Frecuencia Zero FM

Rusia celebra su primer triunfo olímpico juvenil

Rusia, representada en los III Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno por 104 deportistas, ganó el medallero y sumó su primera victoria en esta competición que se celebra cada cuatro años desde 2012. La ciudad suiza de Lausanna acogió del 9 al 22 de enero los III Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno que reunieron a 1.872 jóvenes deportistas de entre 14 y 18 años de edad, representantes de 79 países que compitieron en 16 dissciplinas. Las delegaciones de Suiza y Rusia fueron las más numerosas. Los anfitriones pusieron en juego a 112 atletas, mientras que el país eslavo fue representado por 104. Precísamente ambos países tuvieron en suspenso el resultado final a nivel de países, que resultó a favor de Rusia, gracias a que su selección masculina de hockey sobre hielo, se impuso categóricamente a la de EEUU (4-0) y conquistó la décima medalla de oro que coronó a Rusia como campeón olímpico a nivel de selecciones. Los antecedentes que Rusia tenía eran prometedores, pues su camino venía siendo ascendente: en los I Juegos que se celebraron en Innsbruk, Austria, había ocupado el quinto lugar y en los II Juegos de Lillehammer, Noruega, fue la terccera en el medallero. Esta vez, el mayor número de medallas de oro para Rusia fue conquistado por los biatletas (3), el patinaje artístico sobre hielo trajo a Rusia 2 medallas de oro, 4 de plata y 2 de bronce.  La selección rusa de hockey sobre hielo cerró con el broche de oro la última jornada de los Juegos de Lausanna al golear en la final a EEUU por 4-0 y sumar la décima medalla de oro para Rusia, lo que le permitió alcanzar a Suiza en el número de preseas de oro y superarla gracias al mayor número de medallas de plata. Rusia, con un total de 29 medallas ganadas, impuso un nuevo récord de las olimpiadas juveniles de invierno. Los jóvenes atletas rusos ganaron 10 medallas de oro, 11 de plata y 8 de bronce, seguidos por los suizos que consiguieron 10 preseas de oro, 6 de plata y 8 de bronce. El tercer lugar en el medallero corresponde a Japón, con 9 medallas de oro, 7 de plata y una de bronce. En cuanto al contingente iberoamericano, España consigió un total de cinco medallas: 1 de oro, 1 de plata y 3 de bronce. Merece la pena destacar el desempeño de la catalana María Costa Díez, de 17 años, que arrasó en la prueba de sprint de esquí de montaña, haciendo gala de una vertiginosa carrera de principio a fin, lo que con razón la condujo a la medalla de oro. El colombiano Diego Amaya fue medalla de plata en la competencia de mass start.

Rusia, cada vez más de moda en Argentina

Un sinnúmero de actividades destinadas a hacer conocer a Rusia. Se llevaron a cabo en la Cátedra de Rusia en el porteño Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de La Plata. Tamara Yevtushenko, coordinadora de la cátedra donde también se imparten Cursos Oficiales de Ruso, calificó el año saliente como «muy fructífero». En declaraciones a Radio Sputnik, constató el creciente interés por Rusia en Argentina. Señaló que los cursos cuentan actualmente con 200 alumnos, muchos de los cuales estudian el idioma teniendo «planes bastante serios», particularmente relacionados con negocios. Indicó, asimismo, que crece el número de alumnos de entre 11 y 16 años, mientras que anteriormente se trabajaba básicamente con gente de entre 25 y 45 años. De acuerdo a la Dra. Tamara Yevtushenko, los Cursos Oficiales de Ruso —fruto del convenio firmado en 2018 «entre dos universidades: la Estatal de San Petersburgo y la de La Plata»— se convirtieron en un importante espacio cultural. Sólo este año se pudo disfrutar de actividades como el encuentro con el reputado analista geopolítico ruso Alexander Dugin, o la actuación del emblemático conjunto musical ruso Grenada. «Sentimos una alegría y satisfacción enorme por el trabajo realizado este año 2019. Estamos muy contentos y creo que el intercambio cultural entre Argentina y Rusia solo va a crecer», manifestó Tamara Yevtushenko. Tamara Yevtushenko (c) © Sputnik / Víctor Ternovsky © Sputnik / Víctor Ternovsky Tamara Yevtushenko (c)

