentralizado, entonces supuestamente tendríamos que haber tenido una consulta; en la reunión comunal se votó y sacamos una resolución en contra, hasta los juntistas de Juntos por el Cambio estuvieron en contra y el presidente se abstuvo”, afirmó. Asimismo, el comunero comentó que el gobierno de la Ciudad recién se juntó con vecinos, comerciantes y juntistas, una vez que la jueza Elena Liberatori interpuso un amparo: “en ese momento, Ciudad nos dijo que teníamos razón y para mejorar la circulación propusieron poner dársenas, pero son pocas y los comerciantes ya plantearon que no iban a funcionar; necesitamos más el ensanchamiento de Av. Alberdi, se tienen que poner a solucionar los problemas reales que tenemos porque en esa zona, en hora pico, te podes comer más de una hora por el tránsito”, agregó. Cháves también se refirió a la problemática con los terrenos del Mercado de Hacienda: “en 2019, Macri firmó un decreto a las apuradas y el gobierno de Ciudad lo puso en garantía por el Paseo del Bajo, algo que no es funcional con todas las necesidades que tenemos en la Comuna”. De esta forma, sostuvo que “no hay posibilidades de que hoy los terrenos vuelvan a Ciudad” y que eso dependerá “de quien gobierne la Argentina los próximos 4 años”. Además, propuso impulsar allí un polo educativo, con una universidad y una sede del CBC para que los estudiantes puedan prepararse para ingresar a las universidades cercanas.
El fenómeno Milei

Abril Natapof, especialista en Ciencia Política, analizó los sorpresivos resultados de las PASO, que posicionaron a Javier Milei como el candidato más votado: “fue un cimbronazo para los ciudadanos, para los políticos y consultores políticos”. En referencia a la mayoría de encuestas de opinión pública que no predijeron el resultado, expresó: “no está bien que pensemos que las encuestas no sirven o no funcionan porque es uno de los métodos de las ciencias sociales para tener datos y sostener hipótesis empíricamente, pero hay algo de la metodología de las consultoras que está fallando”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la experta detalló que los fenómenos de ultraderecha “ganan fuerza cuando existen crisis económicas como la de Argentina, donde tenes pobreza, inflación y trabajo precarizado”. En este sentido, “si la gente está mal bajo un gobierno es difícil volver a votarlo”, mientras que por otro lado “hay una complejidad dentro de las propias élites tradicionales que empiezan a disputar poder entre ellas mismas, eso lo podemos ver en Juntos por el Cambio que le jugó muy en contra”. Asimismo, agregó: “tenes un candidato que es ministro de economía y Bullrich que cuando habla de economía trastabilla; de repente Milei plantea problemas concretos y soluciones concretas, después se puede discutir si esas soluciones tienen sentido y se pueden aplicar, pero las propuestas están”. Natapof también se refirió a la “ola antiprogresista” que existe a nivel internacional: “con el derecho al aborto, el casamiento igualitario, el lenguaje inclusivo o la ESI, es como que el antiprogresismo te plantea que hay un grupo reducido en las grandes ciudades que trata estas cosas mientras a la gente le roban y le pegan un tiro; eso convoca mucho y La Libertad Avanza viene a presentar una agenda material enfocada en seguridad y economía, de hecho, en su plan de gobierno hay más de 40 puntos sobre seguridad nacional”. Además, expuso que no considera que la gente “quiere que alguien los lidere” porque se encuentra en discusión la presencia de líderes y el populismo, sino que “Milei viene con fuerza en términos de violencia, propuestas concretas, trato a mujeres y políticos” y esos son los elementos que tienen más peso en su apoyo. “La gente quiere cambiar drásticamente, después no sé si piensan en las consecuencias”, resaltó.
Ciudad cancela la Boleta Electrónica para octubre

