Hay acuerdo con el FMI

El FMI confirmó que acordó “los objetivos y parámetros centrales” para un acuerdo con el gobierno argentino, el cual se espera finalizar esta semana. Según el organismo, el documento busca consolidar el orden fiscal y fortalecer las reservas, además de garantizar el esquema de desembolsos para el segundo semestre del año. José Castillo, analista económico, sostuvo que “hay que prestar atención al miércoles o jueves porque alguien tiene que ir a poner el gancho” porque si el fondo no cierra el trato, “se obliga a la Argentina a quedarse con un preacuerdo hasta septiembre y tener que sacar más del SWAP con China” para pagar el vencimiento de USD 2.600 millones. “Si no pagamos, entramos en cesación de pagos”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo se refirió también a las medidas anunciadas por Massa el pasado viernes y expresó: “deberíamos decir que es una devaluación encubierta, o sea, no digo que devaluo, pero devaluo”. En cuanto al dólar especial orientado al agro para exportadores de determinados bienes, el especialista alertó sobre las consecuencias que podría acarrear en las próximas mediciones de inflación: “uno de los productos impactados es el maíz, que es muy importante porque es la materia prima para todo lo que después termina siendo alimentos, por lo que el aumento del dólar afectará al maíz y va a tener un efecto inflacionario en el corto o mediano plano”. Sin embargo, “el gobierno espera sentirlo recién después del 14 de agosto”, una vez que finalicen las PASO. En cuanto a la reacción de los mercados tras el acuerdo, Castillo advirtió sobre la crecida del dólar en los últimos días: “hay que ver si ese deslizamiento anticipó todo esto o si es un efecto que demuestra que recién está empezando, y ahora que aumentó el dólar oficial, vuelve a subir el blue un 20% o 30%”. Sin embargo, comentó que los operativos policiales en la City, mediante los que se busca detener la actividad de las llamadas “cuevas”, podrían llegar a contener la cotización, debido a que “con esa movida, el gobierno logra sacar al blue del mercado”.
Una familia necesita más de $232 mil para no ser pobre

El INDEC presentó la valorización mensual de junio de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total. Por un lado, la canasta básica alimentaria registró un aumento del 5,2%, lo que representa un incremento del 55,1% en lo que va del año. Por el otro, la canasta básica total, que comprende también los bienes y servicios no alimentarios, arrojó un alza del 6,7% (un 52,4% acumulado en 2023). Giuliana Iglesias, periodista de Ámbito Financiero, destacó que, de esta manera, “la canasta total superó al índice de la inflación”, que el mes pasado fue del 6,0%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Iglesias explicó que un familia tipo de 4 integrantes necesita $232.427 para no ser pobre, mientras que un hogar de 3 personas requiere un monto mensual de $185.039. De esta manera, el INDEC determinó que un adulto soltero se encuentra debajo de la línea de indigencia sino gana $33.731 por mes, es decir, no llega a cubrir los requerimientos nutricionales básicos, mientras que una persona soltera necesita $75.219 para cubrir la canasta básica total y no estar por debajo de la línea de la pobreza. Sin embargo, la periodista aclaró: “no se tiene en cuenta el precio de los alquileres, lo cual haría que el número final sea mucho mayor”. En cuanto a los índices de inflación presentados recientemente, Iglesias explicó que “se desaceleraron los alimentos y por eso la inflación de junio bajó, pero los economistas no creen que se mantenga esta reducción”. Asimismo, detalló que la baja de precios es consecuencia de los programas de precios del gobierno, algunos de los cuales, se mantendrán después de las PASO: “se renovaron precios justos para las carnes, pero la renovación de los programas de alimentos se sigue discutiendo con las empresas alimentarias; el gobierno propone otorgar dólares para que importen, siempre y cuando cumplan con el acuerdo de precios, esa es la negociación que van a seguir sosteniendo para que ese rubro no se dispare”, agregó.
Argentina sigue sin acordar con el FMI

A solo dos semanas de que el gobierno nacional deba pagar los vencimientos de julio al Fondo Monetario Internacional, Sergio Massa sigue sin poder anunciar un acuerdo con el organismo. “Si esto fuera una serie de streaming, sería una que tiene capítulos largos que siempre repiten lo mismo”, expresó José Castillo, analista económico. Sin embargo, el país se enfrenta a los “capítulos definitorios” debido a que el 31 de julio debe afrontar un pago que, de hecho, ya venció. No obstante, el especialista mencionó un estudio de la Consultora 1816, que menciona 4 posibles escenarios al respecto. El primer escenario sería que la Argentina ceda ante el FMI y devalúe el dólar para evitar caer en default: “sería la opción con menos probabilidad porque una devaluación sería trasladar el resultado electoral de Santa Fe al ámbito nacional”, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El segundo escenario, que “parecería ser el más probable”, es que el FMI ceda, se llegue a un acuerdo antes de las PASO y que el gobierno pueda pagar en yuanes. Sin embargo, la consultora establece un 50% de probabilidades de que no haya acuerdo: “el tercer escenario es que ninguno ceda y Argentina se gaste todos los yuanes y pida permiso a China para gastar más, y el cuarto es que el gobierno declare la cesación de pagos y entremos en default”, agregó. Por último, Castillo se refirió al dólar informal, que empezó la semana cotizando a $522 para la compra y $518 para la venta. “El dólar este año corre por detrás de la inflación, porque si tomás a cuánto estaba el dólar cuando asumió Massa y le sumas casi el 100% de inflación, hay que decir que, objetivamente, el dólar debería estar más alto”, aseguró. En este sentido, sostuvo que el peligro “sería que el dólar empiece a saltar de a $100”, ya que lo que ocurre actualmente “es una modificación furibunda porque el dólar no se está descontrolando tanto”.
La inflación de junio fue del 6%

