Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó. En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”.
Adiós a los subsidios al transporte

El Ministerio de Economía de la Nación anunció la eliminación de los subsidios a las empresas de transporte del interior, mediante la quita de recursos del Fondo Compensador del Interior, el cual se sostenía por pactos fiscales firmados entre el gobierno nacional y las provincias en 2017, 2018 y 2023. Al mismo tiempo, se liberaron los precios de los colectivos en el AMBA. Sin embargo, desde la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), aseguraron que eso no implica un impacto inmediato en el boleto del AMBA, que seguirá vigente a $270 hasta, por lo menos, el mes de abril. Sin embargo, el economista José Castillo advirtió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que las provincias del interior serán las más afectadas con la medida: “con el Fondo Compensador, Nación le enviaba a las provincias alrededor de $66 mil millones, y ahora lo llevó directamente a $0, con lo cual podemos tener un boleto a $1000 o $1100 en las grandes ciudades del interior del país”. En este sentido, destacó que en el mes de enero, “el no envío de partidas de Nación a las provincias fue del 99%, es decir que no les enviaron nada”. Además, “pararon toda la obra pública y no están pagando el Fondo Nacional de Incentivo Docente”. El gobierno argumentó que la quita de subsidios corresponde a la concentración de la ayuda económica en los usuarios que más lo necesitan, de forma directa, específicamente a través del sistema SUBE. Sin embargo, Castillo aclaró que “hay muchas ciudades del interior que ni siquiera tienen SUBE, por lo que no van a poder aplicar la tarifa social”. “De hecho, las provincias más pobres de la Argentina, con la mayor cantidad de titulares de planes sociales, no tienen SUBE”, agregó.
Mes de aumentos y avance de la recesión en Argentina

Febrero llega con aumentos en tarifas, prepagas, nafta, transporte público y servicios de internet y cable, entre otros factores. En este contexto, la economía sigue padeciendo los altos índices inflacionarios, a lo que se suma un desalentador pronóstico del FMI: “según el Fondo Monetario Internacional, la economía argentina va a caer un 2,8% en 2024; es un número fuerte que te lleva a un elemento de recesión necesariamente con efectos en el empleo”, sostuvo el economista José Castillo. El dato se suma a la estimación del Banco Mundial que señala que la caída en 2023 fue del 2,5%. En síntesis, la recesión sería un hecho. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista explicó que “este año, el sector agroexportador va a crecer y mucho”. Sin embargo, resaltó que “es un sector concentrado y con poca capacidad de creación de empleo”: “sino fuera por este sector, que igualmente no genera empleo, la economía argentina podría caer hasta un 5% en el año”, agregó. En cuanto a los aumentos del mes, Castillo expresó que “el aumento estrella tiene que ver con las tarifas”, en tanto, se espera menos inflación que en enero: “si al gobierno le va bien, puede lograr un 16% y si le va mal un 20%”, afirmó. No obstante, alertó sobre el retraso vigente en el tipo de cambio: “el gobierno apuesta todo a la cosecha de marzo, pero ¿los agroexportadores van a aceptar vender con un dólar a $800 o se van a plantar y van a pedir subirlo?”, interrogó.
El FMI adelantó el plan económico del gobierno

El Fondo Monetario Internacional publicó su Staff Report, en el que detalló cuáles son las medidas económicas que acordó con el gobierno nacional, encabezado por Javier Milei. Para el organismo internacional, la inflación de este año promediará un 205% anual, con lo cual se menciona el aumento de tarifas, impuestos y una posible liberalización del tipo de cambio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que “por primera vez, el Staff Report habla de medidas específicas, por ejemplo, el aumento de tarifas hasta un 200% o la baja de las transferencias a las provincias”, es decir, las partidas discrecionales que gira el ejecutivo por fuera de la coparticipación. Además, también se refirió al futuro del Impuesto PAÍS, el cual los gobernadores desean coparticipar: “el FMI también adelantó que el gobierno aumentará el impuesto con el objetivo de después sacarlo cuando se libere el tipo de cambio de acá a fin de año, además de que no se va a coparticipar”, agregó. Sin embargo, el economista resaltó una dura advertencia del FMI al gobierno: “el fondo sostiene que apoya todo este súper ajuste, pero también les dice cuidado con lo que están haciendo política y socialmente porque se pueden llevar puesto todo y terminar en un desastre absoluto”. En este sentido, Castillo analizó el tratamiento de la Ley Ómnibus en la Cámara de Diputados de la Nación y manifestó nunca haber visto algo igual.
El gobierno retiró el capítulo fiscal de la Ley Ómnibus, pero sostiene el déficit cero

