Platense es campeón por primera vez en 120 años

El club fundado en 1905 se consagró campeón en el Torneo Apertura de la Primera División, tras vencer 1-0 a Huracán con gol de Guido Mainero en el minuto 63. De esta forma, también se convirtió en el primer equipo clasificado a la Copa Libertadores 2026, primer torneo internacional que disputará “el Calamar”. Las otras tres ocasiones en que Platense arañó el título fueron en 1943 también ante Huracán, en 1967 contra Estudiantes en el Metropolitano y en 2023 frente a Rosario Central. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Adrian Finola, relator de la campaña de Platense, relató sus sensaciones tras la final desde Santiago del Estero: “Platense es un merecidísimo campeón, especialmente por lo que ha hecho en los playoff; nunca nadie escatimó pierna en lo que tiene que ver con el sistema de juego y desde los playoff el equipo mostró solvencia”. En ese sentido, destacó que el encuentro ante River fue la instancia “bisagra” en la competencia: “ir al Monumental, con un River que venía de golear en la Libertadores, y volverse victorioso, eso ya hizo que el equipo vaya al Nuevo Gasómetro sintiéndose fortalecido”, agregó. Sin embargo, alertó sobre la posible sangría de jugadores tras el torneo. Según él, algunos jugadores podrían dejar el club debido al interés de otros equipos, como Taborba, Nacho Vázquez o Ronaldo Martínez. De algo es seguro: la dupla técnica de Sergio Gómez y Favio Orsi ya se prepara para encarar el nuevo desafío de la Copa Libertadores, un sueño compartido por ambos técnicos, que vienen de dirigir juntos otros 5 equipos del ascenso.
La despedida del Peque Schwartzman marca el fin de una era

El tenista se retiró de las canchas en el ATP 250 de Buenos Aires frente al público local, tras ser derrotado por el español Pedro Martínez por 6-2,6-2 en los octavos de final. De esta forma, el deportista de 32 años concluyó su carrera en el tenis profesional, la cual comenzó en el 2010 y lo llevó a posicionarse en el puesto N° 8 del mundo en el 2020. Conquistó 4 títulos ATP, 8 Challengers y ahora resta conocer cómo será su futuro en las pistas, ya que tomó la decisión de abandonar la carrera por “cansancio físico y mental”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tenis, Victorio Grigera, relató cómo fue la despedida desde el Buenos Aires Lawn Tennis Club y opinó que “con su despedida, se cierra la vieja escuela del tenis argentino”, debido a que fue el último argentino en ingresar al Top 10 del ranking mundial: “ahora le queda el camino a tenistas como Cerúndolo, Etcheverry y Navone”, agregó. Grigera también fue parte de la conferencia de prensa y pudo hablar en privado con el “Peque”, quien le confesó qué le depara su carrera de ahora en más: “según él este ya fue su último partido de forma definitiva, lo cual no quita que en unos años quiera participar de alguna exhibición; por privado me contó que se veía más cerca de la publicidad del tenis, más cerca de lo comercial y en la difusión de nuevos tenistas”, detalló.
Brian Impellizzeri, pasión más allá del oro

El atleta rosarino se coronó campeón en los Juegos Paralímpicos de París 2024, luego de lograr una marca de 6,42 mts. en la final del salto en largo en la categoría T36. Desde entonces, se convirtió en un emblema del deporte argentino y busca seguir cosechando logros de cara a Los Ángeles 2028. Sin embargo, denuncia que sigue sin aparecer el apoyo económico: “a nivel deportivo, lo que es apoyo económico o privado como sponsors no cambió nada; nos damos el lujo de disfrutar porque esto lo hago por pasión”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el campeón resaltó que “la medalla es algo material que refleja un resultado”, pero que el verdadero trabajo que hay detrás es lo que más lo enorgullece cuando se sube al podio. En este sentido, explicó que, apenas se bajó del podio, ya comenzó a planificar el nuevo ciclo olímpico: “este 2025 tenemos lo que es el Mundial en la India en agosto, septiembre, pero entre medio en el primer semestre tenemos algún que otro viaje o gira europea para seguir teniendo roce internacional”, agregó. Impellizzeri también relató cómo fueron sus comienzos en el deporte, una grata coincidencia de la vida que le permitió coronarse en lo más alto del deporte: “fue una casualidad porque conocí a mi entrenador en un cumpleaños porque es el tío de un ex compañero de la secundaria; ahí me cruzó, notó mi discapacidad que es una hemiplejia del lado izquierdo y me invitó a entrenar; empezamos a ver resultados y que tenía potencial para desarrollarlo”.
Florencia Romero, una historia de superación en el deporte y la vida

