Frecuencia Zero FM

Marcelo Mercado opinó sobre el presente de Colapinto

El reconocido periodista y relator de automovilismo estuvo presente en Código de Barras para analizar el debut de Franco Colapinto en la Fórmula 1 y la actualidad de la disciplina en el país. Además, habló sobre su presente en Carburando y contó anécdotas de su carrera en el periodismo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vecino ilustre de Mataderos expresó que “Colapinto revivió el automovilismo en la Argentina” y reconoció que “es talentoso y un piloto distinto”: “tiene condiciones y además mucho carisma”, agregó. De todas formas, resaltó que “el gran salto lo dará en 2026”, debido a que no podrá ser titular el próximo año en Williams. “Tiene que estar en una escudería competitiva como Mercedes, Ferrari, McLaren o Red Bull sino seguirá en el mismo circo”, advirtió. Asimismo, Marcelo Mercado opinó sobre la situación actual del automovilismo local, caracterizado según él por una “gran grieta”. No obstante, se permitió elegir al mejor piloto del país: “Leonel Pernía es el mejor automovilista en la Argentina y le siguen Matías Rossi y Agustín Canapino”, detalló. 

Franco Colapinto llega a la Fórmula 1

Por primera vez en 23 años, la Argentina volverá a tener un corredor en la máxima categoría del automovilismo mundial. La escudería Williams anunció que Franco Colapinto debutará este fin de semana en el Gran Premio de Italia y correrá las próximas 9 carreras de la temporada, en reemplazo del piloto Logan Sargeant, quien tuvo un brutal accidente en el GP de Países Bajos. El último corredor argentino en la Fórmula 1 fue Gastón Mazzacane en 2001.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista deportiva Florencia Andersen, especialista en Fórmula 1, celebró el anunció de Williams y destacó el talento del joven de 21 años: “lo veníamos siguiendo desde sus años en la Fórmula 3 y la Fórmula 2, donde, de hecho, tuvo un gran año en todo lo que fue el comienzo de la temporada, justo en su primer año que no es poca cosa; si bien tenía chances de llegar a la F1, no esperábamos que fuera tan pronto”, destacó. Asimismo, se sumó a las declaraciones del padre de Colapinto, quien pidió paciencia en cuanto a su rendimiento: “hay que poner en contexto, la escudería en la que llega si bien es histórica y tiene muchos campeonatos, hoy en día está entre las peores y tiene solo 4 puntos; él tiene que compararse con su compañero de equipo y no con Leclerc o Verstappen; el objetivo debería ser terminar la carrera entre los primeros 20 y no romper el auto porque el equipo tiene un presupuesto limitado”, resaltó. 

Empiezan los Juegos Paralímpicos

La capital francesa se dispone al comienzo de un nuevo evento deportivo tras vibrar durante dos semanas con los Juegos Olímpicos. Con una ceremonia inaugural en la Place de la Concorde de París, comenzarán mañana los Juegos Paralímpicos, que se desarrollarán hasta el próximo 8 de septiembre. La Argentina participará con un total de 70 deportistas que competirán en 14 disciplinas diferentes, entre ellas atletismo, natación, tenis adaptado y fútbol para ciegos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Tomás Novello adelantó lo que se viene en esta edición e hizo foco en lo que será la actuación de la delegación nacional: “Argentina es bastante fuerte en atletismo, donde tenemos 19 representantes, y en natación, donde hay 12; en esos deportes es donde más posibilidades de medalla tenemos, además del fútbol para ciegos con Los Murciélagos y el tenis adaptado con Gustavo Fernández, uno de los mejores tenistas adaptados del mundo”, resaltó. Tomás Novello también remarcó la cosecha histórica de medallas de nuestro país en Juegos Paralímpicos y destacó lo logrado en Tokio hace tres años: “en los Paralímpicos tenemos 165 medallas en total, 85 más de lo que históricamente ganamos en los Juegos Olímpicos; en la última edición la delegación cosechó 9 medallas en total: 5 de plata y 4 de bronce, contra 1 de plata y 2 de bronce de los olímpicos”. 