El ministro de economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo, anunció en conferencia de prensa la inesperada decisión del gobierno, que dejó fuera de la discusión legislativa temas tales como la movilidad jubilatoria, el blanqueo de capitales, la moratoria, bienes personales, el impuesto a las ganancias y las retenciones a economías regionales, un artículo que comprometía el apoyo de los gobernadores. “Bajar el capítulo fiscal de la ley implica que el gobierno resigne recursos por un 1,8% del PBI y recordemos que quieren un ajuste del 5%”, explicó el economista José Castillo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sin embargo, el gobierno promete sostener el equilibrio fiscal a través de la quita de transferencias de fondos a las provincias, por fuera de la coparticipación, además de actualizar el impuesto a los combustibles, que no es coparticipable y está frenado desde el 2021, y el ajuste de los salarios del gobierno nacional, tras una paritaria de ATE y UPCN que cerró muy por debajo de la inflación, con aumentos del 16%. Sin embargo, José Castillo alertó que “el ajuste también se hace con la inflación”: “no hay Presupuesto 2024, por lo que las partidas siguen siendo las mismas del año pasado y con la inflación descomunal que tenemos, por ejemplo, la mayoría de ministerios se pueden quedar sin plata en abril”, resaltó. En cuanto a la pérdida real de los salarios y jubilaciones, el economista sostuvo que “no se puede calcular”, pero que, en el mejor escenario y con los números de inflación que pronostica el gobierno, “se puede estimar un golpe sobre los salarios del sector público y jubilaciones de entre un 25% y 30%”. “Además, si le sumas que el gobierno provoca una recesión y tiende naturalmente a quitarle poder a las negociaciones paritarias, los empresarios van a empezar a no ceder con los aumentos, y ahí tenes una situación catastrófica”, agregó.
El transporte público podría costar $240 en febrero

A partir de hoy comenzó a regir el nuevo cuadro tarifario para el transporte público de pasajeros en el AMBA. De esta forma, el boleto mínimo de colectivo pasó a valer $76,92, mientras que el tren costará entre $37,38 y $48,38 según la línea. Sin embargo, dicho aumento corresponde a lo acordado entre las empresas de transporte y el gobierno en el mes de diciembre, ya que los aumentos vienen congelados desde agosto. La incógnita radica en cuánto costará el boleto de colectivo a partir de febrero, ya que el gobierno espera consolidar valores de hasta $300, pero la audiencia pública prevista para hoy fue cancelada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Luciano Fusaro, vicepresidente de la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), explicó que “todavía no están definidos los aumentos de febrero”, pero que “el gobierno quiere equiparar el boleto del AMBA con lo que se paga en grandes centros urbanos como Córdoba y Rosario, donde desde noviembre pagan $240”: “esa es una pauta hacia donde podría ir el aumento desde febrero”, agregó. Asimismo, aclaró que los subsidios van a seguir: “hay una idea de retirarlos en 3 años, pero por lo pronto van a seguir porque si no estuvieran, en marzo podríamos hablar de un boleto a $1500 por la inflación proyectada, el aumento de combustibles y la reapertura de paritarias”. Fusaro también especificó que en el pasado mes de diciembre, “los servicios de colectivos tuvieron una fuerte reducción en torno al 30% por la brecha entre costos e ingresos”. Sin embargo, destacó que “el ministerio de transporte adelantó los subsidios en enero para compensar el salto inflacionario, así que el servicio funciona con normalidad con la merma natural del 30% por la temporada de verano”.
La Rioja propone crear su propia moneda

El gobernador Ricardo Quintela anunció la propuesta de crear una cuasimoneda provincial, tras duras manifestaciones de efectivos policiales y empleados públicos en reclamo de recomposición salarial. El hecho ocurrió a raíz de una considerable merma en la recaudación de la provincia, como consecuencia de la prórroga del Presupuesto 2023 y el índice inflacionario. “En La Rioja, cada $10 que se gastan $9 los recibe de recursos nacionales, mientras que el 65% de la masa salarial depende de la provincia, que se encuentra atada económicamente a la Nación, por eso surge esta iniciativa”, explica el periodista Mattias Meragelman, editor de Economía Riojana. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista detalló los antecedentes de esta propuesta, como el bono Evita en el 2001 o la moneda Diaguita, que se empleó durante los años 90 para pagar la deuda con empleados públicos. Sin embargo, resaltó que “la gran duda es qué va a pasar con los comercios, si la van a aceptar o no”, además de que “será la primera vez que se implemente un bono en un contexto donde se digitalizó gran parte del consumo”: “para los empleados que cobren en pesos y en esta nueva moneda, ¿los bancos la van a reconocer para poder hacer transferencias virtuales?”, se preguntó. Quintela evitó referirse a la creación de una moneda propia y prefirió hacer alusión a la conformación de un instrumento financiero. Lo cierto es que la medida se instala en un momento de alta tensión con el gobierno nacional, con fuertes cruces entre él y Javier Milei: “en 40 años de democracia, es la primera vez que la relación entre el gobierno provincial y nacional tiene este nivel de virulencia; Quintela eligió el camino de la confrontación y quedó muy solo junto a Kicillof; al depender de los fondos de Nación, la propuesta más fuerte para conseguir financiamiento es esta nueva ley que comenzará a tratarse en Diputados esta semana”, agregó.
Argentina fue el país con mayor inflación del mundo en 2023