Esta semana, el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció que se utilizarán boletas tradicionales de papel para las elecciones generales del próximo 22 de octubre. De esta forma, la Boleta Única Electrónica (BUE) quedó descartada tras las demoras y dificultades técnicas que presentó en las PASO del 13 de agosto. “Los sistemas de votación electrónicos no cumplen con los requerimientos mínimos para garantizar la integridad de una elección, el secreto del voto y la transparencia del proceso”, afirmó Beatriz Busaniche, presidenta de la Fundación Vía Libre, una organización civil que presentó una cautelar contra el voto electrónico en la justicia electoral de Capital. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la activista denunció que, a pesar del mal funcionamiento de las máquinas de votación, a cargo de la empresa Magic Software Argentina, las mismas “siquiera fueron prendidas o chequeadas previamente” porque “en algunas aparecieron candidatos de las elecciones de Paraguay”, lugar en el que fueron utilizadas previamente. Asimismo, agregó: “la fragilidad es tal que en 2015, la misma empresa, se presentó ante la justicia para denunciar que su sistema se había hackeado en las elecciones de CABA de ese año; esa investigación nunca derivó en la solución del problema, nunca se supo quién fue ni las consecuencias del hackeo”. El decreto publicado por el gobierno de la Ciudad establece que las elecciones porteñas se realizarán bajo el Código Electoral Nacional. Sin embargo según Busaniche, contradice el propio código electoral de CABA: “en el código nacional se establece como método de votación la boleta papel por partidos, pero, a pesar de eso, en Ciudad se mantiene la división de la votación para cargos nacionales y locales; aparentemente habrá dos biombos, los votantes deberán ir a uno a buscar la boleta nacional y al otro la boleta local; todavía no se sabe si habrá una o dos urnas”.
Ecuador irá a balotaje

Luisa González, candidata del partido de Rafael Correa, Revolución Ciudadana, ganó las elecciones con el 33,25% de los votos, pero no alcanzó el 40% necesario para obtener la presidencia del Ecuador. De esta forma, deberá enfrentar en balotaje a Daniel Noboa, perteneciente a Acción Democrática Nacional, quien consiguió un 23,73%. “El correísmo logró capitalizar el escenario de desorden para ser más competitivo, en este contexto donde la gente no sabe a dónde se está yendo, vota lo ya conocido”, expresó Tobías Belgrano, especialista en política internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que Noboa “es un empresario del sector bananero más vinculado a la centroderecha tradicional, similar a lo que ya se vio de Guillermo Lasso, el actual presidente que adelantó las elecciones, por lo que el correísmo puede forzar una definición a su favor”. Ambos candidatos deberán enfrentarse en una segunda vuelta el próximo 15 de octubre, en una campaña que estará marcada por la inseguridad y la violencia política. Las elecciones del país sudamericano se llevaron a cabo con un despliegue inédito de seguridad, con la presencia de 100.000 policías y militares en todo el país, a partir del estado de excepción que el gobierno declaró tras el asesinato del candidato Fernando Villavicencio, a manos del narcotráfico: “el narco florece cuando hay menos intervención del Estado en los sectores populares, ahí es cuando les es más fácil meter el pie en esos sectores, en sociedades más desintegradas; cada vez hay más desintegración y violencia, vienen las dos cosas de la mano”, afirmó Tobías Belgrano, quien también se refirió a la violencia política como un fenómeno regional, no solamente vinculado con el Ecuador.
Repercusiones sobre el mal funcionamiento de la Boleta Única Electrónica

