Paraguay actualiza la problemática espacial para América Latina

La Agencia Espacial del Paraguay ha celebrado, esta vez en el formato de teleconferencia, una nueva charla del ciclo «Saber más sobre el espacio y tu agencia espacial» que contó con la participación de expertos de Rusia, Paraguay, Guatemala, así como del consejero de la Embajada de Rusia en Asunción. El plato fuerte de esta edición de la charla ha sido la entrevista con el candidato a cosmonauta y promotor de los proyectos «Misión Espacial Guatemala» y «Misión Espacial Centroamérca», el Doctor Vinicio Montoya de León. En la entrevista, que duró más de media hora, del profesor Alejandro Román, de la Agencia Espacial del Paraguay, con el dentista guatemalteco que ha ligado su vida con el cosmós, Vinicio Montoya De León, el promotor de los proyectos espaciales de Guatemala y Centroamérica, comentó cómo nació su interés por el espacio y las actividades destinadas a dar promoción al tema cósmico en su país y la región. El candidato a cosmonauta guatemalteco y centroamericano, Vinicio Montoya, destacó el aporte de Rusia en la promoción de la atracción de temas espaciales entre los ciudadanos de Centroamérica, sobre todo la juventud, actividad que cuenta con el respaldo del Parlamento Centroamericano (Parlacen). «Llevo ocho años de actividad espacial de los cualdes cinco han sido desarrollados con la Federación de Rusia», señaló Vinicio Montoya, de 53 años, al agregar que su interés por el cosmós cuenta «ya con unos 25 años». El doctor guatemalteco explicó que ya existe una colaboración fructífera de la Universidad del Suroeste de Rusia con la Universidad San Carlos de Guatemala en el ámbito de los estudios espaciales. Además, apreció altamente la iniciativa promovida por el cosmonauta ruso Yuri Usachov, durante su visita a Ciudad de Guatemala en noviembre de 2018, de lanzar un programa educativo para niños y jóvenes sobre el espacio ultraterrestre. La inciativa encontró un «vivo respaldo» en el Parlacen, donde el cosmonauta ruso dio una coferencia magistral, indicó Montoya. «Realemnte, tenemos mucho que aprender, tenemos mucho que aplicar en nuestros países acerca de cómo la ciencia y la tecnología espaciales pueden mejorar la vida de nuestros ciudadanos», expresó el profesor paragayo Alejandro Román. Al final de la teleconferencia organizada por la Agencia Espacial del Paraguay también hizo su resumen Ígor Varlámov, el consejero de la Embajada de Rusia en Asunción, quien destacó que «la interacción en la esfera del cosmos es un campo muy prometedor y de gran potencial que servirá al desarrollo técnico, científico y tecnológico del Paraguay y toda América Latina y traerá muchos beneficios a su población». El diplomatico comunicó que «la parte rusa ya finaliza sus procesos internos de coordinación interinstitucional de un convenio marco con El Paraguay de cooperación en la esfera del cosmos». «Como diplomatico acreditado en Asunción, puedo constatar que las posiciones de Rusia y Paraguay coinciden plenamente en lo que se refiere a la necesidad de convertir el espacio cósmico en el campo de ccoperación internacional estrictamente pacífica y no permitir que la carrera armamentista se traslade a la órbita», recalcó Ígor Varlámov.