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre y los números hablaron por sí solos: la variación mensual fue del 25,5%, mientras que el acumulado interanual fue del 211,4%. De esta manera, Argentina se convirtió en el país con mayor inflación de la tierra, superando al Líbano, quien acumuló un 211%, e inclusive a Venezuela, que terminó el 2023 con un 193%. La categoría con el mayor aumento fue la de bienes y servicios, a raíz de la suba de los artículos de cuidado personal, pero la división con mayor incidencia en todas las regiones fue la de alimentos y bebidas no alcohólicas, un segmento sensible, que registró una inflación del 29,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Fabián Medina consideró que el salto inflacionario del último mes se debió a la devaluación del nuevo gobierno de Javier Milei: “en el gobierno anterior estábamos con una inflación de 11% o 12%, pero a las 48 horas de asumir hicieron una devaluación del 120% que logró duplicar esos números; con el aumento de los precios, el transporte y las prepagas vamos a terminar enero con un 30%, al igual que febrero y marzo, por lo que tendremos un primer trimestre muy complicado con un 90% o 100% de inflación acumulada”, explicó. Asimismo, se refirió a la pérdida del poder adquisitivo, cuya caída en diciembre fue la más alta desde la salida de la convertibilidad en 2002, y de la posible nueva devaluación que el gobierno debería afrontar en marzo: “con una inflación acumulada de casi el 100% y micro devaluaciones, además del aumento de la brecha cambiaria, vas a tener que devaluar por lo menos un 80% o 90%; con todo eso vamos a estar hablando de una caída del poder de compra de los salarios que puede ser tan solo el 30% de lo que era en noviembre, es un tercio menos en tres meses, una barbaridad”, advirtió”.
Ciudad tuvo una inflación del 21,1% en diciembre

La Dirección General de Censos y Estadísticas de la Ciudad de Buenos Aires publicó el dato de inflación del último mes de 2023, que arrojó un aumento del 21,1%, lo que provocó una variación interanual cercana al 200% (un 198,4%). En este sentido, el rubro de alimentos y bebidas no alcohólicas fue el que registró el pico más alto, junto con el transporte, con una inflación del 30,4%, superior al promedio mensual. Asimismo, el cuidado personal, protección social y demás productos tuvo un incremento del 26,9%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso analizó el informe y pronosticó el impacto de la inflación nacional para este 2024: “yo creo que este año va a ser difícil que lleguemos a una inflación de un dígito, pero desde mediados de 2025 probablemente sí; vamos a tener que estar preparados para el sobrecalentamiento de precios en los próximos meses”, agregó. El próximo jueves, el INDEC también publicará el Índice de Precios al Consumidor de diciembre.
Discuten aumentos de la tarifa del gas

Se llevó a cabo una audiencia pública entre el gobierno nacional y diferentes organizadores del sector del gas para discutir los nuevos aumentos de la tarifa. El Secretario de Energía de la Nación, Eduardo Rodríguez Chirilo, anticipó que habrá aumentos del 33% tanto en febrero, como en marzo y abril, pero que luego entrará en vigencia un nuevo esquema de segmentación de tarifas. Dicho esquema tendrá en consideración los ingresos de cada grupo conviviente y buscará determinar una canasta energética básica para cubrir las necesidades básicas indispensables de los usuarios. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Casal, representante de la Federación de Subdistribuidores de Gas de la República Argentina, comentó que en la audiencia se habló de un incremento de la tarifa de hasta un 704%, pero que se “debe discutir de dónde salen esos porcentajes y cómo se van a implementar”. Asimismo, explicó que exigieron un precio diferencial de subdistribución, mediante el cual se mantenga el 16% del precio de la tarifa para las cooperativas que abastecen de gas a las localidades donde no llega el suministro: “consideramos que el precio del gas debe tener una bonificación para nuestras instituciones”, agregó.