Frecuencia Zero FM

Evitar o no la híper, esa es la cuestión

El economista José Castillo analizó el contexto económico tras el segundo debate presidencial, y sostuvo que “gane quien gane, la híper está latente”: “la diferencia es que Massa y Bullrich apuestan a que no suceda y a generar mecanismos de reconciliación o nuevos ajustes, pero el plan de Milei es directamente provocar la hiperinflación, que reviente todo y cuando ya no quede nada, presentar un programa de dolarización”, afirmó. En este sentido, el analista relató que “el viernes por la tarde hubo una reunión de la consultora Bull Market del padre de Ramiro Marra, donde plantearon que su escenario si gana Milei es provocar eso para que el peso se licúe y sea el primer paso para la dolarización. “A sus clientes les dijeron que se dolaricen urgentemente”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo también profundizó sobre la “situación muy conflictiva” que enfrenta el gobierno argentino en torno a los vencimientos de deuda: “en octubre hay tres vencimientos que el FMI aceptó correr para después de la elección, los cuales podrían llegar a pasar utilizando los derechos especiales de giro, pero el 1 de noviembre venden USD 700 millones más que son intereses y ahí sí ya no podría pagarlos, tendrían que recurrir nuevamente a los chinos, la corporación andina de fomento, etc”. Por si fuera poco, resaltó que “es muy probable que el FMI no le dé a la Argentina los USD 3 mil millones que arregló para finales de noviembre” y que “quieran reunirse con el nuevo presidente para acordar un nuevo programa”. El analista económico también se preguntó a cuánto estaría el dólar luego de los comicios: “es muy probable que, sin una hiperinflación, estemos con un dólar a $1500 cuanto más cerca estemos del cambio de gobierno; el dólar contado con liqui ya está hoy a $990 así que no es descabellado pensar esa cifra”. Además, explicó que el valor del dólar durante el Rodrigazo de 1975 ya llegó a $1500 y “fue el más alto de la serie” histórica de la Argentina. 

Cotización récord del dólar

A dos semanas de las elecciones, el dólar blue registró un alza récord y trepó a los $843, mientras que el riesgo país escaló a los 2.700 puntos. El economista José Castillo analizó el desempeño del mercado cambiario y sostuvo que “la brecha entre el oficial y el blue viene siendo ya hace tiempo del 100%”, pero que “hoy está entre 130% y 140%”. “Hoy son pocos los que tienen acceso al dólar real oficial, casi el 99% de la gente no tiene acceso a ese dólar; pero por otra parte casi nadie consigue el blue a $843, solo si es un mayorista amigo que haga transacciones todos los días; hoy no se consigue por debajo de los $900”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista se refirió a la preocupación de los ahorristas en pesos: “la gente con un pequeño plazo fijo ya piensa en no renovarlo; sale corriendo a hacer cualquier cosa para dolarizar, o sea, agarran la plata y salen a una cueva o compran dólar MEP por computadora, o inclusive empiezan a pagar por adelantado cosas como las vacaciones o gastos que tenían previstos para futuro, los adelantan antes que suban”. “Hay que decirles que se saquen los pesos de encima urgente porque pueden no llegar a valer nada”, resaltó.  Según Castillo, la situación económica actual es un “sálvese quien pueda”: “los políticos tradicionales de la Argentina, que están en condiciones de ganar la elección, están con el bidón de nafta en la mano”, afirmó. Además, destacó que cualquiera de las tres opciones competitivas en las elecciones asume que “hará un ajuste”: “hay un gobierno que evidentemente no está en condiciones de aguantar nada y que su apuesta en seguir las indicaciones del FMI, la oposición de Juntos por el Cambio confía en las inversiones extranjeras, pero Wall Street y las finanzas internacionales ya dijeron que no le van a prestar a nadie; y encima Milei, que es un loco de atar, dijo que cuanto más alto esté el dólar, más fácil le será dolarizar”. 

