Katz propone una nueva forma de distribuir el poder desde el Congreso

En plena campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre, Alejandro Katz, primer candidato a diputado nacional de Movimiento Ciudadano por la Ciudad de Buenos Aires, busca instalar una alternativa en un escenario político dominado por la polarización. Su propuesta apunta a representar a una sociedad civil que, según afirma, hace tiempo no encuentra opciones políticas que expresen sus intereses y necesidades de manera satisfactoria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Katz explicó que su objetivo es construir un espacio que combine tradición democrática e innovación, sin caer en la lógica de quienes sostienen que “el Estado lo resuelve todo” ni en la de quienes creen que “el mercado es la panacea universal”. “No es el Estado, no es el mercado: es la sociedad”, subrayó, y advirtió que tanto la sobredimensión estatal como la desregulación total terminan afectando la vida cotidiana de la ciudadanía. El dirigente cuestionó tanto al kirchnerismo como al actual oficialismo. Señaló que el primero amplió el Estado sin mejorar los bienes públicos esenciales, mientras que Javier Milei, al que definió como “el emergente de una clase política disfuncional”, avanza con una lógica destructiva que no plantea una reforma inteligente. “Agrandar o achicar el Estado es fácil y estúpido; lo importante es pensar su calidad”, sentenció. De llegar al Congreso, Katz adelantó que impulsará proyectos para descentralizar el poder y fortalecer la participación ciudadana, con propuestas vinculadas a la educación, la salud y el desarrollo productivo. Su apuesta, dijo, no es mesiánica, sino de construcción colectiva: “No vamos a cambiar el país en cuatro años, pero podemos abrir un debate distinto. Distribuir el poder es más importante que distribuir el ingreso, porque sin autonomía social no hay verdadera democracia”.
El Partido Comunista quiere llegar al Congreso Nacional

De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el Partido Comunista busca tener representación en el Congreso tras más de tres décadas sin listas propias. Su primer candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Ariel Elger, plantea una agenda de transformaciones profundas, que incluye una nueva Constitución y una fuerte redistribución de la riqueza como ejes centrales de campaña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elger sostuvo que la Argentina necesita aplicar un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y terminar con la concentración de recursos en manos de unos pocos. “En el país sobra riqueza, pero está concentrada en grupos económicos que se la llevan al exterior. No es cierto que no haya plata, lo que falta es una distribución justa”, afirmó, y remarcó que el comunismo propone “una transformación radical” para revertir la desigualdad social. El dirigente también subrayó la necesidad de una reforma política de fondo. Propone reemplazar el actual esquema bicameral por una única Cámara de Representantes, así como ampliar los mecanismos de participación popular. “Los sindicatos, el movimiento estudiantil y la cultura deberían tener representación directa en el Parlamento. Eso sería una verdadera democracia participativa”, argumentó, en línea con la idea de impulsar una nueva Constitución que supere el Pacto de Olivos de 1994. Sobre el escenario político, Elger reconoció la fragmentación de las fuerzas progresistas, pero defendió la vocación unitaria de su espacio. Diferenció al Partido Comunista del Frente de Izquierda, al señalar que mientras su partido impulsa la construcción frentista y el apoyo a avances concretos, tal como la estatización de YPF, otras fuerzas “han optado por la abstención”. Finalmente, criticó la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y atribuyó el crecimiento del ausentismo electoral a la desilusión popular con las promesas incumplidas de los últimos gobiernos.
Hernán Reyes quiere que el Congreso recupere su rol frente al avance del poder

En la recta hacia las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la Coalición Cívica busca consolidar su presencia en el Congreso con un discurso centrado en la defensa de las instituciones y la transparencia. Hernán Reyes, actual legislador porteño y primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires, planteó que la disputa política se da hoy entre la preservación de los valores republicanos y el avance de modelos que, a su entender, degradan la vida democrática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Reyes afirmó que su propuesta consiste en “llevar al Congreso las ideas de la república, la honestidad y la transparencia”, y cuestionó tanto al oficialismo de Javier Milei como al kirchnerismo, por sostener un esquema de “polarización binaria” que, según señaló, impide discutir los problemas de fondo. En ese marco, advirtió que las políticas de desregulación impulsadas por el gobierno “han derivado en abusos de las prepagas y ajustes sobre los más vulnerables, como jubilados, personas con discapacidad o el propio Hospital Garrahan”. El dirigente de la Coalición Cívica planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero rechazó que se logre a costa de recortar en áreas sensibles para la sociedad. “No todo vale por el superávit. No se puede dejar de invertir en salud, educación o ciencia porque eso termina frenando el desarrollo del país”, sostuvo. Asimismo, propuso revisar beneficios fiscales a grandes empresas y discutir el gasto tributario para liberar recursos que puedan destinarse a prioridades sociales. Respecto del rol del Congreso, Reyes remarcó que “no puede quedar despreciado por el veto y los decretos presidenciales”, y subrayó que la Coalición Cívica “es una fuerza parlamentaria por excelencia, con una trayectoria en la defensa de la institucionalidad”. Finalmente, descartó la posibilidad de un frente electoral amplio que una a sectores enfrentados históricamente y llamó a construir confianza desde la sociedad: “Lo central es recuperar la autoestima de los argentinos y volver a creer que merecemos un país con instituciones fuertes y oportunidades para todos”.
Winokur propone un programa anticapitalista en el Congreso

