Frecuencia Zero FM

La madre de todas las batallas para el gobierno

El ministro de economía Luis Caputo habló frente a empresarios en un acto de la Bolsa de Cereales y sostuvo que el gobierno no quiere “salir del cepo a las apuradas”, sin importar “si se tarda un mes más”, con lo cual dejó el terreno allanado para que la medida se mantenga hasta mediados de 2025. De esta forma, el blanqueo y el RIGI se ven en serios problemas, aunque el economista José Castillo explicó que existe otra “madre de todas las batallas” para Milei y Caputo: las reservas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “el hecho de que ingresen dólares frescos a la Argentina depende del cepo, pero para abrir el cepo se necesitan tener reservas en un valor razonable”. Actualmente, el gobierno necesita alrededor de USD 15 mil millones, pero, según Castillo, del blanqueo pueden conseguir “con toda la furia” un total de USD 2.500 millones, en tanto los exportadores del agro retienen una suma equivalente a USD 10 mil millones por el atraso del tipo de cambio.  ¿Se puede crecer con cepo? Fue la respuesta que intentó responder José Castillo, quien sostuvo: “no se puede crecer directamente con esta política monetaria; hay que desarrollar el mercado interno y el consumo, que lo están destrozando, y también se paró la obra pública; podés crecer por medio de inversiones extranjeras o exportaciones, pero con el mantenimiento del cepo no se va a poder aprovechar de eso”, agregó. 

Baja la inflación, pero sube la pobreza

Esta semana, el INDEC dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor de julio, el cual fue del 4%, la cifra más baja del último año. Sin embargo, la inflación interanual fue del 263,4%, mientras que el 2024 ya acumula un alza del 87%. En este contexto, se conocieron también datos alarmantes de la UCA, que sostienen que el 63% de los niños y adolescentes argentinos son pobres y el 16,2% indigentes. UNICEF también se refirió a la pobreza infantil y sostuvo que un millón de chicos no cumplen con las comidas básicas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el panorama económico nacional a la luz de estos datos y adelantó lo que podría pasar el próximo año: “vamos a ver una recuperación estadística tal como pasó en 2021 cuando se lo comparaba con el año de la pandemia, pero no hay dudas de que no va a haber una recuperación real en términos de bolsillo”, resaltó.  Asimismo, destacó que “la situación es crítica”, teniendo en cuenta que “una familia tipo necesita $900 mil pesos para no ser pobre, sin tener en cuenta el alquiler, porque sino sería $1 millón 200 mil”. Por otro lado, remarcó que “hay aproximadamente medio millón de personas que han perdido sus empleos o han tenido que reemplazar el anterior por uno de menor calidad”. 

Preocupante crecimiento de la pobreza e indigencia en Argentina

Según el Observatorio de la Deuda Social Argentina, dirigido por la Universidad Católica Argentina, la pobreza en el país ascendió al 54,9%, en tanto la indigencia creció hasta el 20,3%. Los datos pertencecen al primer trimestre del año, tomando en consideración datos del INDEC hasta el mes de febrero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo expresó que “los datos de pobreza son la expresión más dura del superajuste de Milei” y alertó que, “en terminos económicos, estamos peor que en la dictadura”. Asimismo, explicó que, excepto el corazón agro exportador y los trabajadores del gas y petróleo, “el resto de los trabajadores de las actividades industriales y comerciales siguen cayendo y los números están empeorando”. En concreto, el analista económico describió el angustiante panorama que enfrentan los argentinos: “hay más de 25,5 millones de personas que son pobres, es decir, más de la mitad de la población; en cuanto a la indigencia, el año pasado la tasa era del 8,9%, pero ahora es del 20,3%, así que en el país hay más de 9 millones de personas que no tienen para comer y tienen que revolver la basura; además, el 69,7% de los niños es pobre, o sea que, de cada 3 niños, más de 2 es pobre; esto refleja niveles de perversión nunca vistos”, manifestó.

Se prevé una inflación del 4% para julio

Según la mayoría de las consultoras privadas, la inflación seguirá a la baja y cerrará en un número aproximado al 4%. Sin embargo, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor recién el próximo 14 de agosto. El ministro de economía, Luis Caputo, ya había adelantado que el mes de julio iba a tener la inflación más baja hasta el momento, pero ¿será el piso del gobierno? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo ratificó los datos de las consultoras y explicó que “el gobierno logró bajar la inflación a causa de tres factores: primero, con una brutal caída del consumo y, en consecuencia, de los precios; segundo, con el retraso sistemático de los aumentos de tarifas y tercero con el atraso del tipo de cambio”. En este sentido, resaltó que los aumentos de servicios llegarán tarde o temprano, además de que las facturas tienen reprimido aproximadamente un 2%, lo cual puede impactar en la inflación futura. “Caputo sabe que es muy difícil ir más abajo del 4%”, expresó el analista económico, quien agregó: “esto aleja las posibilidades del 0% porque el ajuste ya está tocando una zona dura; el hecho de secar el mercado sacando todos los pesos es intentar que el ajuste siga más para abajo y toca ya una zona muy irresistible, por lo que los grandes empresarios están empezando a mostrar los dientes”, alertó.