El gobierno buscará crear la Moneda Digital Argentina

Sergio Massa anunció, durante el debate presidencial, que impulsará la creación de una moneda digital para que los argentinos puedan comerciar con el celular o la tarjeta a través de la economía de plataforma. El ministro de economía y candidato a presidente de Unión por la Patria adelantó que se enviará un proyecto de ley al Congreso y comentó que con la moneda digital se podrá reducir hasta un 30% de impuestos. Sin embargo, Camilo JDL, vicepresidente de la ONG Bitcoin Argentina criticó la propuesta de Massa y expresó que “las monedas digitales emitidas por el Banco Central permiten un control máximo del Estado sobre los movimientos de todas las transacciones”. “El país más avanzado en esta tecnología es China, que enlaza la moneda a los sistemas de ranking de reputación de los ciudadanos, impone multas y posibilita al Estado a impedir transacciones comerciales”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en criptomoneda resaltó que la creación de una moneda digital “no va a cambiar en nada” la problemática de la inflación, ni va a fortalecer el blanqueo de capitales: “si se emite cualquier tipo de moneda, pero después le pones trabas, la gente va a ir de todas formas a la moneda con menos trabas; siempre que haya competencia con otra moneda, la gente va a huir a la que sea más sólida, más libre, que te permita operar mejor y que tenga menos pérdida del poder adquisitivo”.  El abogado y consultor de empresas fintech también apuntó contra la falta de privacidad de las monedas digitales de este tipo: “hoy si se usa efectivo se tiene mayor privacidad, pero si se usa una billetera virtual no; con las monedas digitales que son emitidas por Bancos Centrales no se puede garantizar la privacidad de los usuarios ante el gobierno ni tampoco entre ellos”, afirmó. Asimismo, explicó que el bitcoin es diferente a esa tecnología, ya que es independiente, y que, a diferencia de otras monedas de curso legal, “se está apreciando a razón de un 200% anual”. 

El déficit fiscal, protagonista del debate presidencial 

Durante el primer debate presidencial, realizado en la ciudad de Santiago del Estero, los candidatos al sillón de Rivadavia expusieron sus propuestas para la economía argentina. El economista José Castillo analizó sus intervenciones y afirmó: “salvo Bregman, nadie mencionó el problema central de la Argentina que es el FMI; hay un conjunto de candidatos, como Milei y Bullrich, que plantean bajar el déficit fiscal; Schiaretti también lo dijo, pero sacando subsidios al AMBA”. Asimismo, resaltó que “detrás de la frase de achicar el déficit fiscal, Milei no mencionó la palabra motosierra”, mientras que Massa presentó una serie de propuestas.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista expresó: “Massa salió con una serie de propuestas, pero no contestó la pregunta cero, que es el FMI; este año, el país no tiene reservas porque tiene pagados USD 8 mil millones y a fin de año tiene que pagar USD 3 mil millones más, no explicó qué va a hacer en ese sentido”. El ministro de economía no anunció quién será su propio ministro o el presidente del Banco Central, pero sí postuló la necesidad de crear una moneda digital, impulsar una ley de blanqueo de capitales y una reforma en la ley penal tributaria y cambiaria: “Massa hizo un desastre cediendo ante los intereses de Mercado Libre con la polémica por Mercado Pago, ahora dice que va a crear una moneda digital, ¿lo va a llamar a Galperín para que la arme? ¿el problema de Argentina se resuelve con una moneda digital?”, preguntó Castillo.  En cuanto Patricia Bullrich, el economista opinó que “no tiene ni idea de economía” y que “no resistiría un curso del CBC”: “la frase recurrente de ella es que le pregunten al equipo, mientras intenta escaparle al debate económico; dice que sabe cómo bajar la inflación porque tiene un equipo de 70 personas y ahí termina, no ahonda en detalles”, agregó. Por último, destacó que no apareció la palabra “salario” en el debate: “nadie dijo que hay que mejorar los ingresos o aumentar el consumo, solo dijeron de aumentar exportaciones; Milei nunca explicó cómo bajar la inflación, no mencionó la dolarización, pero fue en ese sentido, mientras que Bullrich tuvo la postura de vayan a preguntarle a Melconian”. 

