Frecuencia Zero FM

Comercios deben señalizar los productos más baratos

Desde el 26 de mayo, entró en vigencia la Ley de Góndolas 27545. Este miércoles empezó regir lo reglamentado el pasado 12 de mayo por la Secretaría de Comercio Interior, a través de la Resolución 485, en la que se estableció la obligatoriedad de señalizar con una cartelería destacada el producto de menor precio por unidad de medida. En la misma, se reglamentó el inciso C del artículo 7 de la Ley de Góndolas, que exige que los productos más baratos por unidad en cada góndola deben estar a una altura equidistante entre el primer y el último estante. Y determina que el valor no puede ser de «carácter transitorio». Héctor Polino, titular de Consumidores Libres, detalló los puntos más relevantes de la norma y destacó: “Serán alcanzados todos los productos alimenticios, excepto carnes, pescados y mariscos. Están incluidas las bebidas, productos de higiene, cuidado personal y de limpieza del hogar”. En este sentido, Polino aclaró que los productos que se comercialicen bajo el Programa Precios Cuidados quedan excluidos de estas especificaciones y tendrán criterios particulares de exhibición que elaborará la Secretaría de Comercio Interior.

Reclaman medidas directas para el sector pyme

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) entraron en estado de alerta esta semana tras conocer que se vendrían nuevas restricciones en el país. La situación es muy angustiante y la pandemia nos pone en una encrucijada, una vez más: sostener la economía y cuidar la salud. Desde la Federación de Comercio e Industria (FECOBA), plantearon al Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta que el sector necesita medidas directas y que, de otra forma, “es imposible seguir con el tema de las restricciones”.  Fabián Castillo, titular de FECOBA, tras conocerse las definiciones del Gobierno porteño hasta el 30 de mayo, explicó que hoy se está facturando apenas un 40% respecto a lo que se facturaba en 2019 y que si se hubiera afectado la apertura de los no esenciales se habría generado un desbalance importante. Ahora se encuentran a la espera de una reunión con el ministro de Desarrollo Económico y Producción de CABA, José Luis Giusti, y con su par en Nación, Matías Kulfas, “para poder plantear varias situaciones, entre ellas, la baja de impuestos a las mipymes –las pymes más chicas– y obviamente el tema de los ATP”, contó Castillo.

Quieren frenar un impuesto a las compras con tarjeta de crédito

Buscan frenar un impuesto aprobado en diciembre de 2020, en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se trata de una alícuota del 1,2% que recae sobre todas las operaciones que se abonen con las tarjetas de crédito, como compras, pago de impuestos o servicios, sean en cuotas o en un solo pago. El legislador porteño del Frente de Todos Juan Manuel Valdés intenta detener, a través de un amparo colectivo, el impuesto que cobra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sobre los resúmenes de las tarjetas de crédito radicadas en el distrito, ya que la justicia hizo lugar a una medida cautelar que él presentó, pero limitó su alcance. Aunque Valdés presentó una acción colectiva, la jueza de primera instancia del fuero Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad, Alejandra Petrella, ordenó al Gobierno de la Ciudad «suspender», a través de la AGIP, el cobro del impuesto a los sellos sobre los resúmenes de las tarjetas de crédito, pero solo de «la parte actora», es decir, de quienes hicieron la presentación. Compromiso Ciudadano, se sumó al amparo y uno de sus miembros, Franco Maldonado planteó: “ojalá que quien tenga que decidir sobre la no sea parte de la jurisprudencia que tenemos a favor sobre la improcedencia de este tipo de gravámenes que son ilegítimos y arbitrarios.