Augusto Ferrer-Dalmau homenajea al primer general de raza negra del Ejército español

El pintor Augusto Ferrer-Dalmau está trabajando en tres nuevas obras. Dos que son prioridad, inspiradas en dos instituciones militares de España que este año celebran su centenario, y la tercera, motivada por la crisis desatada en EEUU por el homicidio de George Floyd, inspirada en el primer general afrodescendiente que tuvo el Ejército español. Homenaje. Podría ser la palabra que defina a la obra del ‘Pintor de batallas’ español, Augusto Ferrer-Dalmau, quien se metió definitivamente en el corazón del pueblo ruso en 2019 al presentar en Moscú su obra ‘Alepo, la ayuda ha llegado‘, bautizada así por el escritor, también español, Arturo Pérez-Reverte. Y en este homenaje permanente que es su vida artística, este año está trabajando en tres obras, de las cuales una destaca por estos tiempos de reivindicaciones de las comunidades de afrodescendientes que se viven a lo largo y ancho del mundo, desatadas por el homicidio del ciudadano afroamericano George Floyd. «Llegó un momento en que esa influencia del problema que tiene EEUU llegó a España. Entonces me encontraba que la gente hablaba de que si España era racista con gente de color, y entonces dije: ‘¿pero qué me estás contando?’ Yo os voy a demostrar que no es cierto. Por eso hice este esbozo de este general tan importante, [quien obtuvo ese rango] un siglo antes de que en EEUU hubiese un general de color. Os demuestro que España no es racista, que no lo ha sido nunca, y ni lo será. Entonces era la prueba: yo lo puedo contar, pero qué mejor que dibujarlo», confiesa al artista. Al fundamentar esa obra, Ferrer-Dalmau insiste en que «llega un momento que ves estas cosas que están pasando, entonces te animas a sacar del armario de la historia a estos personajes para demostrar que, por lo menos en España, el racismo no era tan real. Es lo que quiero demostrar, que en España el racismo no era un problema, ni lo es, ni lo ha sido nunca, por eso hice este retrato». Así, el ‘Pintor de batallas’ decidió que era hora de homenajear a uno de los suyos: el primer general de raza negra que tuvo el Ejército Español. Se trata de Eusebio Puello, nacido en Santo Domingo en 1811 y quien a mediados de 1869 fue nombrado comandante general del Departamento Central o de Camagüey, con sede en Puerto Príncipe. «Fue un general de color del Ejército español que mandaba a tropas españolas blancas, que combatió en Cuba, que fue un héroe, que fue un referente, que la Reina Isabel II le hizo mariscal de campo. […] Era impensable en otros países anglosajones o de Europa, que [en esa época] hubiese un general de color que llegó a la máxima graduación por méritos en combate. Entonces quiero demostrar que nosotros [los españoles] no hemos tenido nunca ningún problema racial por el color de la piel», enfatiza. «Curiosamente [el general Puello] combatió en una de las batallas contra un general surista confederado que estaba del lado de los revolucionarios cubanos. La anécdota esta de que un general negro combatió contra un general confederado también tiene su gracia», observa. Ferrer-Dalmau se refiere a la batalla cuando Puello se enfrentó en las minas de Juan Rodríguez [en el camino de Guáimaro a Palo Quemado] a las tropas rebeldes dirigidas por el aventurero norteamericano Thomas Jordan [un antiguo general del ejército confederado] y el líder independentista Ignacio Agromonte. Fue el 1 de enero de 1870. Las tropas sufrieron 223 bajas y Puello resultó herido en el asalto a pecho descubierto contra un enemigo fuertemente atrincherado y emboscado, que le esperaba con el grueso del ejército rebelde. En esta batalla estará enmarcada la obra del pintor en homenaje a Puello. Y en este punto, el artista recuerda un episodio que quedó marcado. «Este general se puso al frente de las tropas y dijo. ‘[Soldados], yo que soy negro, me ofrezco como blanco de las balas de los enemigos de España». Ferrer-Dalmau explica que cuando esté terminado, regalará este cuadro al Museo del Ejército de España «para que conste». «Hay una gran galería de grandes batallas, pero esta tiene que estar», subraya. Otras dos obras como prioridad este año Aunque admite que al cuadro de Puello lo va pintando «de a ratos» –ya que además está trabajando en otras dos obras– como parece que el tema de las movilizaciones a nivel global contra el racismo va a más, «lo voy a acelerar. Espero