En el marco de la campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Federico Winokur se presenta como primer candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires por el Nuevo MAS. Maestro de formación y referente joven de la izquierda, sostiene que su espacio busca instalar una agenda distinta a la de las fuerzas mayoritarias, poniendo en primer plano las necesidades de los trabajadores frente a la crisis económica y social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Winokur subrayó que el salario es hoy la principal preocupación popular. “Todos tienen más de un trabajo, hacen Uber o Rappi para llegar a fin de mes. Nosotros queremos representar a esos sectores y proponemos un salario mínimo de dos millones de pesos”, afirmó. Para alcanzar ese objetivo, planteó medidas inmediatas como un impuesto permanente a la riqueza y, en paralelo, un cambio estructural en la organización de la economía, con planificación democrática encabezada por los trabajadores. El dirigente también cuestionó duramente a otros espacios de izquierda, en particular al Frente de Izquierda y de los Trabajadores, por la fragmentación electoral y las candidaturas testimoniales. Consideró que estas prácticas “ensucian” la trayectoria de la izquierda y la acercan a las lógicas del peronismo, centradas en “rosca y carguitos”. En contraste, destacó que en las listas del Nuevo MAS se integran militantes de base e incluso sectores desencantados del peronismo que encuentran en su propuesta un canal de representación. También acusó a Nicolás del Caño de ser un “candidato testimonial”. En materia educativa, Winokur defendió la necesidad de triplicar de inmediato el presupuesto universitario para sostener el carácter público y gratuito de la enseñanza superior. Señaló que la política del gobierno nacional apunta a desfinanciar derechos básicos, lo que calificó como “ultracapitalismo”. De cara a los comicios, instó a respaldar una alternativa anticapitalista “clara y honesta”, cuyo eje sea garantizar un salario digno, fortalecer la universidad pública y dar voz a quienes hoy no encuentran representación en la agenda del Congreso.
Sergio Abrevaya del GEN apuesta por un Congreso que mire a las pymes

Con los cierres de listas nacionales, se largó la campaña rumbo a las próximas elecciones legislativas del 26 de octubre. Entre los candidatos que buscan llegar al Congreso Nacional se encuentra Sergio Abrevaya, abogado, presidente del GEN y primer postulante a diputado nacional por ese espacio. Con una extensa trayectoria política, que incluye su paso por la Legislatura porteña y la presidencia del Consejo Económico y Social, Abrevaya sostiene que la clave para superar la crisis es abandonar la polarización y construir consensos en torno a propuestas concretas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sergio Abrevaya remarcó que su objetivo es llevar al Congreso iniciativas vinculadas con la producción y el trabajo. “Llevo propuestas para las pymes, como un monotributo especial que facilite su crecimiento, y un régimen particular para la economía del conocimiento, que hoy representa más del 10% de las exportaciones argentinas”, señaló. Según explicó, estas medidas buscan aliviar la presión impositiva y generar divisas genuinas, en un país que “vive discutiendo de dónde sacar dólares” sin potenciar sus sectores más dinámicos. El candidato también cuestionó el sistema financiero actual y planteó la necesidad de reformar la ley de entidades financieras de la dictadura, que aún sigue vigente. “Es un disparate tener un sistema bancario que no da crédito. La Argentina es un país sin crédito: los bancos ganan con la especulación y no con la producción”, criticó. En ese sentido, defendió la importancia de políticas de crédito a largo plazo para vivienda y para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de motorizar el empleo y la movilidad social. Finalmente, Abrevaya se refirió al escenario político y la irrupción de Javier Milei en el poder. Consideró que el crecimiento de la Libertad Avanza responde a una “crisis de representación” y a la decepción con los gobiernos anteriores, pero advirtió que repetir viejas recetas como el atraso cambiario llevará a nuevas crisis. Frente a ese panorama, instó a los ciudadanos a informarse y votar por propuestas antes que por emociones. “Todas las elecciones son una oportunidad de cambiar el Congreso. No sigamos la pelea estéril en redes sociales: busquemos quién realmente nos representa”, concluyó.
El detrás de escena de la política del Conurbano