Las elecciones primarias del pasado domingo se caracterizaron por tener una modalidad diferente en Ciudad de Buenos Aires: los ciudadanos debían votar cargos nacionales en boleta papel, pero luego cargos nacionales en boleta electrónica. Sin embargo, el funcionamiento de las máquinas de votación estuvo en el centro de debate, a partir de la declaración de la jueza Servini de Cubría y de las demoras en los colegios. “Se contabilizaron 22 denuncias ante la fiscalía electoral de la capital: 15 fueron por mal funcionamiento, 5 por autoridades que no dejaron votar y 2 por desconfiar en la privacidad del voto”, explicó Federico Galante, especialista en tecnología. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el experto explicó que los dispositivos utilizados en los comicios de CABA eran independientes, ya que no estaban conectados a internet y contaban con autosuficiencia energética: “registraba de otra manera el voto, no lo dejaba guardado en ningún espacio que sea sensible para hackeo o espionaje”. Sin embargo, Galante señaló que se contabilizaron un total de 533 llamadas sobre irregularidades en las PASO, de las cuales 127 eran solo de la Ciudad de Buenos Aires, es decir, más del 23%. El especialista también hizo referencia a otros casos internacionales donde la votación electrónica estuvo en discusión: “en 2017, en Países Bajos se iban a realizar elecciones con el voto electrónico, pero luego de una advertencia de EE.UU, el primer ministro envió una carta al parlamento para decir que no iba a poner en riesgo las elecciones, ya que había alertas de posible hackeo ruso”. Asimismo, relató la experiencia de Alemania en 2005: “ya habían implementado el sistema electrónico, pero no estaban garantizadas las condiciones de confiabilidad porque no se podía saber si el voto emitido lo había hecho la misma persona o no; a diferencia de CABA, estas máquinas sí estaban conectadas a otros sistemas”.
Aumento del dólar y tasas tras la victoria de Milei

Los mercados reaccionaron a los resultados de las elecciones primarias del pasado domingo. Por un lado, el dólar blue cerró el lunes a $665 para la compra y $685 para la venta, mientras que el Banco Central estableció un aumento del 22% del tipo de cambio, conformando un dólar oficial a $350 hasta octubre. Por el otro, se aumentó la tasa de interés de los plazos fijos en 21 puntos porcentuales, a los fines de incentivar el depósito de pesos en los bancos. En este contexto, Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas de Ámbito Financiero, explicó que el candidato de La Libertad Avanza “no es amigable para los mercados”: “asusta al sector financiero porque los bancos tienen muchos activos en pesos y con su dolarización, Milei licuaría todos esos activos”, afirmó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que los dos candidatos “más amigables” para el sector eran Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa, ya que “Patricia Bullrich tampoco es bien vista por los mercados”. La candidata presidencial de Juntos por el Cambio cuenta en su equipo económico con Luciano Laspina, quien “estuvo en el gobierno de Mauricio Macri y representa el fracaso económico del gobierno anterior; no son un ejemplo porque prometieron muchas cosas y fracasaron”, expresó. Asimismo, en cuanto a la decisión de aumentar las tasas de interés de los plazos fijos, Wolffelt confirmó que “ya estaba pautado”: “la decisión de subir la tasa, que rinde 9,7%, va atada directamente a la devaluación de ayer del 22%; la tasa subió 21 puntos, por lo que hay una relación entre devaluación y aumento de tasas”. Además, agregó: “las medidas ya estaban pautadas por el gobierno; hay un plan de gobierno de ir a devaluación en línea con lo que pide el FMI y el mercado”.
La reacción de los mercados tras las PASO

José Castillo, analista económico, comentó cuál podría ser la respuesta de los mercados, tras los resultados de las elecciones primarias que colocaron a Javier Milei y La Libertad Avanza como primera fuerza. Al respecto, fue contundente: “si hablamos del ajuste de Juntos por el Cambio o Unión por la Patria, Milei dijo que va a hacer un ajusto mucho más grande que el del FMI; plantea la locura de la dolarización, que si llegara a hacer eso, estaríamos al borde de la disolución de la Argentina, porque frente a esto aparecen, primero los especuladores, pero detrás de eso pueden estar los que tienen $100 en el banco”. En cuanto a la evolución del dólar, el analista comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el gobierno “tomó medidas para que no se dispare”, como por ejemplo, “hizo traer dólares billete en un avión para que el Banco Central pueda salir a competir ante una potencial corrida”. En concreto, Castillo afirmó: “puede subir el dólar, pero no a una estampida al estilo 2019, cuando Alberto ganó las PASO”.
La intimidad de los bunkers tras la victoria de Milei