Madcur podría ser el presidente del Banco Central con Massa

Sergio Massa se prepara para anunciar el próximo domingo, en el debate presidencial, quién será su potencial ministro de economía y el presidente del Banco Central. Según el economista José Castillo, el señalado sería Leonardo Madcur, quien actualmente oficia de Jefe de Gabinete del Ministerio de Economía. “Madcur es uno de los hombres de confianza de Massa, fue uno de los hombres al frente de las negociaciones con el FMI y quien hizo entrar a Javier Milei en la Corporación América de Eduardo Eurnekian”, destacó. En este sentido, sostuvo que “Madcur es la terminal de contacto entre el massismo y Milei”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico también hizo referencia a quién podría ocupar el ministerio de economía, en un eventual mandato de Massa: “no sería noticia que fuera Gabriel Rubinstein, actual viceministro de economía, pero no sería extraño que tenga un ministro del ala de Juntos por el Cambio”. Las declaraciones de Castillo obedecen a los dichos del candidato de Unión por la Patria sobre un potencial gobierno de unidad nacional: “Massa cree que la única posibilidad de ganar es logrando que alguien del otro lado se pase, y ahí siempre tenes sentadito a Melconian, que dice que tiene un plan para el que venga; imaginate que si hay un gobierno de unidad, no le van a dar el ministerio de cultura a Juntos por el Cambio”.  Asimismo,  analizó el conflicto entre Sergio Massa y Miguel Ángel Pesce, actual titular del Banco Central, respecto de la decisión de regular las billeteras virtuales, una medida que impactaba a Mercado Pago, y que Massa decidió anular : “es una muestra más del no decisionismo de este gobierno, un fenómeno que inauguró Alberto durante la pandemia cuando quiso estatizar Vicentin y después dio marcha atrás; la medida del Banco Central es simple y ya existe en otros países como Brasil, pero que le exige a Galperin, una inversión para adaptarse; escandalosamente, Massa retrocedió con una medida que el BCRA venía estudiando hace meses”, afirmó. 

Preocupación por el aumento de los medicamentos

Tras la devaluación del 22% dictada por el gobierno nacional, luego de las elecciones primarias de agosto, la inflación se resintió en todos los rubros y servicios. En el caso de los medicamentos, agosto fue un mes récord, con una suba del 27,64%, la cifra más alta de los últimos años. Marcelo Peretta, Secretario General del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos, se expresó al respecto y dijo que “agosto fue la suba más al año” y que los precios “vienen subiendo siempre por encima de la inflación, a contramano de lo que se acordó con cámaras empresarias, algo que nunca se cumplió”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sindicalista apuntó contra los gobiernos que cerraron acuerdos de precios: “el presidente actual cerró cosas que no se cumplieron, el anterior también hizo este tipo de cosas falsas y nadie les dice nada; se hace publicidad de los acuerdos unos días y después nadie se acuerdo y controla; no hay un compromiso real porque no firman nada”, agregó. En este sentido, frente a la escalada de precios, expresó que muchos consumidores no pueden pagar los medicamentos y continuar con sus tratamientos. Respecto de la campaña electoral, Peretta consideró que “no se puede esperar que los candidatos lleguen a plantear algo diferente; no se ve a nadie que plantee una política farmacéutica distinta”. Además, denunció un “fuerte lobby farmacéutico, donde un grupo reducido de compañías farmacéuticas tienen poder oligopólico y monopólico , fija precios y condiciones”. Asimismo, sostuvo: “la gente tiene que saber que los laboratorios sponsorean las campañas políticas, y que los políticas que triunfan quedan presos de esa plata que recibieron, por lo que terminan haciendo muy poco en política farmacéutica”. 