2019: Rusia e Iberoamérica en deportes

Triunfos y victorias, derrotas y fracasos, expectativas y desilusiones, todo eso ha estado presente en la vida deportiva de Rusia y los países iberoamericanos en el año 2019. Dakar 2019 Empezó el año deportivo 2019 con el apasionante y cautivador rally Dakar, cuya 41ª edición tuvo lugar entre el 6 y 17 de enero. Por primera vez, todas sus etapas pasaron en un solo país: Perú, herencia incaica, partiendo desde la costa del océano Pacífico en Lima y atravesando los espesos arenales e imponentes Andes del Sur peruano hasta llegar a Tacna, en frontera con Chile, para retornar finalmente a su punto de partida. El recorrido fue dividido en 10 etapas, cada una de las cuales encerraba más de un misterio y sorpresas, que la hacían aún más intrigante. Entre los récords impuestos del rally Dakar 2019 se recuerda el número de mujeres participantes, que sumó 17,  tres más que en el año 2018. En la categoría de camiones, fiel a su tradición, vencieron los bólidos rusos del equipo Kamaz-Master con Eduard Nikoláev, como campeón, y Dmitri Sótnikov, que arribó segundo. En la categoría de cuadriciclos, los argentinos Nicolás Cavigliasso y Jeremías Gonzáles Ferioli se hicieron del primer y segundo lugar, respectivamente. El brasileño Reinaldo Varel puso su cuota en el éxito sudamericano y se alzó como campeón de la categoría Side by side, mientras el español Nani Roma llegó segundo en la categoría de coches. En una palabra, los pilotos iberoamericanos consiguieron resultados más que satisfactorios. Bandy o hockey ruso La ciudad sueca de Vänersborg acogió el 2 de febrero la gran final del campeonato mundial de hockey sobre hielo con balón, conocido también como hockey ruso o bandy que disputaron Suecia y Rusia. Resultó dramática, pues el combinado nacional ruso se impuso por 6-5 sobre los anfitriones, en los últimos segundos del tiempo complementario, con un golazo del delantero Almaz Mirzáev, cuando parecía inminente la tanda de penales. Rusia sumó su impresionante título mundial número 26 en esa modalidad. Universiada de Invierno El primer mes primaveral 2019 resultó también triunfal para Rusia. Fue la primera vez cuando la Universiada de Invierno tuvo lugar en Rusia, en la hermosa ciudad siberiana de Krasnoyarsk, a orillas del río Yeniséi. Los jóvenes atletas rusos marcaron un récord tras ganar un total de 112 medallas: 41 de oro, 31 de plata y 32 de bronce En cuanto a organización del evento, fue sencillamente brillante. Patinaje artístico sobre hielo El Campeonato Mundial de Patinaje artístico sobre hielo que se celebró en la ciudad japonesa de Saitama entre el 20 y 24 de marzo confirmó las posiciones de liderazgo de Rusia en esta modalidad. La rusa Alina Zaguítova se coronó campeona, mientras que en las modalidades de parejas y en danza sobre hielo, los deportistas rusos alcanzaron las medallas de plata. Fútbol europeo La Final de los principales torneos futbolísticos europeos abrió las puertas a las competiciones deportivas de verano en el Viejo Continente y esta vez, la novedad que trajo fue el reemplazo momentáneo de la hegemonía de los equipos españoles por los ingleses. En la final de la Liga Europa se enfrentaron el Chelsea, cuyo propietario es el multimillonario ruso Román Abramóvich, y el Arsenal. El Chelsea se paseó goleando a su adversario por 4-1 y así engrosó más aún su abundante colección de trofeos. En la Liga de Campeones, El Liverpool, bajo la firme dirección del estratega alemán Jürgen Klopp se impuso por 2-0, y a la postre, también se coronó campeón de la Copa Intercontinental entre clubes 2019, venciendo por 1-0 al brasileño Flamengo, campeón actual de la Copa Libertadores, en un partido donde ambos equipos ofrecieron poca calidad futbolística. Fútbol. Copa América La siempre esperada Copa América de fútbol se desarrolló del 14 de junio al 7 de julio en Brasil. Lamentablemente estuvo manchada por varios escándalos relacionados con el mediocre arbitraje y dudosas decisiones del sistema VAR. El conflicto llegó a su punto crucial en la semifinal disputada entre Argentina y Chile, durante la cual, Lionel Messi y Gary Medel fueron expulsados en un episodio que a lo más daba para tarjeta amarilla para ambos jugadores y que dejaba abierta la sospecha de que, en caso de que se enfrentaran Brasil y Argentina en la final, el capitán gaucho no podría tomar parte, lo que sería una gran ventaja para la canarinha. La reacción de Leo Messi fue inmediata, declarando a la prensa su convicción de la corrupción que corroe la Conmebol, que decidió castigarlo con tres meses de suspensión en partidos con la selección argentina y le impuso una multa económica de 50.000 dólares. En la final que enfrentó al bravo y gallardo combinado incaico, dirigido por el entrenador argentino Ricardo Gareca frente a los dueños de casa, también se vieron episodios dudosos a favor del otrora Scratch, lo que definitivamente revertió en la conclusión de que, la fiesta futbolística bandera sudamericana, esta vez se convirtió en una de las grandes desilusiones del 2019. Esgrima El Campeonato Mundial de Esgrima que se celebró en Budapest,  la capital de Hungría, entre el 15 y el 23 de julio, fue un evento triunfal para Rusia, que se adjudicó 3 medallas de oro, 3 de plata y una de bronce. Estados Unidos, por ejemplo, obtuvo tan solo una presea de oro, y una de bronce. XVIII Juegos Panamericanos La 18ª edición de los Juegos Panamericanos se llevó a cabo del 26 de julio al 11 de agosto de 2019 en la capital peruana, Lima. A pesar de que fue la primera vez que Perú organizaba un evento de envergadura internacional, el país incaico lo hizo de forma impecable. Lima 2019 fue aclamada por la prensa especializada y el público en general, sobre todo en su infraestructura, esfuerzo y en las ceremonias de apertura y clausura, como los mejores Juegos Panamericanos de la historia. Fue un verdadero triunfo de un país que meses antes había sido privado de organizar algunos eventos de alto calibre, entre ellos, el mundial Sub-17. Además,