este año poder terminarlo y donarlo». Al indicar que este año hay aniversarios muy especiales, detalla que se cumplen los 100 años de la aviación como unidad militar, y también el centenario de la Legión Española, que son los motivos de las otras dos obras en las que está trabajando y que son su prioridad porque deben quedar terminados este año. Augusto Ferrer-Dalmau. Un pintor de batallas sin tregua por la frenética actividad artística a la que lo ‘somete’ la historia de batallas en general, y de España en particular. Un artista que en la cuarentena provocada por la pandemia del coronavirus, no tuvo margen para el aburrimiento. «Creo que no he trabajado tanto, tan bien y tan rápido en mi vida», apunta entre risas el Pintor de batallas. General Eusebio Puello © Sputnik . En la Revolucion Americana combatian con los españoles de Galvez hombres de color Libres © Sputnik . Secuencia del cuadro del milagro de empel, ya habian mestizos en 1600 co… © Sputnik . El pintor en Afganistan con soldados españoles de otras razas y culturas © Sputnik . © Sputnik . General Eusebio Puello
Arranca la Premier Liga rusa de fútbol tras el parón por COVID-19

Tras un parón forzado, causado por la pandemia del nuevo coronavirus, en Rusia se reanuda la Premier Liga de fútbol. La temporada futbolística 2019/2020 que debido a la pandemia del COVID-19 fue interrumpida practicamente en el mundo entero hace 3 meses, está a punto de reiniciarse en Rusia, para la alegría de sus millones de seguidores y admiradores. En Europa, el único país que continuó sus encuentros oficiales fue la liga de Bielorrusia, que de forma inesperada se hizo popular en varios continentes, pues era trasmitida por televisión y radio en vivo y en directo. Es obvio que durante el forzado paro de los entrenamientos, la totalidad de clubes rusos minimizó su preparación, dando prioridad a la preparación física en casa, mientras que la táctico-psicológica era llevada a distancia. Al momento de la interrupción del actual campeonato se habían jugado 22 fechas completas de las 30 en programa y la tabla de posiciones entonces era liderada por el FC Zenit San Petersburgo, con 50 puntos, seguido por dos clubes: el FC Lokomotiv Moscú y el FC Krasnodar, con 41 puntos cada uno. Cerraba el quinteto puntero el FC Rostov, con 38 puntos y el FC CSKA, con 36 puntos. En el zótano de la tabla estaban los clubes Orembrurgo y Rubín, con 23 puntos cada uno; el Krilia Sovétov, con 22 puntos, y el Ajmat, de la capital chechena, con el más pobre puntaje de 20. Ahora revisemos el proceso de la preparación de los tres primeros clubes de la Premier Liga de Rusia. El FC Zenit San Petersburgo Enfatizó que tenían que saltar de una silla a otra y correr alrededor de las sillas en sus apartamentos. El club de las orillas del río Neva recibió el permiso para volver a sus entrenamientos en la primera mitad de mayo. Otra ventaja de los dirigidos por Serguéi Semak es que sus jugadores extranjeros no abandonaron Rusia durante la cuarentena y por lo tanto se libraron de la obligación de guardar cuarentena a su regreso. El entrenador del club declaró que el club con anticipación había enviado a sus jugadores a la cuarentena, proveyéndoles de bicicletas de gimnasia, para que se entrenaran en casa. «Nosotros comprendíamos que que este trabajo estaba lejos de lo que ellos suelen hacer. Era monótono, aburrido y aunque algunos jugadores no lo realizaban a tiempo, la mayoría intentaba hacerlo bien», remarcó Semak, quien también enfatizó que espera que la dirección del club tenga en cuenta el regreso del delantero Alexander Kokorin, quien después de cumplir su condena, está jugando en calidad de prestado por el FC Sochi. A su vez, el delantero del líder absoluto de la temporada, el mundialista Artiom Dziuba, declaró en el programa televisivo «Vecherni Urgant» que de lunes a viernes, desde las 11.30 de la mañana, los jugadores del club tenían práctica general con el comando técnico que responde sobre la preparación física. El FC Lokomotiv El club ferroviario moscovita también organizó sus entrenamientos a distancia, pero hay dos situaciones que han causado fuerte preocupación y molestia dentro y fuera del equipo. La primera de ellas está relacionada con el ariete peruano Jéfferson Farfán, que desde otoño la Copa América 2019 estaba en proceso de lenta recuperación de su salud por una seria lesión y que se convirtió en el primer futbolista