Volvió la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires

Hasta el 16 de mayo, en La Rural, el Ministerio de Cultura porteño participará con un stand de editoriales independientes, charlas, ciclos de cine, homenajes a Manuel Puig y a La Habana, ciudad invitada de honor de esta edición. La 46.° edición de la Feria Internacional del Libro es especial, luego de dos años de ausencia por la pandemia. En 2022, la ciudad invitada de honor del evento es La Habana. Por lo que habrá actividades orientadas a homenajear a los escritores de la capital cubana. Previa a la inauguración de la feria, en Frecuencia Zero, dialogaron con Mora Scillamá, directora general de Desarrollo Cultural y Creativo del Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos, encargada de la programación del stand del Gobierno porteño. Al respecto, ella señaló como punto sobresaliente dentro de la propuesta de CABA que treinta editoriales independientes tendrán lugar para exponer: «Les damos la posibilidad de vender y en una de las ferias más importantes de la región». Asimismo, Scillamá contó que se celebrará la obra de Manuel Puig. Y en la noche de la Ciudad –el sábado 30 de abril con entrada gratuita de 20 a 24 h– habrá una performance a cargo de Flavia Da Rin con los personajes más icónicos del autor de Pubis Angelical. Una de las propuestas para celebrarlo será intervenir las paredes de la Estación Plaza Italia con QR, que permitirán el acceso a audiolibros de Puig; donde además se harán sueltas de libros. Como parte de los beneficios del programa Pase Cultural perteneciente a la Dirección General de Desarrollo Cultural y Creativo, en esta edición de la Feria del Libro habrá cupones para personas que no pertenezcan a Pase Cultural. Se entregará 1 cupón por persona, para aquellas nacidas entre el año 2000 y el 2006. Para obtener el cupón deberá presentarse el DNI. A su vez, para las personas de entre 16 y 21 años de edad y aquellos docentes beneficiarios de Pase Cultural, se podrán retirar un máximo de 2 cupones de descuento por persona. Cada cupón vale por $500. Y podrán utilizarse para la compra de libros en la Feria. Así, para acceder al beneficio, deberá presentarse la tarjeta o, en caso de estar en trámite, el mail que lo confirme. Los cupones podrán retirarse de 15 a 21 h en el stand central (Pabellón Amarillo, Stand 1400). Las entradas para la Feria del Libro podrán adquirirse a través del siguiente enlace.
Libros al aire libre

Javier Martínez, gerente del Área Editorial de la plataforma Impulso Cultural del Ministerio de Cultura GCBA, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, dio detalles sobre la 3.a edición de la Feria de Editoriales y Librerías de Buenos Aires (FELBA) que se realiza este fin de semana en Plaza Brasil (Av. Pte. Figueroa Alcorta 2099). En primer lugar, Martínez se refirió a cómo se vio reflejada la crisis generada por la pandemia en el sector editorial y la importancia que tiene este tipo de eventos para apuntalar la reactivación: «Si bien hubo cierres de librerías en lugares como la Av. Corrientes y en el Microcentro, algunas en cambio crecieron: las de cercanía, las de barrio, como en Villa Crespo y Palermo. Nosotros trabajamos mucho con editoriales independientes, que tienen una estructura más chica en cuanto a equipamiento y empleados; debieron adaptarse a la venta online para seguir manteniéndose. Por eso, estamos contentos de realizar este tipo de evento, como la 3.a edición de FELBA, para seguir impulsando este repunte». Sobre las actividades programadas para la FELBA, el funcionario destacó: «En este festival, vamos a poder encontrar mucho de lo que se encuentra en la Feria del Libro clásica. Se convoca más de 60 editoriales y librerías. Esta edición está orientada mucho al público joven; muchas editoriales se dedican a la novela gráfica, cómic y manga. Por eso, está bueno que se puedan acercar. Hay un montón de actividades, un escenario lindísimo y muchas propuestas. Hay charlas, talleres, serigrafías que se hacen en el momento y luego se entregan, presentación de bandas y muchas sorpresas más. Es una propuesta muy amplia y muy diversa». El evento se lleva a cabo en la Plaza Brasil (detrás de la Facultad de Derecho) este sábado y domingo, a partir de las 14 h. Se puede acceder al programa completo visitando el link FELBA.
«La esencia de Avanti es la experiencia con el libro físico»

La Feria de Editores (FED) se realizará de manera presencial los días 1, 2, 3 y 4 de octubre de 14 a 20 horas en el Parque de la Estación de la Ciudad de Buenos Aires, con entrada libre y gratuita. El objetivo de la FED, desde su creación, fue representar un espacio de encuentro entre los lectores y los editores para compartir experiencias con respecto a las lecturas. En tal sentido, habrá charlas con diferentes autores y los productos serán subidos al canal digital. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el editor general de la editorial Avanti, Federico Campos, advirtió que la FED permitía la conexión con los lectores; y reveló que Avanti estaba relegada en las librerías. Al mismo tiempo, Campos señaló que la firma había migrado hacia lo digital; aunque, según él, la esencia de la firma estaba en la experiencia de lectura del libro físico. En ese sentido, resaltó que las publicaciones contenían solo trabajo argentino, y que se lanzaban dos o tres textos por año. En esa línea, señaló que la idea era mostrar siempre una obra nueva; y comentó que había un gran empeño por parte de los organizadores y de los traductores.
La editorial «Muerde Muertos» relanzó sus dos primeros libros

La editorial Muerde Muertos relanzó los libros Los fantasmas siempre tienen hambre y Desatormentándonos, ambos del autor José María Marcos, en el contexto de los 10 años de la casa editora. Por su parte, Los fantasmas siempre tienen hambre es un compilado de 11 cuentos de terror contemporáneo en los que hay espíritus, casas embrujadas, asesinos, zombies y gatos muertos. A la vez, Desatormentándonos contiene 10 episodios en los que existen entidades no humanas y personas de diferentes culturas, con otras costumbres. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Marcos señaló que el rejunte de textos terroríficos había sido el primero en editarse cuando se fundó Muerde Muertos. Y, según él, impulsó a la editorial hacia diferentes lectores y medios de comunicación. Además, resaltó que en los textos se trabajaba la temática de terror universal; pero, en su teoría, con el contexto y la idiosincrasia de Argentina. En ese sentido, aseguró que en Desatormentándonos había escrito desde el lugar más «grotesco» del género. También, María Marcos destacó que cuando se planeaba crear Muerde Muertos era «raro» que un escritor redactara textos terroríficos. Pero ahora, en su opinión, ese sector literario se «ganó un lugar» más respetado en el mundo de la literatura.