Campeones Mundiales de Tango en Moscú

Los Campeones Mundiales de Tango Escenario visitaron Moscú. La pareja de bailarines integrada por Estefanía Gómez y Fernando Rodríguez, llenaron la capital rusa con su arte como parte de una gira que les llevó a recorrer varios lugares de Europa. Estefi y Fer, como se les conoce de forma cercana, ‘hicieron su agosto’ –y nunca mejor dicho– en Buenos Aires en este 2019. Y es que en ese mes fueron coronados como los Campeones Mundiales de Tango, un concurso que cada año cita a parejas de baile de varios países alrededor del mundo, y que en esta ocasión les depositó a ellos en la cima de esta disciplina. El tango, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Argentina y Uruguay por la Unesco en septiembre del año 2009, es una de las músicas populares más conocidas a nivel global, a tal punto que ya son muchos los personajes a nivel mundial, tanto políticos como artísticos, que para ilustrar una situación citan la frase que dice que ‘para bailar tango se necesitan dos’. Y Moscú recibió a estos dos grandísimos bailarines argentinos, quienes alcanzaron la gloria bailando el tango Kicho –en homenaje al contrabajista y bandoneonista Kicho Díaz– de la autoría de Astor Piazzolla –considerado uno de los grandes compositores del siglo XX a nivel mundial– en la versión del Sexteto Real, explica Fernando. La pareja aún se emociona cada vez que le cae la ficha de que son los campeones mundiales. «Aún se nos pone la piel de gallina cuando lo escuchamos», dice con alegría Estefanía, al indicar que su paso por Rusia «ha sido una experiencia hermosa». Una historia Fernando explica que lleva más de diez años bailando tango, mientras que Estefanía lleva cinco años, y que desde hace cuatro son pareja de baile. Desde entonces, explica Fer, «hemos decidido ir detrás de cada meta, detrás de cada sueño, juntos». Detrás de los tres o cuatro minutos que dura el baile de una pieza de tango, en el caso de bailarines como Estefanía y Fernando, hay mucho más que eso: hay meses y hasta años de ensayos, creación de coreografías, desvelos, sueños pospuestos y sueños cumplidos, y también hay vidas vividas, más allá del escenario. En este sentido, Fernando explica que ensayan dos horas por día, y a la noche por lo general actúan en salas de teatro en la ciudad de Buenos Aires, aparte de otras actividades que realizan vinculadas al tango. «Hemos estado felices de estar en Rusia, porque hemos estado en Moscú y además hemos estado en otras ciudades de Rusia pero un poco más lejos de Moscú. Estuvimos de gira con la orquesta Solo Tango. Nos hemos sentido felices de formar parte de ese espectáculo», señala Estefanía quien se muestra agradecida a todos los músicos de esta orquesta de tango rusa. Fernando destaca que con Solo Tango han podido bailar el tango con el que ganaron el campeonato mundial y señala que «lo hemos compartido con bailarines rusos que son tremendos artistas. Y la verdad que nos llevamos de Moscú, de Rusia entera, una grata experiencia». Tango, más que una danza y una música Esta pareja de bailarines, también quiso dejar su mensaje para todos aquellos quienes tal vez hoy sean adolescentes o jóvenes, y que sueñan algún día llegar al lugar donde hoy se encuentran Estefanía y Fernando. «Primero que nada, que persigan los sueños a más no poder, en todos los ámbitos de la vida, no solamente en el tango. Segundo, que investiguen, que escuchen, que busquen, que prueben cosas nuevas, […] que busquen cosas diferentes. Por último, me gustaría decirles que el tango es un poco más que hacer pasos, es un poco más que acrobacia, y es un poco más que fotografía. Es un abrazo, y es una historia», dice Fernando. Mientras, Estefanía confiesa que «a veces nosotros los bailarines nos encasillamos en las cosas que venden, en las cosas que se ven. Me parece que está buenísimo ir detrás de una búsqueda, es lo que yo siento como real, como genuino. Nosotros siempre apuntamos a que cada uno su camino de lo que le gusta del tango».