infectado por el coronavirus en Rusia. Felizmente se recuperó y todavía no hay seguridad de que esté en la nómina del equipo para el importante encuentro que el domingo 21 de junio jugará en casa el Lokomortiv, frente al Oremburgo, necesitado de ganar puntos, para salir de la zona de coleros. La segunda situación, está relacionada con el inesperado despido del mítico entrenador del club, el carismático Yuri Siomin, resolución que entró en fuerza legal desde el 1 de junio. El reemplazante del estratega ruso es el joven entrenador serbio Marco Nikolic. Tal decisión causó un total descontento entre aficionados y fanáticos del club ferroviarfio, pues como bien lo apuntó el conocido entrenador ruso, anteriormente el mítico guardameta del Lokomotiv, Sergúei Ovchínnikov, la figura de Yuri Siomin es muy importante para el desarrollo del equipo, porque él es su símbolo. Además, agregó que considera un gran error despedir al técnico cuando el equipo está el segundo clasificado en la liga. El FC Krasnodar Es el llamado ‘club cerrado’, debido a que no ha publicado información alguna sobre cómo se preparaban sus jugadores en el período de cuarentena. Sin embargo, se sabe que el club de ‘los toros’ decidió ampliar el contrato a algunos jugadores, entre ellos al portugués Manuel Fernándes y al sueco Marcus Berg. Pero la más importante novedad del equipo es que su joven entrenador Murat Musáev pasó exitosamente el curso para técnicos de la categoría ‘Pro’ y recibió la licencia correspondiente que le da derecho a ser nombrado oficialmente como entrenador del equipo de las orillas del río Don. El club inmediatamente regularizó su situación. En resumen, este fin de semana comienza una nueva vida para los millones de aficionados del fútbol ruso que vuelve a los estadios de la Premier Liga en la temporada 2019/2020.
En Madrid hacen un inapreciable regalo en un nuevo aniversario del nacimiento de Aleksandr Pushkin

Un inapreciable regalo a todos los amantes e interesados en la cultura de Rusia. Eso fue lo que hizo el madrileño Teatro Estudio «Balagán» encabezado por José Luis Checa Ponce, director de gran renombre y profesor de arte dramático, en el reciente aniversario del nacimiento Alexandr Pushkin, un clásico de la literatura rusa. Ante las restricciones planteadas por la pandemia, se estrenó online un montaje teatral –llevado a video– del emblemático poema «Eugenio Oneguin», una obra transmitida por el Centro Ruso de Ciencia y Cultura de Madrid, donde José Luis Checa Ponce se desempeña como coordinador de eventos culturales. Según el director, la idea surgió de la imposibilidad de cumplir la tradición de cada 6 de junio, día en el que nació Alexandr Pushkin, de poner flores en su monumento en Madrid y «recitar sus poemas al aire libre». La iniciativa tuvo una muy buena acogida, dado que en España «a la gente le gusta mucho» la literatura y la dramaturgia de Rusia, tratándose tanto de autores clásicos, entre ellos Fiódor Dostoyevski, León Tolstói, Antón Chéjov o Nikolái Gógol, como también de los modernos. Y es que sus obras destacan por «un gran amor al ser humano, la compasión por el ser humano, no juzgarlo si hace bien o hace mal, sino comprenderlo». Según nuestro interlocutor, el aspecto cultural es una de las causas del creciente interés en España por aprender el idioma ruso. Otro aspecto es el económico, debido a que «hay ahora mismo muchísima interrelación» entre ambas naciones. «Vale la pena estudiar cualquier idioma en el mundo, porque eso es comprender a otra nación, eso es comprender a otro país, y el idioma ruso es como tener otra alma, es como tener otro espíritu, es como tener otra vida», enfatizó. «España se siente muy ligada a Rusia, se identifica mucho con el carácter ruso, por su religión, por su historia, por su grandeza, por su contribución también cuando ayudó a España durante la República. España siempre ve en Rusia algo como una nación hermana, porque tenemos sueños, porque tenemos ideales, porque tenemos una religión, porque hemos sido imperios, y porque somos muy humanos, muy solidarios, muy hospitalarios», añadió. Finalmente, José Luis Checa Ponce se mostró contrario a la guerra de sanciones con Rusia, subrayando que la culpa la tiene EEUU y los políticos que siguen sus directrices, al tiempo que el pueblo español distingue «muy bien lo que es la propaganda que llega desde Washington y el sentimiento que tiene ante el pueblo ruso».
