Frecuencia Zero FM

Bajó el dólar blue, pero se teme otro salto antes del balotaje

Tras una cotización de $1.100 el día posterior a las elecciones generales, el dólar paralelo atravesó una caída que lo posicionó cerca de los $900 y que lo mantiene en $925 desde el pasado viernes. En este escenario, el mercado y los ahorristas enfrentan con incertidumbre los últimos días previos a la segunda vuelta electoral del 19 de noviembre, y se preguntan a cuánto puede ascender antes de los comicios. “Antes del balotaje, el blue puede tener un salto, pero se va a mantener en los niveles que vimos antes de las generales; el gobierno ya demostró que puede controlarlo si quiere”, sostuvo Pilar Wolffelt, periodista de economía y finanzas en Ámbito Financiero.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista económica explicó que la baja en la cotización se debió a la intervención del gobierno en el mercado cambiario: “hablamos mucho del blue porque es más accesible, pero los mercados más importantes son los del dólar MEP y el dólar contado con liqui; en esos dos tipos de cambio intervino el gobierno, en uno lo hizo a través de una inyección de dólares por exportación, mientras que en el otro compró bonos a través del Banco Central y así compró y vendió dólares para mantenerlo bajo; esas dos intervenciones directas e indirectas mantuvieron el dólar presionado a la baja”.  Sin embargo, Wolffelt expresó que “después del balotaje vamos a ver un cambio en la estrategia del tipo de cambio”, ya que el gobierno “no puede mantenerlo congelado por más tiempo”: “esto implica que puedan volver las microdevaluaciones, en vez de un salto devaluatorio fuerte, se hace poco a poco”, agregó. Además, sostuvo que antes de las elecciones generales “el dólar se disparó por una sobrerreacción inicial del mercado, que anticipó una devaluación y un triunfo de Milei, por lo que salieron a comprar muchos dólares en el blue para tener cobertura”. 

Mejora la proyección de la actividad económica para este año

La consultora Ecolatina publicó un sorpresivo estudio que revela una expectativa de crecimiento de la actividad económica en torno al 1%, sin contar al sector agropecuario. Según la organización, las razones serían dos: el impacto de la sequía fue considerablemente menor al esperado y en los consumidores prevaleció el fenómeno “act now”, mediante el cual aumentó la compra de bienes y servicios como alternativa de ahorro, a partir de la fuerte aceleración inflacionaria, un restrictivo cepo cambiario y mucha incertidumbre por los plazos electorales. En otras palabras, “los pesos les quemaron” a los argentinos.  La sequía fue el principal argumento utilizado por el gobierno para justificar la crisis económica desatada en los últimos meses. Si bien el desempeño de la economía se vio atravesado por dicho factor climático en la primera parte del año (el sector agro registró caídas más elevadas que las del 2009), los efectos no se trasladaron a la economía en general, gracias al impacto de la actividad económica que eliminó todo el efecto recesivo producido por la misma. Las excepciones fueron diferentes sectores asociados que sí se vieron afectados, tales como el de maquinaria agrícola, agroquímicos y ciertos rubros industriales de alimentos, bebidas y transporte.  De todas formas, la consultora proyecta que la economía tendrá una caída de aproximadamente el 1,5% en el promedio de 2023 y una deuda comercial en ascenso: la Argentina actualmente le debe a importadores de bienes unos USD 44.000 millones, con un crecimiento de USD 13.000 millones entre enero y septiembre. A este panorama se le suma el segundo tramo del swap con China de USD 6.500 millones que, si bien serán utilizados para solventar pagos con el FMI, Ecolatina estima que el restante será aplicado para frenar las presiones sobre los mercados paralelos y la aprobación de nuevos pagos de importaciones. 