Opinión: «La poesía justamente es encontrar los puntos de contacto»

Del 4 al 8 de diciembre, la capital rusa acoge el XI Festival internacional «Bienal de poesía en Moscú». Este año el Festival está dedicado a la poesía latinoamericana y presenta a los poetas actuales más notables de Brasil, Cuba, Venezuela, Colombia, Argentina, México y de otros países de América Latina. El objetivo principal de la Bienal es presentar la cultura latinoamericana a través del intercambio poético en más de 40  actividades de distinta índole que se desarrollan en lugares de gran interés cultural de Moscú. Entre las más atractivas se puede destacar las «noches de poesía» con autores rusos y extranjeros, los ya tradicionales encuentros «Los poetas en el colegio», discusiones sobre el papel de la poesía en la sociedad actual. La agenda del Festival incluso dio cabida para un partido de fútbol: está previsto que se midan en la cancha un equipo formado por los poetas latinoamericanos y uno integrado por sus colegas rusos. Una de los organizadores principales del Festival, poeta y filóloga rusa Natalia Azárova considera que la función de la poesía contemporánea supone, sobre todo, expresar el modo de pensar, al tiempo que el ambiente poético facilita el intercambio de ideas: «La comunidad poética puede servir de un ejemplo para establecer lazos entre países, porque los poetas siempre nos entendemos unos a otros», sostiene Azárova . En la ceremonia de inauguración del Festival han presentado sus obras doce de los más famosos poetas latinoamericanos actuales en sus corrientes más diversas. Entre ellos, Alí Calderón, poeta y crítico literario mexiano, quien confesó que «la cultura latinoamericana tiene mucho amor a la cultura rusa». Y dado que «la poesía está vinculada con diferentes esferas de vida» y como que «nada humano para mí es ajeno», Calderón dice que quiere que el equipo de los poetas latinos salga ganador en la cancha de fútbol en el partido frente a sus colegas rusos. Al comparar los sistemas poéticos ruso y español, el mexicano opinó que lo importante es mantener los lazos: «La poesía justamente es encontrar los puntos de contacto», subrayó Alí Calderón. Alí Calderón en la XI edición del Festival internacional ‘Bienal de Poesía en Moscú’ © Sputnik / Daniel Pévzner © Sputnik / Daniel Pévzner Alí Calderón en la XI edición del Festival internacional ‘Bienal de Poesía en Moscú’