Los salarios siguen sin recuperarse frente a la inflación

A pesar de que el gobierno celebró que el promedio de salarios de mayo superó el Índice de Precios al Consumidor del mismo mes, lo cierto es que los trabajadores todavía no lograr compensar lo perdido durante el primer tramo del gobierno de Javier Milei. “En mayo, los salarios crecieron un 8,3% frente a un 4,2% de inflación, pero desde diciembre hasta ahora se registra una pérdida importante”, explicó la economista Jennifer Stefan, analista del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista detalló que “los trabajadores registrados perdieron cerca de 6 puntos, mientras que los empleados públicos 18 y los no registrados cerca de 20 puntos”. De esta forma, sostuvo que “la caída interanual todavía es muy dura”: “si seguimos con esta lógica de que los salarios van a acompañar la inflación y el gobierno proyecta desde un 2% para abajo, los salarios se van a seguir despreciando y no va a haber una recuperación por lo menos por este año o en el corto plazo”, alertó. Jennifer Stefan también se refirió a la última actualización del salario mínimo, vital y móvil a partir del Consejo del Salario: “los gremios pedían cerca de $500.000 para recomponer toda la pérdida del poder adquisitivo, mientras que las cámaras empresarias propusieron $241.000; finalmente, el gobierno decidió cerrarlo más cerca de los empresarios y otorgó un salario de $254.000 hasta octubre”.  La anterior actualización había sido de $234.000, con lo cual el gobierno solo aumentó $20.000.

El Impuesto a las Ganancias ya es una realidad

El gobierno publicó su reglamentación en el Boletín Oficial tras la aprobación del paquete fiscal en el Congreso de la Nación. A partir de los recibos de sueldo de julio, cerca de 800 mil trabajadores volverán a pagar el tributo a partir de 1,8 millones de pesos para los solteros y 2,2 millones para los casados. Aquellos trabajadores que cobren cerca del mínimo no imponible tendrán una retención del 5%, en tanto los que perciban más de $ 4,9 millones tendrán una alícuota del 35%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elisabet Piacentini, contadora pública y miembro de la mesa tributaria de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, analizó la reglamentación y explicó que el aguinaldo no entrará en el cálculo del impuesto. Sin embargo, aclaró que “ahora sí se van a tener en cuenta otros ítems tales como las guardias médicas, las horas extra, los viáticos, las fallas de caja, además de lo remunerativo y no remunerativo”, entre otros aspectos. Cabe destacar que los únicos exceptuados del pago de ganancias serán los trabajadores de pozo de petróleo. Por otra parte, resaltó que, a partir de la reglamentación, los trabajadores podrán deducir cerca de una docena de conceptos, entre los que se destacan: Hijos de hasta 18 años (los padres pueden deducir un 50% cada uno). Pago de seguro de vida (hasta $ 180 mil al año). Plan de retiro. Útiles escolares de los hijos. Servicio doméstico. Gastos de home office. Honorarios médicos. Cuota médica.

El gobierno admite haber sacado oro del Banco Central fuera del país

El ministro de economía, Luis Caputo, justificó la transacción al afirmar que daría mayor rentabilidad al país y la calificó como algo “normal”. La afirmación del gobierno se da luego de que el titular del gremio La Bancaria, Sergio Palazzo, hiciera un pedido de informes al Banco Central. “Es un delito fragante”, sostuvo el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que se calcula que la Argentina tiene 4500 millones de dólares en oro y que alrededor de un 10% (es decir, USD 450 millones) fueron sacados del Banco Central  sin una minuta o la resolución correspondiente: “se llevaron los lingotes en camiones y se fueron en un avión de British Airways; se cree que pueden estar en Londres o en el Banco Internacional de Pagos de Basilea, en Suiza”, detalló. En cuanto a la configuración de un posible delito, Castillo expresó que el gobierno lo hizo en secreto “sin que haya una minuta del Banco Central ni una resolución que informe la medida”, con lo cual se desconocen los detalles de la transacción: “el gobierno vendió el oro o lo empeñó”, alertó. Asimismo, destacó el peligro que representa tener el oro fuera del país, ya que puede ser embargado por cualquier juez que tenga a cargo uno de los juicios que enfrenta la Argentina en tribunales internacionales.  