La lanzadora de disco y bala padece una ceguera desde los 8 años a raíz de un cáncer ocular. Sin embargo, también debió superar, a finales del 2022, un cáncer de ovarios que la obligó a someterse a una cirugía y estar 6 meses sin entrar. Contra viento y marea, Florencia no bajó los brazos y participó de dos Juegos Paralímpicos y fue medallista en Juegos Parapanamericanos. Hoy es influencer y busca generar conciencia sobre la discapacidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la deportista explicó por qué tomó la decisión de volcarse a las redes: “un día charlando con mi novio, que también es ciego y atleta paralímpico, dijimos que hay mucha desinformación, mucha ignorancia en la calle, mucho de hablar sobre inclusión, pero con mentes muy retrógradas sobre la gente con discapacidad, entonces fusionó el deporte con mi profesión como docente de educación especial y en tres meses esto creció un montón”, relató. Por otro lado, analizó la situación actual del deporte paralímpico en la Argentina: “los súper admiro a los que nos representaron en París 2024 porque no tenemos tantas herramientas a nivel deportivo ni tanto apoyo como los deportistas olímpicos; tuvimos 13 medallas y ninguno tenía un buen sponsor, pero siempre ponemos la mejor porque queremos hacer un deporte realmente competitivo”, agregó.
Vélez es campeón de la Liga Profesional

El Fortín conquistó su 11° título nacional tras vencer 2-0 a Huracán en Liniers. La definición se dio con los goles de Claudio Aquino y de Damián Fernández en el primer tiempo. De esta forma, Vélez cerró la tabla con 52 puntos, en tanto que Talleres lo secundó con 48 y Racing con Huracán quedaron terceros con 46. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Hernán Poggi, conductor de “Vélez a Fondo”, resaltó la victoria y explicó por qué es un merecido campeón: “fue puntero en 16 de las 27 fechas y fue el equipo que más sumó en todo el año, perdió una final injusta ante Estudiantes de La Plata, Boca y Torneos hicieron lo que quisieron con la Copa Argentina y lo perjudicaron con el calendario, perdió injustamente el otro día con un arbitraje polémico, pero ganó también por rendimiento y con un equipo que, en un 80%, fueron los mismos que salvaron al club del descenso el año pasado”. Por otro lado, Poggi se refirió al desempeño de Gustavo Quinteros al frente del equipo: “estamos ante un estratega; yo estoy sorprendido por cómo preparan los partidos; llegó pidiendo la hora en todo sentido y la verdad que Quinteros, como técnico y estratega, es de lo que mejor que vi”, expresó.
Argentina cerró una actuación histórica en los Juegos Paralímpicos

La delegación nacional se despidió de París con un total de 13 medallas, un récord desde la edición de Arnhem 1980. De esta forma, se ubicó en el puesto 37° del medallero con dos medallas de oro, 3 de plata y 8 de bronce, superando ampliamente lo conseguido en Tokio tres años atrás. “Fueron uno de los 5 mejores Juegos Paralímpicos de la historia argentina, donde también se lograron dos doradas por primera vez desde Atlanta 1996”, destacó Laura Couto, periodista deportiva de DeporTV. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista analizó la actuación nacional y opinó sobre la actualidad de la gestión deportiva paralímpica: “el Comité Paralímpico Argentino fue intervenido después de Tokio y atravesó una crisis dirigencial muy importante al punto que si eso llegaba a suceder antes de los juegos, los deportistas no iban a poder representar a la Argentina; no creo que en 3 años hayan aparecido los dirigentes y hayan salvado el deporte, es una construcción a largo plazo, pero sí es una realidad que desde 2010, aproximadamente, el ENARD incluyó a los deportistas paralímpicos y ese apoyo y trabajo sostenido dan estos resultados”, detalló. Por otro lado, hizo referencia al trabajo de Brian Impellizzeri e Iñaki Basiloff, quienes pudieron subirse a lo más alto del podio, además del histórico desempeño del tenista adaptado, Gustavo Fernández, quien ganó su primera medalla paralímpica. Asimismo, señaló el mejoramiento de marcas personales y regionales por parte de muchos deportistas de la delegación, lo cual ilusiona de cara a Los Ángeles 2028. ¿Cuáles fueron las medallas argentinas en los Juegos Paralímpicos? ORO PLATA BRONCE
El “Maligno” trajo el oro para la Argentina