Eco de los 500 años de La Habana repercute con fuerza en Moscú

El eco de las celebraciones por los 500 años de la fundación de La Habana sigue repercutiendo en el mundo, inaugurándose en Moscú una gran exposición de obras que retratan la ciudad. Reúne desde cuadros hasta estatuillas de cerámica que plasman las facetas de la capital cubana, empezando por sus habitantes –entre ellos gente famosa–, y acabando con los lugares más pintorescos, incluido el emblemático Malecón. La muestra, que se instaló en la Galería de Artes Zurab Tsereteli es fruto del despliegue en La Habana de un grupo de artistas rusos. Desembarcaron en la isla a principios de junio pasado y permanecieron allí durante varios meses. El viaje resultó más que fructífero, dijo a Radio Sputnik el jefe de la delegación, Vladímir Anísimov, miembro correspondiente de la Academia de Bellas Artes de Rusia. «Aquí tenemos expuestos 110 cuadros, y en total pintamos 500 obras. De manera que seguiremos organizando exposiciones en otros espacios de Moscú a fin de mostrar todo lo que hicimos. Ya tenemos invitaciones en este sentido y las vamos a aprovechar en la mayor brevedad posible para que la fecha del aniversario de los cinco siglos de La Habana no se aleje demasiado», señaló. Entre otras cosas, Vladímir Anísimov destacó la calurosa acogida en La Habana a los artistas rusos. «Los cubanos tradicionalmente nos tratan con comprensión y con calor, algo que volvió a quedar demostrado durante nuestra estancia en la isla. Nuestros pueblos tienen mucho en común, solo que los rusos vivimos en un clima frío, y ellos en uno caluroso. Tenemos la misma mentalidad, compartimos los mismos valores. La gente nos ayudaba en todo lo que podía y nunca nos pasó nada malo», indicó. La Embajada cubana apoyó la iniciativa en cada momento, quedando el embajador Gerardo Peñalver Portal muy contento con los frutos que brindó el respaldo a los artistas. El diplomático protagonizó el acto inaugural donde realizó su intervención en ruso. «Vladímir Anísimov y los demás artistas que viajaron a la isla hicieron un magnífico regalo a La Habana en sus 500 años. Otro regalo excepcional fue la reparación de la cúpula del Capitolio de La Habana por especialistas rusos en colaboración con sus colegas cubanos», manifestó. Además, destacó el buen desarrollo de las relaciones ruso-cubanas, y en este contexto anunció una serie de actividades bilaterales que tendrán lugar el próximo año. «Vamos a celebrar los 60 años del reconocimiento del Gobierno revolucionario de Cuba por la Unión Soviética y los 60 años del establecimiento de las relaciones diplomáticas entre nuestros países. Asimismo, vamos a estar presentes en las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia. En todas estas fechas estaremos juntos», declaró. Entre quienes hicieron posible la exposición –en particular buscando financiación– se encuentra el Comité Nacional para la Colaboración Económica con los Países de América Latina. Su directora general, Tatiana Mashkova, dijo a Radio Sputnik que la filosofía de la organización radica, particularmente, en promover los contactos culturales a fin de generar «mayor confianza» entre Rusia y Latinoamérica, lo cual se traduce en un mejor clima de negocios. El día inaugural de la muestra artística en conmemoración del quinto centenario de La Habana transcurrió al ritmo de canciones cubanas interpretadas por el emblemático conjunto ruso Grenada. «Nuestra querida Cuba es una isla preciosa. Tradicionalmente Rusia ama a Cuba muchísimo», apuntó la directora de Grenada, Tatiana Vladímirskaya. En la exposición © Sputnik . Víctor Ternovsky . La exposición En la exposición © Sputnik / Víctor Ternovsky El conjunto Grenada © Sputnik . Víctor Ternovsky . La exposición En la exposición

Rubén Olmo, nuevo director del Ballet Nacional de España, estrena el XVIII Festival de Flamenco en Rusia

