El número real del desempleo en la Argentina

Según el INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el tercer trimestre del año. De esta forma, registró un descenso del 0,7% respecto del trimestre anterior. Sin embargo, implicó un aumento del 1,2% en comparación con el mismo registro del 2023, donde el número fue del 5,7%. No obstante, el economista José Castillo detalló que no se trata del número real, sino que se deben tener en cuenta otros parámetros. ¿Por qué? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “1 de cada 3 personas está teniendo serios problemas con el empleo en la Argentina”. Ello se debe a que también se debe contemplar el rango de subocupados y ocupados que siguen buscando trabajo porque no les alcanza para llegar a fin de mes: “los subocupados, que son aquellos que tuvieron alguna changa en el último mes, representan el 11,4%, mientras que un 17,6% son personas ocupadas, que trabajan más de 35 horas semanales, pero que siguen buscando empleo para cubrir sus gastos”, detalló. De esta forma, tomando en consideración el 6,9% que detalla el INDEC, que “son los que no trabajan ni están buscando empleo, ni hacen changas”, además del 11,4% de subocupados y el 17,6% de la tercera categoría, el número real del desempleo actualmente es del 35,9%. Este número implicaría a más de 281 mil personas en el país. Por último, resaltó que también “se evidencia un retroceso del trabajo en blanco”.
Aumentó el desempleo en la Argentina

Según datos del INDEC, los puestos de trabajo cayeron un 0,8% y la tasa de desempleo llegó al 7,7% durante el primer trimestre del año. En este sentido, la cantidad de desocupados llegó a 1.731.000 personas, en tanto se contabilizan 180.000 nuevos desempleados. La región más afectada fue el Gran Buenos Aires, en tanto se registran 13 millones de argentinos como población economicamente activa. Sin embargo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la Lic. Mónica Giovanovich, capacitadora y facilitadora en reinserción laboral, opinó que “la manera de medir el desempleo en Argentina en engañosa” debido a que solo contabiliza a las personas que buscan activamente un trabajo y no contempla, por ejemplo, a los titulares de planes sociales: “tener un plan no te permite vivir abordando todas las cuestiones básicas, pero no figuran desempleadas porque tienen un ingreso y no están buscando activamente trabajo; cuando salis a la calle en cualquier lugar del país esos números se desmienten con caminar la calle nada más”, agregó. La especialista también destacó la baja del cuentapropismo (-3%), lo que “indica una fuerte contracción económica”: “todos somos conscientes que tuvimos un verano helado a nivel económico, la contracción fue bastante potente y esa contracción al primero que golpea es al cuentapropiesta que tuvo que cerrar su negocio y salir a buscar activamente un trabajo”, detalló.
Aumentó la desocupación en Ciudad

Según un informe de la Dirección de Estadísticas y Censos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el desempleo registró un aumento del 7,5% durante el primer trimestre de 2024, mientras que el mismo indicador en 2023 fue del 6,4%. Asimismo, la población económicamente activa tuvo una reducción interanual del 1,6% diferenciada por sexos: mientras que un 60,8% de las mujeres está inactiva, los hombres sostienen un 39,2%. En concreto, la Ciudad de Buenos Aires tiene un total de 124.500 personas que están sin trabajo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Débora Mollón analizó los datos y explicó que en Ciudad, “cuanto más educada está la población, la pérdida de empleo fue considerablemente menor, ya que se están perdiendo empleos de baja calificación, donde hay mayor precariedad”. En este sentido, “los empleos más estables son los más calificados, es decir, aquellos en los que cuesta reemplazar personal por el nivel de instrucción o de capacitación”. Por tanto, el informe sostiene que la tasa de desempleo es mayor entre los habitantes de la zona sur de la Capital, en comparación con los vecinos de la zona norte. La analista económica también advirtió que “es probable que el desempleo crezca en los próximos meses” porque “la actividad está bastante golpeada y se genera un círculo vicioso”: “cuando cae el consumo y los empresarios o emprendedores ven que no va a haber rebote de la actividad, comienzan las desvinculaciones de personal y esas desvinculaciones son las que afectan luego al consumo”, agregó. Asimismo, resaltó que “cuando se toma la decisión de despedir empleados es porque la crisis ya está instalada”.
Victoria fantasma contra la inflación