París 2024 bajó el telón

Los Juegos Olímpicos terminaron con una ceremonia inaugural en el Stade de France, en la cual se pasó la posta a la próxima sede: Los Ángeles 2028. La Argentina terminó en el puesto 52 del medallero, con 3 medallas en total (oro de José “Maligno” Torres en Ciclismo BMX Freestyle, plata en Vela con Mateo Majdalani y Eugenia Bosco y bronce con Las Leonas). Estados Unidos y China empataron con 40 medallas doradas, aunque los norteamericanos lograron encabezar el medallero por superar a los asiáticos en cantidad de medallas de plata y bronce.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo, Diego Brunetti, co-director de Data Olímpica, hizo un balance de la actuación local en la capital francesa y apuntó a la dirigencia deportiva: “el desempeño fue más o menos lo esperable, salvo el “Maligno” que no estaba en el radar, mientras que los que quedaron por debajo de lo esperable fueron el Rugby 7 y el fútbol; habrá que ver cómo se sigue porque las perspectivas no son de mejora claramente; un ex subsecretario de deportes había dicho que solo se tenía que apoyar a los atletas que estén entre los 20 primeros y Florencia Bonelli, por ejemplo, logró un puesto 21 histórico en la maratón y tiene mucho para seguir dando”, expresó.  Brunetti también destacó los seis diplomas olímpicos que obtuvo la delegación argentina: Agustín Vernice en canotaje K1 1000, Los Leones, la selección de fútbol, Los Pumas 7´s, Julián Gutiérrez en tiro deportivo y Matías Dell Olio en skate street. Asimismo, repasó las principales polémicas de los Juegos, desde la boxeadora argelina acusada de “trans” hasta la contaminación en el río Sena y el escándalo por las pruebas de triatlón y natación en aguas abiertas. 

La vela vuelve a subirse al podio en los Juegos Olímpicos

La dupla compuesta por Mateo Majdalani y Eugenia Bosco conquistó la medalla de plata en la prueba de multicasco mixto de París 2024. De esta forma, la delegación nacional obtuvo su segunda presea en los juegos, tras el oro conquistado en el ciclismo BMX Freestyle, en tanto la vela acumuló su medalla olímpica N° 11. El podio fue encabezado por los italianos Tita y Banti, mientras que el bronce fue para los neozelandeses Wilkinson y Dawson. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Matías Sandoval, quien se encuentra cubriendo los Juegos Olímpicos desde la capital francesa, resaltó la importancia de esta conquista luego de que la vela no haya sumado medallas en Tokio 2020, a pesar de cosechar podios de forma consecutiva desde Atlanta 1996. “No fue una sorpresa esta medalla porque los puntos que habían cosechado les permitía estar entre los primeros 4 de la competencia y los británicos, que eran grandes favoritos para la medalla de plata, fueron descalificados por salir antes”, detalló. Asimismo, Sandoval destacó que “el agua siempre nos trae alguna alegría” y adelantó las posibilidades de medalla en las pruebas del canotaje, tras la clasificación a semifinales de Brenda Rojas y Agustín Vernice. Cabe destacar que la Argentina irá en busca de una medalla de bronce con Las Leonas, quienes enfrentarán a Bélgica por el tercer puesto mañana desde las 9 hs.