El líder de La Libertad Avanza se convirtió en el precandidato más votado en las elecciones primarias, y su fuerza se consagró primera con el 30,04% de los votos. De esta forma, se convirtió en la primera elección desde 1946 en la que venció una fuerza política ajena al peronismo o radicalismo. En Juntos por el Cambio, por su parte, Patricia Bullrich le ganó la interna a Horacio Rodríguez Larreta, y Sergio Massa posicionó a Unión por la Patria como tercera fuerza. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, tres periodistas de la Agencia ANCCOM comentaron su experiencia en los bunkers de los principales partidos. María José Cara, cubrió el búnker de Juntos por el Cambio, que sumó el 28,27% de los votos, siendo Patricia Bullrich la ganadora de la interna con un 16,98%: “hubo un largo momento de incertidumbre donde nadie daba testimonios; a las 20:30 se empezó a llenar un poco; vi unión muy fuerte, un partido unido porque al final subieron todos al escenario”. Pablo Pagano, por su parte, estuvo en el búnker de Unión por la Patria, donde Sergio Massa selló su victoria en la interna con el 21,4%, frente al 5,87% de Juan Grabois: “Grabois, con esa impronta que lo caracterizó durante toda la campaña, mostró sus propuestas, que es lo que le faltó a Unión por la Patria y, en ese sentido, me parece que el discurso de todo el partido tiene que ver con eso, hoy empieza la campaña”. Por último, Angie Tovar estuvo presente en el búnker de La Libertad Avanza, con el triunfo histórico de Javier Milei: “fue un momento de alegría y optimismo para todos los que estaban en el bunker y toda la militancia que estaba presente, fue un clima efusivo y hasta ellos mismos se sorprendían, y con cada actualización de los resultados, si bien esperaban buenos resultados, no esperaban los números que tuvieron”.
Jorge Macri gana la interna de Juntos por el Cambio en Ciudad

El precandidato del PRO venció a su rival, Martín Lousteau, por el 1,5% de diferencia. El ex intendente de Vicente López cosechó un 28,66%, mientras que el referente del radicalismo en la Ciudad consiguió un 27,16% de los votos, con lo que Juntos por el Cambio obtuvo un total de 55,82%. Felipe Galli, especialista en Ciencia Política y elecciones, y cofundador de Carta Política, expresó que “dentro del PRO, puede ser el peor resultado en una elección para Jefe de Gobierno porque Lousteau planteó una competencia interna muy fuerte”. Sin embargo, sostuvo que, en cuanto a la fuerza oficialista, “este resultado finiquita la cuestión porque es difícil que los militantes de Lousteau migren a otra fuerza”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que en el sur de la ciudad “Lousteau ganó prácticamente todo”, pero que en las Comunas N° 2 y 14, “Macri hizo la diferencia”: “Lousteau ganó en 11 de las 15 comunas, pero en Recoleta, Macri le sacó 20 puntos de diferencia, mientras que los resultados de Lousteau en las otras comunas fueron ajustados”. Asimismo, agregó que: “es posible que haya ocurrido que una parte de los votos de Santoro hayan ido a Lousteau, pero buena parte de sus votos le pertenecen a él y a Juntos por el Cambio”. En este sentido, el precandidato de Unión por la Patria en Ciudad, Leandro Santoro, sacó el 22,13% sin contar con una interna partidaria. Galli también se refirió al desempeño de La Libertad Avanza en Capital, con Ramiro Marra a la cabeza: “la presencia de los libertarios en Ciudad de Buenos Aires no se unió a la ola nacional de Milei, y tuvieron un resultado molesto respecto de las elecciones de 2021”. El precandidato a Jefe de Gobierno quedó tercero en el escrutinio, con el 12,94%, por lo que el especialista expresó: “CABA es uno de los pocos lugares donde Milei terminó relegado y no logró superar los resultados de Juntos por el Cambio, que además de Ciudad, solo ganó en Entre Ríos y Corrientes”.