Desacuerdo en LLA por el rol de Sturzenegger en eventual gobierno de Milei

El acuerdo político entre Javier Milei, Mauricio Macri y Patricia Bullrich hizo tambalear el plan económico original del candidato libertario. Sin embargo, antes de la asamblea legislativa que proclamó las fórmulas del balotaje, el dirigente de La Libertad Avanza sostuvo que “no se negocia” ningún punto de su política económica. En este contexto, Macri le estaría proponiendo nombres para la cartera de economía y Federico Sturzenegger, quien presidió el Banco Central entre 2015 y 2018, sería uno de ellos. “Sturzenegger es un economista que estuvo en desacuerdo con el cierre del Banco Central y en contra de la dolarización, por lo que si se suma,  la dolarización no va o por lo menos le baja mucho el precio”, sostuvo el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico comentó que el actual equipo asesor de Javier Milei, entre los que se encuentra Carlos Rodríguez, se mostró en desacuerdo con la posible incorporación de Sturzenegger, a quien acusan de “ser el creador de la bomba de las leliqs” durante su gestión en el Banco Central. “La definición puede ser que Sturzenegger sea solamente un asesor, por lo que Milei insiste con su plan económico y vuelve a plantear que lo suyo es la dolarización, casi inmediata, que su hombre en el Central será Ocampo y que su función será cerrarlo en el corto plazo”, agregó.  Castillo también destacó la falta de apoyo del mercado y del establishment económico a la candidatura de Milei: “cuando perdió, los mercados y la economía en general se tranquilizaron; no es que mejoró, sigue siendo frágil como una copa de cristal, pero lo cierto es que el blue bajó, la gente volvió a retomar los plazos fijos y el Banco Central no está interviniendo en el mercado cambiario”. Asimismo, afirmó: “Milei necesita que todo vuele por los aires para que le vaya bien, y eso fue lo que se le escapó a Patricia Bullrich en televisión esta semana”. 

Planes económicos rumbo a la segunda vuelta

El economista José Castillo analizó los planes económicos de Javier Milei y Sergio Massa, camino a la segunda vuelta del próximo 19 de noviembre. En cuanto al candidato libertario, el analista sostuvo que “en el acuerdo con Patricia Bullrich y Mauricio Macri hay silencio respecto del plan económico”: “desde el punto de vista del propio establishment económico, las críticas más fuertes y sustentadas vinieron de los equipos de Bullrich; Milei dijo que no sumaría a Melconian a su equipo, pero sí a Santangello o Daniel Artana, que dentro del mundo económico liberal está ubicado en la ultraderecha”, explicó. En este sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo afirmó que, en términos políticos, Milei cambió a raíz de su alianza con un sector de Juntos por el Cambio, pero que “su plan económico se mantiene”: “en televisión dijo explícitamente que es innegociable la dolarización y cerrar el Banco Central; Milei se reafirma, escuchamos que ahora entra a negociar o a reordenar, pero su plan económico lo sigue sosteniendo”, agregó.  En cuanto a Sergio Massa, el economista dijo que “todos los números están puestos en que su equipo económico en el ministerio va a seguir en su eventual presidencia”: “No se sabe si nombrará como ministro a alguien nuevo o a alguno de sus asesores como Rubinstein o Madcur, que son hombres reconocidos en el mundo económico, economistas tradicionales, pero ninguno con un nombre que mueva fichas grandes en términos políticos”. 

La guerra de Israel amenazaría la economía mundial 

El conflicto entre el Estado de Israel y Hamas se recrudece en medio de bombardeos y amenazas de invasión terrestre a la Franja de Gaza, por parte del ejército israelí. La organización terrorista palestina liberó a 2 rehenes por cuestiones humanitarias, pero se calcula que la cifra de secuestrados se mantiene en 222 personas. Tobías Belgrano, especialista en política internacional, analizó la situación en Medio Oriente y expresó que “Rusia es la gran beneficiada porque se le abre otro frente a los Estados Unidos y a occidente”, e indagó en cómo podría repercutir en la economía internacional: “hay que ver qué va a pasar con la economía, ya golpeada por la guerra de Ucrania; qué pasa si le sumamos un conflicto más”.  En este sentido, el FMI advirtió que ya se observa un impacto en países vecinos tales como Egipto, Líbano y Jordania, debido a que son países que dependen del turismo, un sector que se ve amenazado por el enfrentamiento bélico. De esta forma, el organismo afirmó que las repercusiones podrían ser a escala global si intervienen más países. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional sostuvo que “Europa defiende a Israel, pero hay cautela de ir a fondo por lo que pasó con el ataque terrorista en Bélgica”: “temen que poblaciones civiles se radicalicen y vuelva el terrorismo como pasó con ISIS”, agregó.  Belgrano también se refirió al surgimiento de Hamas y afirmó: “se refugia en el debate del ´pero Israel hizo esto´ y busca entrar en esa antinomia porque se esconde en la población civil, los civiles son su escudo humano”. De todas formas, hizo mención del comportamiento de la población civil de la Franja de Gaza durante el conflicto: “la población no es que es consciente de Hamas, sino que tienen a un par que les dice que está luchando por ellos, mientras que del otro lado ven a un externo que invade; es lógico por una cuestión de psicología humana que te pongas del lado de tu par y en contra de un externo”. 