Polémica por el festejo de Peillat en los Juegos Olímpicos

“Al que le guste bien y al que no sorry, que la sigan chupando”. Así declaró ante la TV argentina Gonzalo Peillat, el jugador de hockey de la selección alemana en París 2024, quien parafraseó a Diego Maradona para defenderse de las críticas recibidas. Resulta que Peillat es argentino, fue campeón olímpico con Los Leones en Rio 2016, pero en los últimos años decidió nacionalizarse alemán y jugar por el conjunto teutón, el mismo que eliminó a la Argentina en cuartos de final con un gol de él, festejado contra sus ex compañeros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO,  Mariano Ryan, periodista deportivo de Clarín y ESPN especializado en hockey y ex Jefe de Prensa de la Confederación Argentina de Hockey, opinó sobre la polémica y apuntó contra el ex campeón olímpico: “una cosa es que juegues para quien quieras, otra cosa es la manera en que vos enfrentás al equipo que te dio un oro olímpico y al país que te formó porque él es producto de un club argentino como el Mitre; la verdad que me parece que lo de ayer estuvo muy fuera de lugar, la pifió mal mostrando una soberbia que la verdad que a mí no me gustó para nada”, resaltó. Por otro lado, el periodista relató la sucesión de acontecimientos que llevaron a Peillat a tomar su decisión: “tras ganar el oro, Retegui decidió dejar de ser el entrenador  y eso a Peillat lo sorprendió, trataron de convencerlo de quedarse, pero volvió como Head Coach de todos los seleccionados; Peillat dijo que quiso ir a hablar con otros 10 compañeros para que haya un cambio más profundo y seguir en el nivel más alto, pero, según él, lo dejaron solo, así que decidió abandonar la selección”. Sin embargo, aclaró: “en 2018 llegó Germán Orozco como reemplazo de Retegui y lo llamó a Peillat para volver, pero él no quiso; me consta que hubo muchas reuniones para intentar convencerlo, pero no hubo forma”.

Hernán Barreto a París 2024: la historia del abanderado argentino en los Paralímpicos

El para atleta oriundo de Zarate, multi medallista en Juegos Paralímpicos y Parapanamericanos, fue elegido junto a Constanza Garrone  como abanderado de la delegación argentina, la cual comenzará a competir en París a partir del próximo 28 de agosto, una vez finalizados los Juegos Olímpicos. El deportista habló sobre su preparación de cara a los juegos, su reacción cuando se enteró que sería el abanderado y también opinó sobre la polémica ocurrida con el presidente Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Barreto contó que vivió con mucha emoción su designación al frente de la delegación nacional: “veníamos hace muchos años con la ilusión de portar esa bandera, sabíamos que veníamos haciendo un buen trabajo porque logramos mantenernos durante 4 años en lo más alto de la élite, entre los mejores 6 y 7 corredores del mundo; cuando me lo informaron no lo podía creer, era algo que venía buscando desde Río”, sostuvo. Además, se expresó en torno a las expectativas de medalla: “sé que es difícil ganar una, pero estamos trabajando para eso; para subirse al podio tengo que correr mínimamente 11.80 u 11.90 y la verdad que estamos cerca”, resaltó. Barreto también se manifestó sobre lo ocurrido con el presidente Javier Milei luego de la ceremonia de despedida en el CeNARD. Su compañera en la bandera,  Constanza Garrone, había subido una historia a sus redes sociales lavándose las manos luego de estrecharlas con el mandatario, lo que desató una oleada de críticas contra los deportistas. “Lo que hizo Constanza no me pareció, pero cada uno tiene su ideología política, por ahí ella quedó muy expuesta y yo también porque empezaron a levantar tweets anteriores míos; yo lo salude como presidente más allá de lo que pienso porque uno está ahí representando al país y como deportistas teníamos que disfrutar ese momento”, agregó.