Alerta por el dólar futuro a semanas de las elecciones

El economista José Castillo habló sobre las previsiones del dólar futuro, rumbo a las elecciones generales del próximo 22 de octubre: “todos los que cotizan dólar futuro especulan con que no habrá una gran devaluación en octubre, es decir, no creen que se termine todo en primera vuelta”. Sin embargo, resaltó que la problemática de la cotización se agravará una vez que resulte electo un nuevo presidente: “el piso es cuando terminen las elecciones y haya una fuerte devaluación; de mínima, el dólar oficial se te va a ir a $600 a fines de noviembre, por eso muchos se están dolarizando”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político repasó cuáles podrían ser los escenarios de la economía en el corto plazo, es decir, hasta el 22 de octubre y a partir del lunes 23, con los resultados a cuestas: “en la economía real no va a haber muchas modificaciones en la previa de las elecciones; los ingresos en octubre van a ser un poco más altos por las medidas anunciadas, pero no van a mover el amperímetro del consumo y la inflación de septiembre, que se dará a conocer antes de los comicios, también será alta, teniendo en cuenta que la inflación mayorista de agosto fue de 18%”. Asimismo, expresó que “muy difícilmente haya una devaluación del dólar oficial, que se mantendrá a $350; pero hay que tener en cuenta que esta semana vence el programa Soja 4, que implica el ingreso de los últimos dólares de la soja para que no se sigan cayendo las reservas”.  Frente a este escenario, Castillo afirmó que “en octubre no van a entrar dólares y el gobierno va a tener que aguantar con lo que tenga”, además de que “es esperable que a medida que se acerquen las elecciones suban los dólares paralelos y se estire la brecha cambiaria”. De todas formas, sostuvo que si existe una segunda vuelta entre Javier Milei y Sergio Massa, “el gobierno no va a devaluar al día siguiente”, aunque los dólares paralelos “se seguirán moviendo”: “probablemente todo siga corriendo en esta decadencia general que estamos viendo y se agudice esta incertidumbre hasta el día de las elecciones definitivas de noviembre”. 

Aumentó la pobreza

Según el Informe de Distribución del Ingreso del INDEC, la pobreza alcanzó el 40, 1% en el primer semestre del año, lo que implica un incremento del 3,6% respecto de 2022. La cifra indica que un total de 18,5 millones de personas son pobres en la Argentina, mientras que en los últimos 12 meses se sumaron 1,7 millones más. “El informe también indica que más de la mitad de los trabajadores tuvieron un promedio de ingresos de $160.000 al 30 de junio; es cierto que el número ya era terrorífico en ese momento, pero con la devaluación, los trabajadores hoy deben estar cobrando proporcionalmente, con la inflación, menos que en junio”, explicó el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico adelantó que “la inflación de septiembre también será de dos dígitos”, con lo cual los datos de pobreza e ingreso se verán aún más afectados. Asimismo, se refirió a las medidas que Sergio Massa viene presentando hace semanas: “el conjunto de medidas son paliativos para trabajar en que no sea tan directo el golpe al bolsillo del trabajador o el jubilado”. Sin embargo, indagó en el gasto público que demandan dichas medidas: “la Argentina tiene firmado con el FMI una meta de déficit fiscal del 1,9% del PBI, pero con estas medidas se suma alrededor de un 1% más”. En este sentido, Castillo expresó que el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional se encuentra en peligro, debido a que hay autoridades de los Estados Unidos que están “muy enojadas” con las medidas de Massa. “Hay una grieta en EE.UU porque desde el Departamento del Tesoro plantean no bancar más al país, mientras que desde el Departamento de Estado, que es más cercano a Massa, dicen que no es para tanto; hoy tenemos que poner arriba de la mesa que EE.UU ya no banca el acuerdo”, agregó. Del mismo modo, previno sobre lo que pueda ocurrir luego de las elecciones: “cuando el FMI se siente a renegociar, con quien sea, va a tener exigencias más duras y el planteo de reformas estructurales como una reforma previsional, fiscal y laboral”. 

