Argentina denunciada por violación de DDHH en pandemia

La abogada y jurista Analía Marsella, junto con el Dr. Matías Rubio, presentaron una denuncia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se responsabiliza a la República Argentina de “incumplir sus obligaciones internacionales” a partir de la “suspensión antijurídica de Derechos Humanos y restricciones impuestas por el Poder Ejecutivo”, en el marco del aislamiento por la pandemia del Coronavirus. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la denunciante sostuvo que “la gestión de la pandemia en Argentina se caracterizó por ser absolutamente violatoria de nuestra Constitución y del catálogo entero de DD.HH”, además de que “de ninguna manera, el Poder Ejecutivo puede por sí solo disponer de la restricción o suspensión de derechos tan básicos y esenciales como el de la circulación”. En este sentido, explicó que “en estos casos, es necesaria la intervención del Congreso, que se encontraba sesionando en ese momento”. Marsella también expresó que, en la decisión de implementar el aislamiento social, preventivo y obligatorio, radican “dos fuentes de inconstitucionalidad”: “el primero es que la Constitución solo marca dos momentos de urgencia que es cuando hay una invasión extranjera o conmoción interna, es decir, que sea materialmente imposible que las instituciones funcionen; el segundo es que, en caso de momentos de extrema necesidad, que debe ser en un periodo acotado, se pueden aplicar normas excepcionales, pero no en materia penal”, tal como ocurrió con los denunciados por violar la cuarentena.
Murió Magdalena Ruiz Guiñazú

La periodista, locutora y escritora Magdalena Ruiz Guiñazú, figura de la radio argentina y partícipe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (Conadep) que en 1984 se encargó de recibir y recopilar las denuncias por las violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura cívico militar, falleció este martes 6 de septiembre.
Anuncios para excombatientes de Malvinas

El presidente de la Nación Argentina, Alberto Fernández, aguarda reunirse con el canciller Felipe Solá y el secretario del Área Malvinas e Islas del Atlántico Sur, Daniel Filmus, para luego reunirse de forma digital con los Familiares de los Caídos y con los miembros del llamado Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, que se creó el año pasado. Habrá unos discretos anuncios para los excombatientes. En ese contexto, se comunicarán algunas de las siguientes cuestiones: el envío al Congreso de un proyecto de ley que modificaría la 27329, por el que se establece que las jubilaciones de los veteranos no podrán ser menores al equivalente de dos jubilaciones mínimas. Otro proyecto dará continuidad a un programa que existe en el PAMI, el cual garantiza la atención gratuita del veterano sin importar su edad. Y, en tercer lugar, un proyecto de ley eximirá a los excombatientes del pago de peajes en rutas y autopistas nacionales. Además, se extenderá el beneficio a los conscriptos y civiles convocados al conflicto de 1982, es decir, a los que no necesariamente estaban en el teatro de operaciones. Gustavo Pirich, presidente de la Asociación Combatientes De Malvinas por los Derechos Humanos, celebró los anuncios que se harán desde la Nación: «Es una gran alegría que se confirme el envío de la modificación de la Ley 27329 o, mejor dicho, la restitución de la segunda mínima que estaba garantizada en la ley que apuntaba a satisfacer las necesidades de los que menos iban a cobrar». Entre tanto, si bien no está incorporado a la cartera de proyectos que se van a anunciar, un grupo de legisladoras está reclamando el uso de un inédito lenguaje inclusivo para el 2 de abril. Buscan que se homenajee el Día del Veterano y la Veterana de Malvinas, en relación con las mujeres, la mayoría enfermeras, que estuvieron en la guerra de 1982.
«Fernández designó a Soria por sus tweets y denuncias contra la Justicia»

El presidente Alberto Fernández designó al diputado Martín Soria como nuevo ministro de Justicia, en reemplazo de Marcela Losardo, quien había renunciado a principios de marzo. Fernández destacó que Soria y él tenían la misma visión sobre la Justicia, que le había planteado sus expectativas en un almuerzo y que el congresista había aceptado. Desde sus redes sociales, el flamante encargado de la cartera judicial criticó reiteradas veces a los magistrados que llevaban a cabo las causas contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por su parte, el conductor del programa radial «Los locos de Buenos Aires», Roberto Ruiz, advirtió en diálogo con FRECUENCIA ZERO que Soria seguía los pasos del padre, el exgobernador de Río Negro Carlos Soria, quien, según Ruiz, integraba los servicios de inteligencia durante la gestión presidencial de Eduardo Duhalde y era «muy agresivo» con los periodistas. Asimismo, recordó audios en los que el nuevo ministro agredía a reporteros y subrayó que el exgobernante había colocado a su hijo como intendente de la localidad de Roca para que siguiera su camino. En la teoría de Ruiz, Fernández eligió a Soria gracias sus tweets en contra de los jueces y a las denuncias que hizo contra juristas que se habían reunido con el exmandatario Mauricio Macri. En ese sentido, Ruiz señaló que, si Macri no la hubiera utilizado para confrontar contra ella, Fernández de Kirchner estaría presa.