El gobierno no logró controlar el dólar

El gobierno atravesó su primera semana con las nuevas medidas económicas y los resultados no fueron tan exitosos como se esperaba. Luis Caputo había anunciado que el Ejecutivo iba a tomar los dólares que ingresen a las reservas (actualmente son los que consigue el mercado oficial de liquidación de exportaciones) y que los iba a utilizar para comprar dólares financieros como el contado con liquidación, a los fines de reducir la brecha entre el dólar oficial y el blue. Sin embargo, tras un leve descenso, la cotización volvió casi a su mismo lugar, mientras que el mercado bursátil no reaccionó de forma favorable. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “si vos intervenís en un mercado en un mercado relativamente chico como el blue o inclusive amenazas con una intervención en el contado con liquidación y MEP, claramente vas a lograr bajar la cotización que fue lo que sucedió el lunes y martes”. Sin embargo, aclaró que desde el miércoles el blue comenzó a subir nuevamente, en tanto que el gobierno se enfrentó a otro problema: “vos podés lograr que el dólar baje, pero si no te creen los mercados van a caer los bonos y va a subir el riesgo país y efectivamente eso pasó”, resaltó. En este contexto, el analista económico detalló que ahora coexisten tres tipos de brechas cambiarias: una entre el oficial y el blue, otra entre los dólares financieros y el contado con liquidación, y la última entre el contado con liquidación y el blue: “uno mira el final de la semana y el dólar dio toda la vuelta para estar más o menos igual, los bonos cayeron el lunes, martes y miércoles, mientras que el jueves subieron un poco, pero el riesgo país llegó a tocar los 1600 y luego se estabilizó en 1500; recordemos que para conseguir financiamiento tenés que tener una calificación no mayor de 700 puntos, sino o no te presta nadie o lo hacen a una tasa muy alta”, detalló.

El gobierno interviene en el dólar

El Ministerio de Economía anunció que, a partir de hoy, usará todos los dólares que recaude para venderlos inmediatamente en el contado con liquidación. El objetivo es intentar bajar la brecha cambiaria, la cual aumentó del 20% al 60% en dos meses. En este contexto, el Banco Central tendrá ventaja, ya que les comprará los dólares a los agroexportadores a $930, pero los venderá a $1428. ¿Cuáles pueden ser las consecuencias de esta medida? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “si al gobierno la jugada le sale bien y logra bajar la brecha, se va a quedar sin reserva y vamos hacia una dolarización endógena, es decir, que la gente empiece a sacar sus dólares para comprar comida”. Sin embargo, alertó el costo que implicaría bajar la brecha a costa de quedarse sin reservas: “el gobierno ya dice que va a tomar más plata del tesoro para pagar deuda a futuro y que la va a depositar en EE.UU, o sea, habrá más ajuste todavía; acá desapareció cualquier planteo de reactivación económica y van a ajustar hasta que no quede nada”, agregó.

El gobierno contra el agro y los bancos

La semana económica del gobierno estuvo marcada por la salida del secretario de bioeconomía de la Nación, Fernando Vilella, acusado por Manuel Adorni de “no poder alinearse con los objetivos del ministerio de economía”. Por otro lado, mantuvo una ofensiva con el Banco Macro, a quien Milei acusó de vender bonos “puts” para hacer subir el dólar. ¿Qué implicancias tiene todo esto para el futuro económico de la Argentina? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo dijo sobre la salida de Vilella que “el gobierno se está concentrando cada vez más en su núcleo cerrado”, en tanto que “el equipo económico está cada vez más concentrado en la especulación financiera”. Asimismo, se refirió a la situación del complejo agroexportador, molesto con el gobierno por la mantención de las retensiones y el atraso del dólar, razón por la que no liquidaron lo esperable. Por otro lado, vinculó la situación del Banco Macro con el agro y expresó que “el gobierno está teniendo una política económica anti productiva al punto tal que se pelea hasta con los sectores más cercanos que podía tener”: “el gobierno está teniendo triunfos políticos como la aprobación de la Ley Bases y la firma del Acta de Mayo, pero no se verifica que sus amigos le estén jugando a favor en el mercado financiero y por eso le echa la culpa a Banco Macro”, agregó. Escuchá la columna de José Castillo en FRECUENCIA ZERO y compartí.