El año podría terminar con una inflación de hasta el 200% 

El Lic. en Economía Juan Luis Bour, economista en jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), analizó la actualidad económica luego de las elecciones generales del pasado domingo y advirtió sobre los datos de inflación que podrían verse a fin de año: “el 130% de inflación actual ya es una foto pasada; la gente habla de lo que pasó, pero si se toma la tasa de inflación de estos meses y se repite por tres meses más, este año podemos terminar con una inflación de entre 180% y 200%”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista también mencionó la presentación del programa de beneficio exportador a cargo de Sergio Massa, que propone una cotización del 70% al valor del dólar oficial y el otro 30% a valor del contado con liquidación. “Es una devaluación del tipo de cambio para la exportación del orden del 50%, y cuando se hace esa corrección se da una idea del nivel de ajuste que se hace para corregir algo que se tuvo eventualmente congelado por varios meses”, detalló Bour, quien también aclaró que “el tipo de cambio para la importación no se movió y se mantuvo en $350”: “se le está dando un subsidio enorme al que puede conseguir insumos importados a $350 y exportarlos a mucho más”, agregó.  Por último, el director de la Fundación FIEL sostuvo que “la política económica, a partir del 10 de diciembre, no puede ser más de lo mismo”: “no se puede seguir con una economía profundamente cerrada al mundo; Argentina exporta e importa muy poco y eso significan muchos problemas; hay cambios que hay que hacer para que la economía sea más normal en materia de comercio y que no tengamos a la mitad de la población con trabajo informal”, expresó. Asimismo, manifestó: “necesitamos que los candidatos, no solo nos den confianza, sino que digan cómo hacer las cosas; con repetir más de lo mismo no vamos a ningún lado, necesitamos reformas importantes”. 

Las elecciones le dan aire económico al gobierno

Tras los resultados de las elecciones generales, que marcan una segunda vuelta entre Sergio Massa y Javier Milei, el mercado comenzó a reaccionar de manera positiva, sobre todo teniendo en consideración que el actual ministro de economía se posicionó como el candidato más votado de los comicios. “Ayer a las 18 hs, cuando cerraron las mesas, el dólar cripto, que es el único dólar que opera los fines de semana y feriados, estaba en $1200; a las 23 hs estaba ya en $1000 y a la 1 am cotizaba $800”, explicó el economista José Castillo, quien aseguró que el acercamiento de la brecha cambiaria “le da un poco de aire al gobierno frente a lo que era una situación de pánico”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico expresó que, “ahora que el gobierno se fortaleció, va a mantener el dólar oficial a $350”, pero que no podrá sostenerlo por cuatro semanas hasta el ballotage: “la inflación va a seguir subiendo así que el aumento de la brecha va a volver; de ahora en más empieza un camino lento hasta que llegue de vuelta a los $1000”, agregó. Asimismo, sostuvo que los resultados hacen que el gobierno “gane un poco de músculo político” frente a las empresas de consumo masivo: “ahora tiene un pequeño espacio para disciplinarlas, teniendo en cuenta que la semana pasada anunciaron aumentos y dejaron góndolas vacías”.  Castillo también analizó cuáles podrían ser los siguientes pasos de Massa, quien anunció que buscará conformar un gobierno de unidad: “el establishment internacional está pidiendo un Banco Central independiente y ese es un lugar ideal para poder tomar a Melconian; sería un escándalo que le dé el ministerio de economía, pero podría ir al Central para garantizar su independencia, es la jugada que se está esperando”. 

Opciones para invertir los ahorros en tiempos de crisis

El economista José Castillo se refirió a diferentes instrumentos de ahorro para los argentinos, en una semana donde la incertidumbre cambiaria acaparó la atención de la prensa y de los ahorristas, a raíz de las elecciones generales del próximo domingo. En este sentido, el analista económico resaltó que “en la historia de las finanzas argentinas, nunca hubo un corralito ni nadie se metió con ninguna inversión que tuviera que ver con la bolsa de valores”: “se re perfilaron bonos, se tocaron plazos fijos, pero nunca se metieron con la bolsa y las operaciones bursátiles”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo destacó las obligaciones negociables, préstamos que los ahorristas ceden a las empresas, y los fondos comunes de inversión: “son como vacas que te arma mucha gente que pone plata para invertir en algo que te lo administra el banco, que tiene equipos especiales para la administración exacta de esa inversión”. Dicha modalidad permite tener “una cierta rentabilidad” y la diferencia respecto del plazo fijo radica en que “los podes retirar casi en el momento”: “no te aseguran cuánto vas a ganar o perder, pero es casi lo mismo que la plata colocada en Mercado Pago, te da una renta diaria que cubre quizás menos que un plazo fijo, pero lo podes retirar con un click”, detalló.  De tomas formas, el economista hizo hincapié en los CEDEARs (Certificado de Depósito Argentino), una herramienta para los ahorristas que no pueden acceder a la compra de dólares o que “temen tener los billetes en sus casas o acceder a una cueva”: “El CEDEAR es básicamente comprar acciones del exterior; es como si compraras una acción, pero la pagas en pesos y al ser una acción de la Bolsa de Valores de los Estados Unidos, se mueve con el dólar; si el dólar sube, tu acción en pesos lo vas a ver subir en pesos”. Asimismo, explicó que “la relación entre el CEDEAR y la acción en EEUU la hace el Banco COMAFI, que hizo un acuerdo con la bolsa estadounidense para emitir dicho certificado”. 