Cuál será el próximo paso de Argentina en la Copa América

La Selección Argentina de Fútbol venció a Perú y se clasificó a los cuartos de final como primera del grupo A. Bianca Pirone, durante el segmento deportivo en FRECUENCIA ZERO, señaló que la Albiceleste terminó en lo más alto del Grupo A de la Copa América 2024, con Lautaro Martínez como la gran figura de la noche en el Hard Rock Stadium de Miami, que anotó los dos goles. El conjunto que dirige Lionel Scaloni, se enfrenta al segundo del B, zona que se definió este domingo a la noche, y tras el empate sin goles entre Ecuador y México, el elenco sudamericano será el rival en la siguiente ronda. De esta manera, la siguiente presentación de Argentina será el jueves 4 de julio a las 22 en el NRG Stadium, de Houston. A su vez, en caso de avanzar a la próxima ronda, tendrá que verse las caras con el que se imponga del duelo entre la Venezuela y Canadá, que avanzó detrás del equipo de Scaloni en el grupo A.

La justicia habilitó las elecciones en Boca

Tras semanas de intensa polémica por la denuncia efectuada por Andrés Ibarra, a raíz de potenciales irregularidades en el padrón de votación, la Sala E de la Cámara de Apelaciones en lo Civil revocó la suspensión de las elecciones en Boca Juniors y la Comisión Directiva del club confirmó los comicios para este domingo 17. “La cámara también ratificó que las elecciones se realicen con el padrón completo, con lo cual los 13 mil socios que estaban denunciados también podrán votar; en total serán 91.188 socios habilitados para participar el domingo”, afirmó Pablo Aranda, periodista deportivo y creador de Boca Pasión Total. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista explicó que la justicia no encontró irregularidades en el traspaso de los socios adherentes a activos debido a que “en el estatuto de Boca no hay ningún reglamento que marque que el adherente debe respetar una determinada cronología para convertirse en activo”. “Hay muchos socios adherentes que vienen hace mucho tiempo pagando la cuota y esperan ser socios, pero no hay reglamento que marque esta transición, y tanto la gestión actual como la anterior se manejaron de la misma manera; la oposición hoy denuncia, pero en su momento también se realizaba”, agregó.  Aranda también resaltó “los dos estilos de club o las dos ideas muy marcadas que tienen el oficialismo y la oposición”, teniendo en consideración los potenciales directores técnicos que asumirán según quien asuma la presidencia: “si gana Riquelme, el DT será Diego Martínez, mientras que si gana Ibarra será Martín Palermo”, especificó. Al respecto, opinó: “se generó una grieta muy marcada en Boca en cuanto a la política y no está bueno; soy partidario de que los ídolos no tomen partido, pero uno entiende que Palermo siempre manifestó su deseo de dirigir al club”. 

Argentina tuvo los mejores Parapanamericanos de los últimos 20 años

La delegación argentina culminó su actuación en los Juegos Parapanamericanos de Santiago de Chile con un total de 113 medallas, de las cuales 25 fueron de oro, 36 de plata y 52 de bronce. De esta forma, Argentina terminó en la 5° posición del medallero, detrás de Brasil, Estados Unidos, Colombia y México, y mejoró lo cosechado en Lima cuatro años atrás. “En términos proporcionales, el deporte adaptado en Argentina hoy está mucho mejor que el deporte convencional y tiene mucho que ver con las políticas presupuestarias y la gran tarea de capacitación en el área de discapacidad”, analizó Carolina Mitriani, periodista deportiva de Coronados de Gloria y Panam Sports Channel. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista sostuvo que la Argentina podría tener un buen rendimiento en los próximos Juegos Paralímpicos, que se realizarán el año que viene en la ciudad de París: “se puede incluso mejorar lo de Tokio 2020, donde incidió mucho el impacto que tuvo la pandemia en el ámbito de la discapacidad; los deportistas necesitan mayor acompañamiento y terapias muy específicas, así que una sesión a la que no podían asistir marcó una diferencia en lo psicológico y motriz”, agregó. Asimismo, destacó la organización de Santiago 2023, pero opinó que “faltaron adaptaciones en las instalaciones y metodologías para personas no videntes”. De esta forma, Mitriani resaltó que “faltó mucha accesibilidad” y que la próxima sede, Barranquilla 2027, “tiene una gran tarea por delante, aunque confirmaron que ya están trabajando en eso”.