El nuevo director del Ballet Nacional de España, Rubén Olmo, afirma que «el flamenco se ha hecho internacional, ahora está en todo el mundo». Lo dijo a Radio Sputnik tras abrir en Moscú la 18ª edición del Festival Internacional de Flamenco «¡Viva España!» con el estreno de su espectáculo «Horas contigo». El Festival Internacional de Flamenco «¡Viva España!» es un notable evento en la vida cultural de Rusia que se celebra cada año en Moscú. Según los organizadores del festival, este evento sirve de instrumento en el fomento del intercambio cultural y artístico entre España y Rusia, ayuda elevar el nivel de competencia de artistas rusos, y, como no, aporta a la promoción y popularización de flamenco en este país. Por la tarde actúan y compiten colectivos aficionados y, en los conciertos de gala, ya por la noche, muestran su talla los mejores bailaores rusos y estrellas de flamenco españoles. Uno de estas figuras estelares es Rubén Olmo, bailaor y bailarín, titulado en danza española y clásica por el Conservatorio de Sevilla, donde ingresó con nueve años. Rubén es ganador del Premio Nacional de Danza y Premio de la Crítica del Festival de Jerez. El consagrado coreógrafo, desde septiembre pasado Rubén Olmo es director del Ballet Nacional de España. El espectáculo «Horas contigo» es muy personal para el maestro ya que cuenta su más grande pasión —hacia la danza— y muestra su forja. «Es un homenaje al público y a la gente que ha estado conmigo toda la vida», comenta Rubén al explicar el nacimiento de la idea de hacer «Horas contigo». Como bailarín clásico y también bailaor, Olmo ha expuesto su visión acerca de las relaciones entre la danza clásica y flamenco. «La danza clásica es la madre de todas las danzas. Aunque hay gente en pueblos, por ejemplo, que hacen flamenco sin técnica clásica, creo que es importante tenerla para los bailaores flamenco profesionales», afirma. «El flamenco se ha hecho internacional, ahora está en todo el mundo. Aunque nazca en España, yo creo que la gente lo siente con la misma pasión que nosotros», reitera Rubén. En su opinión, hoy flamenco es para todos y no se siente ninguna diferencia en su interpretación por la gente de otros países. Preguntado si vive momentos en los que le falta la inspiración, dijo que «no los hay», refiriéndose a Pablo Picasso, y afirmó que «hay que seguir trabajando, luchando, manteniendo la técnica» para que la inspiración llegue otra vez.

50 años del récord de Pelé: el 19 de noviembre de 1969 marcó su gol mil

La genialidad de Edson Arantes do Nascimento (Pelé) era tal que con razón el periodista brasileño Armando Nogueira apuntó que «si Pelé no hubiese nacido hombre, habría nacido balón». Los aficionados al fútbol, sin lugar a dudas, sabrán que el 19 de noviembre es una fecha emblemática para el deporte rey a nivel mundial, pues un día como este pero hace 50 años, en 1969, Pelé anotó su gol mil ante Vasco Da Gama en el estadio de Maracaná. En verdad, quien más que Pelé mismo, para contarnos la esencia de su vida. En una de sus entrevistas ofrecidas a la prensa especializada enfatiza que en la temprana niñez no falta un balón que nos acompaña, sea de trapo, de papel con scotch, a veces, esos tiempos, hasta una lata que nada se asemeja a una forma redonda, era el mejor pretexto para aprender a dominar el oficio futbolero. «Todo se lo debo al balón y le estoy muy agradecido», afirma la leyenda del fútbol mundial y lo corrobora dándole un tierno beso al esférico de cuero. Apenas nacido en el pequeño pueblo de Tres Corazones perteneciente al estado de Minas Geráis, una enfermera predijo a su madre que acababa de nacer un rey de fútbol, palabras que provocaron una reacción desagradable en ella, pues el padre de Edson —conocido como Dondinho— no había tenido éxito como futbolista, viéndose obligado a dejar de jugar a los 24 años de edad por grave lesión. Entonces vivían en pobreza material, por lo que cuando el pequeño Edson cumplió 5 años se fueron a vivir a Baurú, pueblo ferroviario al noroeste de San Pablo, en busca de mejor suerte. Sus primeros sueños estaban relacionados con su padre y su mayor ilusión era llegar a ser tan buen futbolista como su progenitor. Decía Pelé: «Algún día voy a ser como mi padre», y hasta el día de hoy se lamenta que no pudo batir el récord que ostenta él, al haber marcado 5 goles de cabeza durante un partido. Recuerda el rey del fútbol que fue en en su colegio en Baurú donde  empezaron a llamarle «Pelé». Justamente las calles de este pueblo son testigos del proceso de adiestramiento de Pelé, pues como también es costumbre en las barriadas de otros países sudamericanos, los niños y adolescentes se entregaban a jugar cada día de sol a sol, horas y horas, hasta que la oscuridad les hacía volver a sus casas. Los primeros toques los aprendió con un balón de trapo y le gustaba jugar con amigos de diferentes edades. Su primer equipo infantil fue el Baquinho, el mismo club en que militaba su padre y con el cual obtuvo varios trofeos, demostrando su talento de atacante y fino olfato de gol. La situación material de su familia era tan dura que Edson comenzó a trabajar de lustrabotas, momento que lo hizo madurar a su corta edad. El primer gran salto del futuro autor de los primeros 1000 goles en partidos oficiales en nuestro planeta lo dio a sus 15 años, cuando aconsejado por el crack Valdemar de Brito, mundialista con la canarinha de 1934, viajó a probar suerte al ya famoso club Santos de San Pablo. Bastó el primer entrenamiento para que el técnico decidiera su fichaje. La era Pelé del Santos duró 20 años de éxitos inverosímiles, donde él era la pieza clave. Entretanto Brasil, justamente en su mano comenzaría a ganar títulos mundiales: en el 58 en Suecia, en el 62 en Chile, y en el 70 en México, después del cual no volvió a jugar más en un mundial, cumpliendo al pie de la letra su promesa. Brasil entonces era país con marcadas diferencias sociales y los representantes de la raza negra eran marginados, pero el indiscutible talento fantástico de Edson Arantes Do Nascimento pudo más, para rendir a sus pies y unificar  a todos: a los de «sangre azul», a los plebeyos, mestizos, indios, mulatos y negros. Y allí estaba Pelé en ese instante histórico planetario del minuto 79, cuando el mismo había sido derribado por un defensa del Vasco Da Gama en el área grande, tras un pase filtrado de Clodoaldo, ante el balón, en el Maracaná —la Catedral mayor del fútbol en Brasil— ante las graderías abarrotadas y millones de sus seguidores en todo el mundo que seguían aquel histórico momento por radio o televisión. Según confesión propia, él nunca había sentido tanto nerviosismo, pero esta vez las piernas le temblaban y antes de iniciar la carrera del penal, miró hacia sus costados y se dio cuenta de que estaba completamente solo y cierto escalofrío invadió su cuerpo. Pero se repuso y se armó una de las celebraciones futbolísticas más recordadas en el mundo. Comentando el histórico gol mil de Pelé, el ya citado periodista Armando Nogueira comentó en su crónica que el milésimo gol de Pelé tenía que ser de penal y en el Maracaná, porque «Dios paró el juego, para que todo el mundo pudiera ver».