El INDEC publicó los datos del Índice de Precios al Consumidor del mes pasado, y los mismos exhibieron una baja del 1,8% respecto de mayo. De esta forma, la inflación fue del 6%, siendo el rubro de las Comunicaciones el que tuvo el mayor aumento, debido a la suba de los servicios de telefonía e internet, mientras que los alimentos y las bebidas no alcohólicas fueron la categoría que menos subió en junio: un 4,1%. José Castillo, analista económico, expresó en diálogo con FRECUENCIA ZERO que “el número sigue siendo horroroso”, ya que representa, de todas formas, un 50,7% de inflación en lo que va del 2023 y un 115,6% interanual. La importancia política del índice se explica en que serán las últimas cifras que se den a conocer antes de las PASO de agosto. Sin embargo, el especialista aseveró: “junio será el mes más bajo que veremos en los próximos meses”. Castillo explicó que en julio la inflación “ va a ser más alta por la estacionalidad, porque hay vacaciones de invierno y existen una serie de productos que naturalmente aumentan”, además de que “agosto y septiembre tendrá cambio de temporada y aumentarán, por ejemplo, las prendas de vestir”. De esta forma, adelantó: “lo que se viene es una tendencia ascendente”. Por último, resaltó la importancia del dólar como parámetro que define la inflación: “en los últimos meses, el dólar subió por debajo de la inflación porque lo están conteniendo artificialmente, pero cuánto tiempo más va a poder hacerlo el gobierno, sin reservas”.
La inflación de CABA bajó al 7,1%

Según datos del Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires, la inflación en junio se contrajo respecto del mes de mayo, cuando la cifra fue del 7,5%. Sin embargo, el economista Guido Lapa expresó: “hay un dato preocupante que es el aumento de alimentos y bebidas no alcohólicas que vienen subiendo por encima de la media, que es lo más tracciona la inflación de precios”. En ese sentido, agregó: “son las familias más vulnerables las que destinan mayor parte de sus ingresos a comer, por lo que son las más perjudicadas, además de que el salario mínimo cubre poco más de la mitad de la canasta de pobreza”. El especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “estamos en una situación que no se ve en la Argentina desde hace 30 años con la hiperinflación, y las perspectivas a futuro no son buenas”. El Banco Central publicó recientemente un relevamiento de consultoras del mercado y, según Lapa, “todas coinciden en que el 2024 será peor que este año” con una previsión del 171% de inflación. En cuanto al acuerdo con el FMI, Lapa sostuvo que “si se veía la letra chica, era evidente que el acuerdo era inflacionario porque obligaba a aplicar tarifazos, a que aumenten los servicios públicos y a devaluar al ritmo de la inflación”. En ese sentido, defendió la necesidad de “recomponer los ingresos que no paran de caer” y resaltó un informe en el que los salarios reales formales “están ganando por debajo de lo que se ganaba en 2019”. “Si cayó la de los trabajadores formales, imaginemos los que están en negro, que se calcula que tuvieron una caída del poder de compra de entre el 15 y 20%”, agregó.
Luces y sombras del Gasoducto y Vaca Muerta