Pandemia: buen estímulo para desarrollar la enseñanza a distancia

La pandemia del coronavirus dio un fuerte estímulo a la introducción de tecnologías de enseñanza a distancia a nivel planetario. El paso de millones de escolares y estudiantes a la enseñanza online en el curso de unos cuantos días (en todo caso en las grandes ciudades) resultó posible merced a que las tecnologías y toda la infraestructura de redes fueron creadas mucho antes del brote del COVID-19. En Rusia el paso a la enseñanza digital a distancia se produjo muy rápido. La desarrollada infraestructura de redes, el alto grado de equipamiento de la población de computadoras y el relativamente buen manejo de las mismas por el auditorio de los establecimientos educacionales permitieron a los centros de estudios superiores y a las escuelas pasar a las conferencias-internet y a las video-lecciones. Ha llegado la hora estelar de los sistemas de video-comunicación a distancia. Sin embargo, los programas educativos se encuentran en una situación difícil: el aprendizaje requiere el cumplimiento de gran cantidad de trabajos de laboratorio con equipos complicados. El químico debe trabajar con el cromatógrafo, el curso de «Ondas y óptica» es imposible de asimilar completamente sin pasar un semestre en un laboratorio dotado de equipos láser. La medicina es, por lo visto, una de las áreas más conservadoras del conocimiento, y su aprendizaje exitoso requiere no solo el contacto personal con el profesor y trabajos con equipos de laboratorio, sino también el trato con los pacientes. No obstante, las tradicionales formas complementarias de aprendizaje también son una excelente ayuda para esas especialidades de enseñanza a distancia. Lucía Rosario Malbernat, profesora e investigadora en la Universidad CAECE y en la Universidad Nacional de Mar del Plata de Argentina, analizó la situación relacionada con la enseñanza a distancias durante la pandemia. «Las escuelas más innovadoras, tecnológicamente maduras, rápidamente pudieron hacerlo, aplicando modernas pedagogías para enseñanza online. Por otra parte, las escuelas y universidades más vulnerables quedaron a la espera de entornos didácticos salvadores que no terminaron de llegar y retrocedieron hasta la segunda generación de educación a distancia», explicó. «Algunas instituciones todavía no han podido o no han sabido, quizás no han querido, comenzar sus actividades eductivas a distancia, poniendo en evidencia el panorama tan desigual que aqueja la sociedad y se refleja en el sistema educativo», apuntó Lucía Rosario Malbernat. «La imprevista emergencia sanitaria está siendo motor de cambios positivos en la enseñanza. Tuvo que aparecer la crisis del coronavirus para que el sistema educativo se haya visto obligado a pegarse a ese desarrollo. El desafío para la vuelta a las aulas será la generación de experiencias educativas mediadas tecnológicamente y la creación de nuevos espacios de apredizajes, de cooperación y colaboración en red con alcanze a todas las regiones», concluyó la experta. No obstante, está claro que el paso masivo a la enseñanza a distancia nos hace aguardar una disminución sustancial de la calidad de la preparación de los especialistas incluso en especialidades estrictamente teóricas. El motivo de ello se encuentra, sobre todo, en el terreno de la psicología: el auditorio universitario no es un simple lugar en el que se pueden hacer preguntas al profesor. La centralización de la atención en la asignatura predilecta está muy por encima en el círculo de estudiantes guiados por un pedagogo experto. Sea como sea, el estudiante se vuelve cada vez más indiferente hacia las clases, si la lección es tal solo una de las muchas pestañas del navegador y el sonido en cualquier momento se puede desconectar. Solo un estudiante muy voluntarioso y motivado puede obtener el máximo de provecho de las clases que se imparten a distancia.