La campaña electoral en la provincia de Buenos Aires avanza en el horizonte con la renovación de legisladores, concejales y consejeros escolares. En el Conurbano, los municipios cobran un protagonismo central, con el vecino como eje de los reclamos. Morón no es la excepción: a semanas de la elección, la discusión política gira en torno a los servicios básicos, la seguridad y la gestión de los recursos municipales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Francisco Mones Ruiz, primer candidato a concejal de Morón por Somos Buenos Aires, remarcó que “el municipio tiene un presupuesto millonario que no se ve reflejado en seguridad, bacheo ni alumbrado”. Según el dirigente, el problema no es la falta de fondos sino la ausencia de prioridades. Por eso, propone duplicar la inversión en seguridad, reforzar el espacio público y garantizar que las tasas que pagan los vecinos se traduzcan en servicios concretos. El concejal también criticó la interna oficialista entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, a la que responsabilizó por la parálisis de la gestión: “Si el gobierno local está discutiendo quién conduce, el vecino pierde respuestas”. A su vez, llamó a los habitantes de Morón a no dejarse vencer por la desilusión con la política y a participar de los comicios del 7 de septiembre: “Es el momento de mandarle un mensaje al intendente”. Sobre el armado de Somos Buenos Aires, Mones Ruiz lo definió como una alternativa integrada por la Coalición Cívica, el radicalismo, el GEN y sectores del peronismo disidente. En ese marco, reivindicó haber conformado una lista “de vecinos de toda la vida” que, según dijo, busca instalar una voz distinta en el Concejo Deliberante: “Queremos volver a discutir lo importante: que la municipalidad esté al servicio del vecino y no de los negocios de la política”.
Diego Nanni, la apuesta de Fuerza Patria por la segunda sección de PBA

De cara a las elecciones legislativas del 7 de septiembre en la provincia de Buenos Aires, la figura de los intendentes cobra protagonismo en las listas. En la segunda sección electoral, Diego Nanni, actual intendente de Exaltación de la Cruz, encabeza la nómina de diputados provinciales por Fuerza Patria. En un contexto atravesado por la discusión sobre las candidaturas testimoniales, Nanni buscó marcar distancia y dar señales de coherencia política frente al electorado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Nanni fue tajante: “Yo no podría ser candidato testimonial”. Consideró que esa práctica vulnera el compromiso con los votantes y afirmó que, en su caso, su participación está ligada a una voluntad real de asumir el cargo. “Cuando uno da la palabra acá, se cumple”, sostuvo. Aun así, diferenció situaciones y defendió la candidatura del ministro Gabriel Katopodis, a quien definió como “una marca registrada de la obra pública”, y que, a su entender, representa una respuesta política frente al vaciamiento del Estado nacional en materia de infraestructura. Respecto a la interna peronista, el intendente reconoció que la unidad fue “muy forzada” y que el acuerdo entre las partes se alcanzó “a los codazos”. Si bien valoró el consenso alcanzado por el justicialismo, admitió que las diferencias internas siguen presentes. Sin embargo, consideró que la claridad frente al adversario común (las políticas del gobierno nacional) es un punto de unión que podría sostenerse en el tiempo, siempre y cuando se superen los protagonismos individuales. Finalmente, Nanni aseguró que su candidatura busca aportar desde la experiencia y acompañar la gestión de Axel Kicillof. “Después de 34 años de gobierno vecinalista en Exaltación de la Cruz, creemos que podemos llevar la discusión a otro nivel”, expresó. En ese sentido, se comprometió a trabajar por una planificación estatal que reemplace la lógica de la “política de la excepción” y atienda las urgencias sociales con obras públicas y derechos garantizados.
Ganó el oficialismo en Misiones, pero creció LLA