El presidente Javier Milei festejó con un grito de gol el regreso de la inflación a un dígito. Según el INDEC, el Índice de Precios al Consumidor de abril fue del 8,8%, en tanto se acumuló un 65% desde el mes de enero. Sin embargo, el economista José Castillo relativizó el “triunfo” del gobierno: “ese 8,8% se logró con una caída bestial de la actividad económica, mensualmente es la inflación más alta del planeta”, manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico criticó que el ejecutivo catalogue la cifra como un éxito “mientras deja congelados salarios, jubilaciones y echa gente”. En ese sentido, explicó que “todavía no hay datos oficiales de desempleo, pero se estima que 100 mil personas ya perdieron su trabajo”. Asimismo, sostuvo que la baja de la inflación se concretó gracias a la “trampita” de “patear el aumento de las tarifas” porque “si no hubiesen corrido los aumentos de abril, el índice hubiese sido de 11% o 12%”. José Castillo también arremetió contra la política económica del gobierno y denunció que “todos los mercados están abiertos, excepto dos: el mercado de trabajo y el mercado del tipo de cambio”. En concreto, apuntó contra la secretaría de trabajo, ya que “se encarga que las negociaciones paritarias no sean libres ni superen la inflación” y se refirió a la mantención del cepo que hace que “los importadores sigan aumentando sus deudas”.
Los argentinos, preocupados por la desocupación

Según una reciente encuesta de la consultora Opina Argentina, la problemática de la desocupación está empezando a cobrar notoriedad en la sociedad, en comparación con la cuestión inflacionaria. De esta forma, mientras el 32% de los encuestados sostuvo que su mayor preocupación es, efectivamente, la inflación, un 30% opinó que es el temor a perder su trabajo. “Hay un cambio muy fuerte en torno a las expectativas de inflación; antes una mayoría social pensaba que iba a seguir subiendo, pero ahora la tendencia se revirtió, por eso se está abandonando lentamente esa preocupación y se traslada al desempleo”, explicó Facundo Nejamkis, director de la consultora autora del informe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el consultor político sostuvo que la mayoría de encuestados afirmó tener “una sensación angustiante del presente” y que “manifiesta tener dificultades para ahorrar o que el sueldo no les alcanza”. En este sentido, el 50% cree que su situación económica estará peor en los próximos meses, a pesar que siguen vigentes las “expectativas positivas en torno a la estabilización económica”. En cuanto a la responsabilidad de la situación económica actual, el director de Opina Argentina detalló que “hay alrededor de un 48% que responsabiliza a Milei”, aunque “todavía una mayoría del 52% lo responsabiliza a Alberto Fernández”. No obstante, alertó: “la diferencia entre ambos se ha achicado”. Por último, se destacó que son las mujeres las que manifiestan tener un miedo más intenso a perder su trabajo (un 58% frente al 46% de los hombres).
Retroceso récord en la economía

A días de conocerse el índice de inflación de febrero, el resto de los indicadores macroeconómicos lanzan señales de alerta al gobierno. Según el economista José Castillo, se están registrando datos de alta frecuencia que exhiben “un retroceso récord en la economía”, teniendo en cuenta los números de diciembre, enero y febrero. De esta forma, “se iguala a los momentos más catastróficos de los últimos 70 años, como los meses más álgidos del 2001, la hiperinflación de 1989 o la crisis de 1982”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico señaló cuáles son las consecuencias de la situación económica actual: “todos los indicadores de ventas dan caídas fenomenales en torno al 20% o 30%, lo cual viene enlazado a la aparición del fenómeno del desempleo”, resaltó. En este sentido, describió que “en el sector pyme ya se están viendo cierres, mientras que en el sector más grande de la economía prevalecen empresas que anticipan vacaciones y las sostienen en el tiempo, o turnos que se cierran”. Por último, alertó sobre el potencial rebote en la economía informal: “los trabajadores que viven de changas lo hacen con el dinero que circula de la gente que cobró; si hay gente que perdió su trabajo, no cobra y si no cobra no tiene posibilidades de contratar a un remisero o un gasista”, agregó. En concreto, alertó que “si se da esa situación, entramos en un terreno donde los datos de pobreza e indigencia podrían ser mucho peores”.
Fracasa el Consejo del Salario y define Milei

La reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil fracasó luego de que los sindicatos, empresarios y el gobierno no se pusieran de acuerdo en cuanto al aumento del piso, el cual actualmente es de $156.000. La CGT, que había exigido un aumento del 85%, difundió un comunicado en el que acusó a la Secretaría de Trabajo de boicotear la reunión, que se encontraba pendiente desde el mes de diciembre. Como consecuencia, será el gobierno nacional el que deberá dictar un nuevo salario mínimo vía decreto. “Va a ser una cosa escandalosa y van a seguir apuntando a una caída fenomenal de los ingresos, que se suman a una fuerte caída en la industria y el nivel de facturación de las empresas”, señaló el economista José Castillo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Castillo detalló que las empresas de consumo masivo están reduciendo gastos a raíz de la caída de la facturación, pero que la preocupación radica en que próximamente podrían llegar a “tocar sus costos fijos”: “si esto se sigue cayendo, en unos meses más va a reaparecer el fenómeno del desempleo; la economía no resiste dos meses más sin que las empresas empiecen a echar gente; ya se empezaron a ver despidos en el rubro de la construcción o en la empresa Bridgestone, pero cuidado porque esto va a empezar a generalizarse en otras empresas de consumo interno, que están hundiéndose a un nivel muy grande y eso no lo va a compensar el sector exportador”, agregó. En este contexto, el INDEC publicó el dato de inflación de enero, que arrojó una cifra del 20,6% mensual y un 254,2% de inflación acumulada en el último año. Lo curioso es que 6 de los 11 rubros se ubicaron por encima de la inflación mensual: bienes y servicios (44,4%), transporte (26,3%), comunicación (25,1%), recreación y cultura (24%), equipamiento y mantenimiento del hogar (22,3%) y bebidas alcohólicas y tabaco (21%). Sin embargo, José Castillo adelantó: “en febrero podemos tener una inflación a la baja de entre un 14% y 18%, pero el problema va a ser el número de marzo, donde el índice probablemente vuelva a crecer”.
Baja la desocupación pero crece el empleo informal