José “Maligno” Torres Gil, un cordobes de 29 años, consiguió el primer oro para el país y para toda América Latina en los Juegos Olímpicos de París 2024. El rider logró el histórico puntaje de 94.82, lo que permitió subirse a lo más alto del podio y convertirse en el octavo campeón olímpico individual de la historia argentina. La medalla de plata quedó para el británico Kieran Reilly con 93.91 y el bronce para el francés Anthony Jeanjean, con 93.76 puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Matías Sandoval, quien se encuentra cubriendo los juevos desde la capital francesa, resaltó el alto puntaje que consiguió el argentino en la final de la modalidad de Park masculino: “lo que logró en la primera ronda fue récord olímpico porque nadie hizo esa marca en Tokio 2020; él privilegió la altura, algo que fue fundamental porque es lo más arriesgado y lo que más valoran los jueces, así que hasta puso en riesgo su vida”, describió. El periodista también se refirió al ambiente “antiargentino” que se viven en los Juegos Olímpicos: “el público aplaudió cada pirueta, no solo del francés, sino de todos los competidores, menos cuando José hizo sus pasadas, no recibió los aplausos que recibía el resto”, expresó. Asimismo, destacó la actitud del campeón olímpico, quien luego de subirse al podio se acercó a saludar a los pocos argentinos que fueron testigos de su proeza: “éramos un puñado de 20 argentinos y él se acercó a agradecer en un gran gesto de humildad”, resaltó.
El judo tendrá una sola representante en París 2024

Se trata de Sofia Fiora, una argentina que vive en Italia desde hace 20 años y que ganó la plaza olímpica tras conseguir la medalla de oro en el Open Africano de Abidjan, en Costa de Marfil, en la categoría de -52 Kg. Será la primera vez en muchos años que la disciplina nipona tendrá una sola representante local en Juegos Olímpicos, tras la histórica medalla dorada que Paula Pareto ganó en Rio 2016. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la deportista explicó que “cuando había más representantes en judo las reglas eran diferentes, pero que ahora para clasificarte tenes que estar entre los primeros 18 de cada categoría, lo cual es muy difícil porque el nivel es muy alto”. De esta forma, Fiora debió obtener la única plaza continental, siendo la mejor argentina en el ranking olímpico de la Federación Internacional de Judo. En cuanto a sus expectativas, la judoca se mostró prudente y sostuvo que todo dependerá del sorteo: “hay que ver cómo salen las llaven, si sale una buena se puede ir para adelante y pensar en un combate por la medalla de bronce, pero depende un millón de factores, a veces hubo deportistas por las que nadie daba un euro y terminaron ganando”, destacó. Asimismo, habló sobre su vínculo con Paula Pareto, quien la ayudó en su “peor momento” para que “pueda volver a competir con más fuerza”.
Guía básica para entrenar con Julio Alejandro

En Circo Urbano le dimos pista a Julio Alejandro, nuestro entrenador personal, para inaugurar una nueva columna en nuestro espacio. Hoy nos trajo ejercicios destinados a nuestros conductores y locutores, quienes pasan mucho tiempo sentados: Movimientos articulares, sentados como parados, y estiramiento muscular. Si también trabajas mucho tiempo sentado o conoces a alguien que lo hace, te invitamos a escuchar a Julio. ¡Escucha la columna completa y compartí!
Ricardo Baéz, disciplina y esfuerzo que valen oro

En Circo Urbano le dimos pista a Ricardo Baéz, deportista oriundo de Misiones que se desempeña en la disciplina de lucha grecorromana. Medallista en dos Juegos Suramericanos, dialogamos sobre su rutina de entrenamientos, su paso por el preolímpico y la lesión por la que tuvo que juntar fondos para operarse de la columna, objetivo que pudo cumplir. Escuchá la nota y enterate de todo.