Moscú 2050: reputado urbanista español revela el futuro de la capital rusa

Una megalópolis con emisiones cero donde la energía proviene de fuentes renovables y donde los parques sirven para producir alimentos, ampliándose su papel estético y de pulmones. Industrias robotizadas, al tiempo que los edificios y viviendas son toda una innovación, desde los materiales de construcción hasta su equipamiento. Es la Moscú de 2050. «Esto va a ocurrir seguro», dijo a Radio Sputnik Vicente Guallart, exarquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona. Dirige actualmente el laboratorio urbanístico Shukhov Lab, en la Escuela Superior de Economía de Moscú donde acaba de concluir un taller dedicado a reflexionar sobre cómo será la capital rusa dentro de 30 años. De acuerdo a Vicente Guallart, Moscú siempre fue «una ciudad muy innovadora y con pensamiento radical y avanzado», algo que se está demostrando también en estos momentos, ejecutando sus autoridades grandes proyectos «de nivel internacional». No es de extrañar que la experiencia de Moscú esté siendo seguida por otras urbes. En este contexto, Vicente Guallart comunicó que las ideas expresadas en el taller serán presentadas y debatidas en la próxima edición de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo en Shenzhen, el próximo mes de diciembre. Vicente Guallart (centro) © Sputnik / © Sputnik / Vicente Guallart (centro)