Músicos latinoamericanos homenajean la victoria soviética sobre la Alemania nazi

Músicos latinoamericanos —de Argentina y Cuba— están entre los clasificados para el festival internacional ‘El Camino a Yalta’ organizado anualmente por Rusia cuya presente edición busca homenajear el sacrificio del pueblo soviético en la lucha contra la Alemania nazi en el 75 aniversario de la victoria en la Gran Guerra Patria. Un total de 157 aspirantes de 37 países participaron en un concurso en el que ofrecieron las interpretaciones en sus idiomas nativos de canciones soviéticas de guerra. Como resultado, se escogieron 15 semifinalistas que provienen —aparte de Argentina y Cuba— de Israel, Italia, Letonia, Indonesia, Tailandia, China, España, Polonia, Francia, Serbia, Alemania y Albania. Tendrían que actuar en un concierto previsto inicialmente entre el 30 de abril y el 2 de mayo en la ciudad de Yalta en la península de Crimea, una actividad destinada a conmemorar el papel decisivo de la URSS en la victoria sobre el fascismo, así como el enorme precio que pagó para conseguirla. Pero la pandemia del coronavirus provocó un cambio en los planes, dado que el mundo entero está confinado. Ante estas circunstancias los organizadores —la fundación Mundo Humanitario apoyada por la agencia estatal Rossotrudnichestvo— decidieron que el concierto se lleve a cabo de forma virtual. Algo que lo convertirá no sólo en un flashmob internacional para rendir tributo a los héroes caídos en la Segunda Guerra Mundial, sino también en un acto de solidaridad en el contexto de la pandemia. El evento, cuyos protagonistas cantarán desde sus hogares acompañados por una orquesta de 20 músicos, será transmitido internacionalmente desde Moscú el próximo 8 de mayo, a las 19:50, hora local, al tiempo que los espectadores podrán apoyar a quien prefieran en tiempo real. Sus votos se van a tener en cuenta en la última etapa del festival a celebrarse en Crimea este otoño, donde se determinará quién se llevará el premio del público. El poeta y cantautor argentino Alejandro Szwarcman, quien va a interpretar su versión en español de la famosa canción soviética ‘La guerra sagrada’, se mostró convencido en conversación con Radio Sputnik de que el evento contribuirá a abrir los ojos a mucha gente alrededor del mundo que fue «contaminada» por las películas de Hollywood «donde se ha intentado una y otra vez presentar a EEUU y sus aliados occidentales como los verdaderos ganadores» de la peor contienda del siglo XX. © Sputnik / Alejandro Szwarcman «Y no hay que ser muy inteligente para entender que fue la Unión Soviética quien llevó el mayor peso de esa guerra. El pueblo soviético no sólo fue capaz de detener la ofensiva de la Wehrmacht —una máquina asesina muy poderosa—, sino también logró pasar a la ofensiva y derrotar el nazismo», indicó. El concierto también contará con la actuación de la agrupación musical Eduardo Breff & Su Son del Son. Interpretarán la canción ‘Qué noche tan bella’, que tradujeron al español. Su líder, el cubano Eduardo Breff, dijo a Radio Sputnik que tomaron la decisión de participar en el festival «inmediatamente» y «sin pensar». © Sputnik / Eduardo Breff «La victoria en la Segunda Guerra Mundial es nuestra fiesta común, las canciones soviéticas de ese período reflejan toda la profundidad de la cultura rusa y fuerza espiritual de su pueblo. Los cubanos honramos la memoria de todos que pagaron con su vida por la victoria común», apuntó. «Los intentos de reescribir la historia a favor de intereses políticos oportunistas pueden conducir a consecuencias nefastas. En mi opinión, la información sobre estos acontecimientos debe ser objetiva, y nunca olvidada», agregó.