Dolarización de hecho en los últimos días de campaña electoral

El próximo domingo, los argentinos elegirán quién será el nuevo presidente de la Nación por los siguientes cuatro años. En este contexto, en los últimos días hábiles antes de los comicios, la economía se encuentra atravesando un fenómeno particular: “la realidad de hoy es que hay una dolarización de hecho; toda aquella persona con capacidad de ahorro ya se pasó al dólar como fuera y está agarrando cualquier instrumento financiero que pase, inclusive instrumentos que eran desconocidos hasta hace unos meses como obligaciones negociables”, explicó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico alertó sobre las consecuencias de este proceso: “los que tienen dólares se están cubriendo y tratan de salvarse frente a lo que ven como el avance imparable de una hiperinflación, donde el que tenga dólares se va a salvar; pero los que no tienen dólares y viven al día, se hunden”, afirmó. En este contexto, destacó la inusual actuación de la Bolsa de Valores de Buenos Aires: “la bolsa vuela para arriba, pero vuela porque todo el mundo sale a comprar, no tienen idea, pero compran acciones; antes eran mecanismos de ahorro para especialistas, pero hoy no”.  Frente a la posibilidad de un feriado cambiario para el próximo lunes, luego de las elecciones generales del domingo, Castillo sostuvo que “ya está vigente”: “vos querés ir a comprar dólares oficiales porque necesitas pagar una importación y no te los dan, con el dólar MEP la cantidad de gente habilitada para operar se redujo al mínimo, tenés límites muy fuertes para el contado con liqui y las cuevas están paradas por operativos policiales; hace 4 días que estamos operando como si fuera un domingo”. Sin embargo, el economista expresó que “no cabe duda que en la Argentina va a haber un nuevo salto devaluatorio del oficial”, pero que la incógnita radica en si será luego de las elecciones generales o del ballotage del 19 de noviembre. 

El dólar blue superó los $1000

El tipo de cambio paralelo superó un nuevo récord y cruzó la barrera de los $1.000, tras un salto de $65 en el día de ayer y un acumulado de $210 en octubre. De esta manera, el mercado ilegal cerró la cotización con un dólar blue a $1010, luego de diferentes alzas y bajas durante la jornada. “Hay muchos factores en simultáneo: no habría que despreciar el efecto que tuvieron las declaraciones Milei sobre los plazos fijos, pero también el gobierno está haciendo una serie de devaluaciones encubiertas y Melconian, por su parte, había dicho que el blue estaba barato”, analizó el economista Pablo Anino.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Magíster en Historia Económica sostuvo que “estamos frente a un régimen de saqueo de los dólares argentinos”: “venimos teniendo superávit del comercio exterior durante la mayoría del Siglo XXI, o sea que entran dólares al país, pero salen por otra ventanilla; no es que faltan dólares, sobran saqueadores”, agregó. Asimismo, destacó que, desde la asunción de Sergio Massa como ministro de economía, “se vienen practicando devaluaciones encubiertas” amparadas “en el programa económico pactado con el FMI, que implica una devaluación permanente del tipo de cambio oficial”.  En este sentido, Anino explicó que el acuerdo con el fondo “es un acuerdo inflacionario porque parte de la disparada de la inflación, con el aumento de servicios públicos y de tarifas, algunas de las cuales se multiplicaron por 5 o hasta 15 veces”: “eso es echar leña a la inflación; Argentina se hace más caro para el mundo por los productos que exporta y por eso hay presión para que suba el dólar”. Como consecuencia, el economista afirmó: “nos encontramos en una situación de recesión, con el fantasma de la hiperinflación dando vueltas; esperemos que no ocurra, pero no se puede descartar una parálisis económica porque no hay forma ya de estimar precios”.