Días de Moscú en España consolidan lazos bilaterales

Los Días de Moscú en España que acaban de celebrarse en Madrid y Málaga, sin lugar a dudas aportarán al desarrollo de las relaciones entre Rusia y España en distintas esferas, coinciden los participantes rusos y españoles de esas jornadas. El plato fuerte del Día de Moscú en Madrid ha sido la sesión plenaria «Desarrollo de la cooperación bilateral de Moscú y Madrid» que permitió mostrar las capacidades de las dos capitales como socios económicos y comerciales y su potencial en el ámbito de inversiones. Los debates en el marco del evento se centraron en los proyectos conjuntos en el sector turístico, el comercio, servicios, innovaciones, la producción y construcción. Entre las actividades desarrolladas con motivo de los Días de Moscú en España 2019, podemos destacar un foro de negocios celebrado en la sede de la Cámara de Comercio de Málaga bajo el título «Posibilidades de cooperación bilateral Moscú-Málaga«, organizado por el Gobierno de Moscú y la Embajada de Rusia en España, con la colaboración de la Cámara de Comercio y el Ayuntamiento de Málaga. En esta jornada, que ha sido presentada por el ministro del Gobierno de Moscú, Serguéi Cheremin; el vicepresidente 1º de la Cámara de Málaga, Sergio Cuberos Lara; María Rosa Sánchez Jiménez, concejala y delegada de Turismo y Promoción de la Ciudad, y por el presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio e Industria de Moscú, Serguéi Abrámov, se han abordado temas prácticos sobre las relaciones comerciales entre ambas ciudades, las potencialidades y las facilidades para el comercio y las inversiones. El vicepresidente de la Cámara de Málaga, Sergio Cuberos Lara, destacó en su intervención «la gran relevancia que tiene el mercado ruso para Málaga, sobre todo para nuestro sector turismo», indicando la gran oportunidad que representa esta jornada para potenciar las relaciones, «ya que el turista ruso es muy importante para nosotros, dado que es uno de los principales mercados de origen para la provincia de Málaga». Por su parte, el ministro de Gobierno de Moscú, Serguéi Cheremin, ha ofrecido una amplia y destallada disertación sobre las oportunidades de negocio y el clima de inversión de la ciudad y entorno ruso, tanto del sector turismo, como de otros intereses comunes para ambos países, en concreto, infraestructuras o servicios de metro. Serguéi Abrámov, presidente del Comité de Turismo de la Cámara de Comercio e Industria de la capital rusa, aprovechó su participación en los Días de Moscú en España para reunirse con responsables de varias compañías de viajes de Málaga. «Hemos intercambiado opiniones, les hemos invitado a cooperar con nosotros y creo que en el futuro las relaciones establecidas vayan ampliando y consolidando y se plasmarán en el aumento recíproco de los flujos turísticos de España a Rusia y viceversa», dijo Abrámov a Radio Sputnik. Al calificar de «bastante interesante» la misión de la Cámara de Moscú en estas jornadas en España, Abrámov indicó que el evento «nos permite darles a conocer a nuestros amigos españoles varios aspectos de las actividades de nuestra Cámara, no solo en el ámbito del turismo». Para el vicepresidente de la Cámara de Comercio e Industria de Moscú, Surén Vardianián, «es importante el establecimiento de cualquier tipo de contactos de negocios para el bien del desarrollo de los dos países, el Reino de España y la Federación de Rusia». «Los colegas españoles que participaron en las actividades de esta jornada en Málaga confirmaron que realmente hay un vivo interés en entablar y desarrollar las relaciones en los ámbitos más variados, desde el sector tecnológico hasta las esferas vinculadas con la rehabilitación, la educación, el turismo», dijo Vardanián  y agregó que Moscú «está dispuesta a consolidar la cooperación en todas estas ramas». En los preparativos y la realización de los Días de Moscú en España tomó parte activa la Alianza de Comercio Ibérico Rusa (ACIR). Su presidente, Eduard Gulián, así resumió las jornadas de Moscú, haciendo énfasis en su aspecto práctico: «Culminaron, y eso es lógico, con la suscripción de un convenio de cooperación entre el distrito administrativo Noreste de Moscú, poblado por un millón y medio de personas, y la ciudad de Málaga, de unos 600 mil habitantes. Es un ejemplo de unas relaciones institucionales a nivel de municipios que abarcan todo un conjunto de esferas, en este caso concreto, básicamente, la cultura e innovaciones». «La ACIR conoce bien a sus socios, por consiguiente la tarea fue consolidar las relaciones existentes, entablar nuevas y alcanzar un nuevo nivel de los proyectos, encontrar nuevos socios. Todo esto ha sido logrado», constató Gulián. Fco. de la Torre, alcalde de Málaga (c) © Sputnik / ACIR Gulián (iz), Vardanián, Cuberos, Abrámov © Sputnik / ACIR © Sputnik / ACIR Fco. de la Torre, alcalde de Málaga (c)