La tasa de desocupación en el tercer trimestre del 2022 se ubicó en el 7,1%, 1,1 puntos porcentuales por debajo del 8,2% de igual lapso de 2021 y dos décimas por encima del 6,9% del trimestre anterior, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
Impulsando un futuro mejor

El desempleo afecta a alrededor de 1 millón y medio de personas en nuestro país. Esta problemática se focaliza en los sectores más vulnerables de la sociedad. Ante este escenario, Alexandra Carballo decidió crear junto con María Eugenia Sconfienza la Fundación Cultura del Trabajo, para brindar oportunidades a aquellas personas que desean y necesitan trabajar. «La idea surgió cuando estábamos en la facultad. Por nuestras edades, fuimos un poco hijas de la flexibilización laboral de los noventa. Sabemos lo que es que la falta de trabajo… Nos encontramos con una población muy vulnerable que no puede acceder al empleo por muchas razones, que no tienen que ver con la falta de ganas de trabajar (desde falta de crédito en la SUBE, ropa adecuada, un CV adecuado, hasta vivir en la calle). Por eso, creamos un programa de intermediación laboral con alianza de otras organizaciones que asisten a esta población y acercan a las personas para que las acompañemos en el proceso de búsqueda e inserción laboral», describe Carballo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Sobre los casos en los que la organización interviene, la cofundadora de Cultura del Trabajo detalla: «Trabajamos con personas desde 18 años hasta 65 o 70 años. Comúnmente, las vacantes que nos llegan son trabajos que no necesitan tanta calificación, de acuerdo a la población con la que trabajamos, pero no hay una limitante de edad ni de género. Más del 50% son mujeres, por lo que buscamos oportunidades en que puedan articular su rol de madres con esas tareas. Siempre tratamos de hacer un seguimiento, tener una mirada de contención y acompañamiento». Con respecto a la relación con los empleadores, Alexandra Carballo señala: «Todos podemos ser potenciales empleadores. La gente con la que trabajamos ni siquiera está en la lona, como se dice, sino por debajo. Entonces, el simple hecho de escuchar, de dar la oportunidad de una entrevista, todo esto tiene un impacto muy grande. Incluso, de puertas adentro de una empresa, cuando el resto de los empleados conoce las historias, ve cómo cambiaste la vida de una persona. Esta es la única manera de romper con la situación de pobreza: es con el trabajo digno, con la inclusión. Esto es hacer responsabilidad social». Se puede contactar con Cultura del Trabajo a través de sus redes sociales: Instagram y Facebook.
Uno de cada cuatro argentinos está desempleado

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) confirmó ayer que la tasa de desempleo fue del 10,2%, mientras que la de subocupados llegó al 11%. Además, el INDEC aseguró que los índices de actividad y de empleo se habían hallado en el 46,3% y en el 41,6%, respectivamente. Al mismo tiempo, los ocupados eran 12.000.000 de personas y los desocupados, 1.300.000. Además, 3.400.000 de los empleados no recibían un salario, es decir, el 28,2%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo advirtió que la suma entre la subocupación, que incluía a quienes tenían trabajos temporales, y la desocupación daba un 22%. En esa línea, Castillo enfatizó en que 1 de cada 4 argentinos estaba desempleado. En consecuencia, apuntó que, en el conurbano bonaerense, había 4.000.000 de personas en la marginalidad, y que se invisibilizaba a las personas que no estaban insertadas en el mercado laboral. Asimismo, detalló que se reducía la población económicamente activa de 15.000.000 de habitantes, debido a que bajaba la cantidad de postulantes a los empleos. También, el especialista recordó que, tras la crisis del 2001, los adolescentes buscaban su primer sueldo en un call center y, en su teoría, tras 20 años, lo hacían en aplicaciones de delivery.