El gobierno inauguró el Gasoducto Néstor Kirchner, una obra de ingeniería que permitirá trasladar el gas de Vaca Muerta hasta la localidad bonaerense de Salliqueló. Según Energía Argentina, permitirá ahorrar USD 4.200 millones por año, a causa de la sustitución de importaciones. José Castillo, analista económico, se refirió al acontecimiento y pidió mesura: “ya se empezó a decir que a partir de acá nos salvamos, pero para exportar necesitas tener excedente y haber cubierto la demanda interna, y hay regiones del país que ni siquiera tienen conexión a la red de gas”. El experto, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, alertó sobre lo que puede suceder respecto de la cuestión medioambiental, los acuerdos con empresas extranjeras y la flexibilización laboral del sector: “se hizo un acuerdo con el sindicato privado de petroleros y la flexibilización es terrorífica, se eliminaron cuestiones de seguridad e higiene y, por ejemplo, hay trabajadores de Vaca Muerta que fallecieron; son cosas que vienen pasando y se están tapando”, agregó. Asimismo, aseguró que el yacimiento “no implica un desarrollo para la región” por las consecuencias ambientales: “en Neuquén se empiezan a registrar sismos por las explosiones de Vaca Muerta”, sentenció. Además, advirtió sobre la posibilidad de que la Argentina se convierta en una economía de enclave. Esto significaría que las multinacionales “exploten nuestros recursos, no dejen nada a las comunidades locales y se lleven todo el gas y el petróleo, dejando una mínima regalía a la provincia”. En consecuencia, afirmó: “hay espacio para construir un modelo de desarrollo si lo hacemos correctamente, sin reventar el medioambiente y buscando resolver las necesidades populares como el trabajo, la educación o la vivienda; sino hacemos eso, Vaca Muerta será una nueva economía de enclave”.
Massa quiere poner en jaque al FMI

La negociación del gobierno argentino con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se encuentra en una instancia delicada. Por el momento, el organismo se niega a anticipar desembolsos y estaría dispuesto a girar tan solo USD 1.000 millones, por lo que la Argentina decidió postergar el pago de los vencimientos para fin de mes. En este contexto, Sergio Massa mantuvo una reunión con el Ministro de Finanzas de Egipto, Mohamed Maait, país que, junto con la Argentina, suma el 70% de la capacidad prestable del FMI. Si ambos países se negaran a pagar, la entidad se enfrentaría a un escenario vulnerable. Sin embargo, José Castillo, analista económico, sostuvo que no ve viable la jugada: “cuando uno juega al truco varias veces con alguien ya le conoce las mentiras, ¿alguien le puede creer en el fondo a Sergio Massa de que no va a pagar? la verdad que no”. En este sentido, el especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó que el temor del gobierno es afrontar una corrida cambiaria en plena campaña electoral, por lo que el ministro de Economía estaría dispuesto a recurrir al SWAP con China y a las exportaciones para evitar entrar en cesación de pagos. En el comienzo de la semana, un equipo de Economía se disponía a viajar Washington para cerrar el acuerdo, pero la demora de decisión del FMI retrasó el encuentro: “la realidad es que estamos terminando la semana y el FMI todavía no dijo nada de la Argentina; hoy estamos igual que hace una semana o que hace dos meses”, agregó Castillo. De esta forma, la estrategia de Massa no cambiaría el mapa de situaciones y el oficialismo atravesaría una difícil campaña electoral, con un contexto económico adverso.
Aumento del empleo registrado en medio de la crisis

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) publicó su análisis sobre la situación del empleo registrado privado en la Argentina, con datos actualizados a abril de este año, según el Ministerio de Trabajo de la Nación. Jennifer Stefan, analista económica de la entidad, analizó los resultados, que arrojan un aumento del empleo registrado de más de 17 mil puestos tan solo en el mes de abril, y un máximo histórico de 6.344.413 empleos. De esta forma, se observa la recuperación de 550 mil puestos de trabajo desde el mínimo producido durante la pandemia del coronavirus. Stefan, en comunicación con FRECUENCIA ZERO, sostuvo que, a pesar de los números registrados, “muchos trabajadores son pobres porque los ingresos están a niveles del 2019 y nunca se pudieron recuperar”. En este sentido, afirmó: “hay que discutir, en el escenario electoral, las condiciones de contratación y de despido”. Asimismo, se refirió al fenómeno de los trabajadores de plataformas, que se encuentran fuera del sistema, a quienes se debe incluir “para que las personas tengan los mismos derechos que los trabajadores registrados”. Según CEPA, los sectores económicos que impulsaron el crecimiento del empleo fueron el comercio, la construcción, el turismo y la industria. Sin embargo, la agricultura fue el sector donde se evidenció la mayor cantidad de destrucción de empleo. A nivel nacional, todas las provincias registraron aumento, a diferencia de Tucumán, que tuvo una caída superior al 2%.
«La recompra de deuda no es una medida del todo buena ni mala»

El ministro de Economía Sergio Massa anunció este miércoles la recompra de deuda argentina por más de USD 1.000 millones. Las operaciones se realizarán en nombre del Tesoro y a través del Banco Central de la República Argentina (BCRA). La compra de esta deuda son bonos Globales 2029 y 2030 pero los que operan en el mercado local, con lo cual las operaciones pueden ser contra pesos o contra dólares indistintamente.
Bono de navidad para trabajadores privados y beneficiarios del Potenciar Trabajo

El Gobierno otorgó dos bonos uno para trabajadores del sector privado que cobren menos de $ 185.000, que será de $ 24.000 a pagarse en una sola cuota durante el mes de diciembre; el otro bono será para los beneficiarios del Potenciar Trabajo de $ 13.500 en dos cuotas, una a pagarse en diciembre de $6.750 y otra en enero del mismo monto.