Diputados dio media sanción a la reforma de Ganancias

La Cámara de Diputados de la Nación aprobó la modificación a la Ley de Impuesto a las Ganancias, impulsada por Sergio Massa. La iniciativa propone eliminar la cuarta categoría del impuesto y habilitar que paguen solamente aquellos trabajadores que perciban ingresos superiores a 15 salarios mínimos, el equivalente a $1.770.000. El proyecto se aprobó con 135 votos afirmativos y 103 negativos, pertenecientes al interbloque de Juntos por el Cambio. Ahora su tratamiento continúa en el Senado de la Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Diputado de la Nación por Córdoba y secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, Hugo Romero, defendió la decisión de la oposición de no apoyar la modificación: “el problema es que en esta Argentina de los extremos, en vez de buscar soluciones a este problemas subiendo las escalas, nos pasamos al otro extremo; no hay un punto intermedio en una Argentina que no tiene recursos, que gasta más de lo que le ingresa y el nivel de inflación pega en el poder adquisitivo de la gente”. Asimismo, el representante de la UCR agregó: “más allá del posicionamiento político, si hay una responsabilidad que tenemos que tener; si bajo un impuesto en un país sin recursos, en crisis económica, y no digo de dónde voy a sacar los recursos, es emisión monetaria y sabemos que eso se convierte en inflación”.  Romero también se refirió a la polémica desatada por los diputados radicales, que responden a Martín Lousteau, y que dieron quórum para habilitar la sesión especial: “el quórum ya estaba dado básicamente por Milei y partidos que son vecinalistas o del interior del país; si los diputados de Evolución Radical no hubiesen participado, el quórum igualmente estaba dado”. Por otro lado, se mostró a favor de la devolución del IVA a monotributistas y autónomos: “sí es una política redistributiva porque los sectores más vulnerables son los que más gastan en alimentos; puedo tener un gasto, pero tengo redistribución de ingresos; no estoy en contra y soy autor de varios proyectos de este tipo”. 

El gobierno busca generar empleo en la Economía del Conocimiento

La Secretaría de Economía del Conocimiento, perteneciente al Ministerio de Economía de la Nación, presentó el programa “Insertar”, que busca crear nuevos puestos de trabajo en pequeñas y medianas empresas del sector, ampliar la oferta de trabajo calificado y aumentar la competitividad local. “Mediante el programa se otorgan aportes no reembolsables para financiar parte de los salarios de nuevos empleos formales, lo cual se financia con el fondo de promoción que aportan las empresas beneficiarias de la Ley de Economía del Conocimiento, sancionada en octubre de 2020”, detalló Romina Gaya, especialista en comercio internacional y economía del conocimiento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista explicó que la medida impactará en empresas de software, informática, servicios audiovisuales, actividad aeroespacial, biotecnología, robótica, sectores de servicios e industria 4.0. Sin embargo, destacó que “la ley no alcanza”, debido a que “el sector se enfrenta al cepo y la brecha cambiaria como sus principales limitaciones”: “hay falta de recurso humano calificado y gracias al cepo y la brecha no pueden competir con los salarios que ofrecen otras empresas del exterior; los trabajadores del área hoy prefieren trabajar para afuera”, agregó.  Gaya también sostuvo que la industria de la economía del conocimiento en Argentina “necesita gente con perfiles más senior”, aunque destacó que el mercado valora el talento argentino porque “hay mejor nivel de inglés, mejor capacidad de resolución de problemas y tienen ventaja respecto  de la corta diferencia horaria, sobre todo con los Estados Unidos”. Sin embargo, “el mercado argentino podría beneficiarse más si se solucionan sus limitaciones: el cepo y la brecha cambiaria”, resaltó.