El Frente Renovador de la Concordia se impuso en las elecciones legislativas de Misiones con el 28,6% de los votos, seguido de La Libertad Avanza, que sorprendió con un 21,9% en su primera contienda provincial. En este escenario, el gobernador Passalacqua y Carlos Rovira, dirigente a cargo del espacio oficialista, consolidaron su quórum propio en la legislatura provincial con 20 bancas. Por su parte, el tercer lugar fue para Ramón Amarilla del partido “Por la Vida y los Valores”, un ex policía detenido que hizo campaña desde la cárcel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Gustavo Añibarro, director de Red Ciudadana 96.1 de Posadas, explicó: “LLA intenta nacionalizar la elección en cada provincia donde se presenta. Mucha gente está alentada por algunos indicadores nacionales que son favorables, como la baja de la inflación o un dólar estable, pero también es cierto que en Misiones el oficialismo tiene un buen vínculo con Javier Milei y le ha aprobado casi todas las leyes. El Estado acá sigue muy presente en salud, educación y obras públicas. Tal vez eso haya hecho la diferencia”, detalló. Sobre el desempeño electoral de Ramón Amarilla, Añibarro sostuvo que “capitalizó el voto anti-oficialismo”. Y agregó: “Hay aproximadamente 15.000 policías en Misiones; si sumas familiares y amigos, es una base fuerte. Además, docentes disconformes con los salarios también se expresaron en las urnas”. Por último, destacó que La Libertad Avanza hizo poca campaña territorial: “solo vinieron Karina Milei, Menem y Bullrich, el resto fue puro trabajo en redes”, afirmó.
La IA empieza a jugar fuerte en las elecciones

El sábado pasado, durante la veda electoral y a pocas horas de que abran los comicios en la Ciudad de Buenos Aires, las redes sociales se inundaron de videos elaborados con Inteligencia Artificial que mostraban a Mauricio Macri anunciando la baja de la candidatura de Silvia Lospennato y su eventual apoyo a Manuel Adorni. A raíz de esto, el PRO emitió una denuncia ante la Justicia Electoral y le exigió a X eliminar dicho contenido. Si bien es la primera vez que este episodio ocurre en la Argentina, ya existen antecedentes a nivel internacional. En tiempos de desinformación, la IA promete patear el tablero político con fake news cada vez más difíciles de interpretar. ¿Cómo se puede abordar este fenómeno? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Esteban Magnani, docente universitario y periodista especializado en comunicación de la ciencia, expresó que “hay que dar una vuelta de rosca donde la sociedad tenga que generar anticuerpos para darse cuenta de que hay posibilidades de que lo que está viendo es falso”. Sin embargo, destacó que “en este caos de contenidos, lo único que los usuarios hacen es retroceder a sus instintos y a su sesgo de confirmación, el cual hace que crean en lo que quieren creer porque no pueden estar todo el tiempo haciendo una investigación profunda sobre si lo que ven es cierto o no”. En esta línea, detalló que “hay una enorme capacidad de tecnología para detectar personas influenciables”: “si vos tenes un contexto político de muchísima desigualdad, enojo o frustración, crecen los influenciables y la tecnología te va a decir quiénes son para intervenir sobre su inconsciente colectivo”. De esta forma, el especialista explicó el concepto de microtargeting, el cual “utiliza los algoritmos para llegar solamente a las personas influenciables y darles un empujoncito para torcer eventualmente su voto”.
Histórica derrota del PRO en Ciudad

Por primera vez desde la elección de Mauricio Macri en el 2007, el PRO perdió unas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Ocurrió en los recientes comicios en los que se disputaban 30 bancas de la Legislatura Porteña. Allí, la victoria se la llevó Manuel Adorni para La Libertad Avanza con el 30,13% de los votos (sumando un total de 11 bancas), mientras que Leandro Santoro de Es Ahora Buenos Aires cosechó un 27,35% y 10 bancas. Tercera quedó la lista encabezada por Silvia Lospennato, que sumó el 15,92% de los votos y 5 bancas. De esta forma, el oficialismo porteño perdió más de 600 mil votos en los últimos 4 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Maco Alonso destacó el “derrumbe” del PRO: “tiene que ver con una crisis interna que vienen teniendo y con una gestión que no satisface ninguna necesidad de los porteños, con un retroceso en las condiciones de higiene, con escuelas y hospitales que se caen a pedazos; una gestión incluso desaprobada por los precios”, expresó. Por otro lado, sostuvo que “el otro gran perdedor fue el peronismo, con un Santoro que parecía que iba a ganar, pero que terminó perdiendo contra Adorni, quien sostuvo de manera irregular su rol de vocero presidencial, respaldado por un acuerdo con el FMI que evitó una crisis que hubiese hecho tambalear al gobierno. En tanto, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, opinó que “una buena parte del 15% del PRO ocurre por tener a Larreta afuera del partido”, además de que “Lospennato no era muy conocida, que fue una campaña mal implementada con una gestión de por sí bastante negativa”. En cuanto a LLA, resaltó que “en las anteriores elecciones, LLA sacó su mayor caudal de votos en las comunas del sur, pero ahora fue en el norte”. “A diferencia de lo que pasaba hace cuatro años, cuando parecía que LLA le discutía espacio incluso al peronismo en el sur, ahora le discute al PRO porque le ganó en todos los lugares más proclives a su electorado”, agregó. ¿Cómo queda la Legislatura a partir del 10 de diciembre?