La Liga rusa de fútbol calienta motores tras parón invernal

Para la alegría de los aficionados rusos al fútbol, el pasado fin de semana se reanudó la Premier Liga de la temporada 2019/2020 tras el parón invernal marcada por el liderazgo convincente del Zenit San Petersburgo. Como era de esperar, el mayor interés de los expertos y los fans rusos suscitaron los partidos disputados por los clubes que en las restantes once jornadas aspiran terminar la Liga en la llamada «zona de las copas europeas», es decir, entre los primeros cinco clasificados. Se trata del Zenit San Petersburgo, el líder de la clasificación tras 19 jornadas, seguido por el Krasnodar, el Rostov, el CSKA y el Lokomotiv. Sin lugar a dudas, el plato fuerte de la vigésima jornada y la primera en la fase primaveral, ha sido el choque entre el Zenit y el Lokomotiv, disputado en San Petersburgo en el estadio que acogerá algunos partidos de la Eurocopa 2020. El Zenit abrigaba la gran tentación de aumentar la distancia de diez puntos que lo separaba del segundo clasificado, el Krasnodar, al tiempo que los «ferroviarios» dirigidos por el carismático técnico Yury Siomin, se proponían recortar la diferencia de once puntos que les separaba del Zenit y así subir en la tabla clasificatoria liguera. A primera vista, el club anfitrión se perfilaba como favorito, pues aparte de jugar como dueños de casa, el Zenit cuenta con un plantel de jugadores de calidad, entre los que destacan el veterano ruso Yury Zhirkov, o los internacionales como el serbio Ivanovic, el ucraniano Rakitski, el colombiano Barrios, el argentino Driussi, o el exbarcelonista brasileño Malcom. Sin embargo, el comando técnico del equipo ferroviario puso al zaguero alemán Benedikt Höwedes, para atinadamente frenar a Malcom. En el medio campo Solomón Kverkvelia y el joven Stanislav Magkéev hacían un bloque de contención y empezaban los ataques esporádicos moscovitas. Los delanteros Éder, Miranchuk y Mario presionaban las salidas de Ivanovic y Rakitski. El Zenit también cortaba drásticamente al polaco Grzegorz Krychowiak; y al internacional ruso Alexéi Miranchuk. El partido se tornó accidentado y ambos equipos acumularon 12 faltas en el primer tiempo. A falta de goles, el entrenador del Lokomotiv Moscú se convirtió en la figura del encuentro, al recibir 2 tarjetas amarillas, la primera en el minuto 14, y la segunda 15 minutos después, por lo que fue expulsado del banquillo. Las airadas protestas del técnico del Lokomotiv tenían como fundamento el «mal arbitraje» del moscovita Yevgueni Turbín, quien, en opinión de Siomin, debía de castigar con cartulina amarilla a Wilmar Barrios, del Zenit, por su jugada agresiva contra Höwedes. En el segundo tiempo, los locales dirigidos por Serguéi Semak, intensificaron sus líneas ofensivas, pero el portero del Lokomotiv y de la selección de Rusia, el brasileño naturalizado Marinato Guillerme respondió con altura. El delantero iraní Cerdar Azmun, que entró al campo de juego con la camiseta del Zenit en lugar del argentino Driussi, pudo poner en ventaja a los locales, pero nuevamente el número 1 de la selección nacional de Rusia salvó su valla. En los últimos minutos, el Lokomotiv hilvanó un fulminante contrataque que Alexéi Miranchuk no pudo concretar. El partido terminó en un empate a cero, pero dejó buen sabor de boca, pues los dos clubes mostraron que no en vano habían pasado su concentración previa a la reanudación de la Liga El empate entre el Zenit y el Lokomotiv les permitió a ambos mantenerse en sus posiciones clasificatorias, la primera y la quinta, respectivamente. Hablando de otros partidos de la jornada merece la pena destacar el encuentro entre el Krasnodar y el Ufá, pues el club norcaucásico es el único de los líderes ligueros que logró vencer y consolidar su segunda posición. Tras vencer al Ufá por 2-0, el Krasnodar sigue en la segunda posición, con 38 puntos, es decir, tiene 8 menos que el Zenit, y 3 más que sus perseguidores: Rostov, CSKA y Lokomotiv. Hablando de los aspirantes al medallero de la Premier Liga rusa, hay que destacar que el CSKA Moscú sacó un magro empate a uno en casa, ante el Ural, al tiempo que el Rostov apenas evitó una derrota frente al Ahmat, en la capital chechena, donde logró marcar un gol de empate. También vale la pena decir algunas palabras sobre el partido disputado en Sochi por el club del mismo nombre y el Arsenal de Tula, ambos en la zona del descenso, y, como no, del tan esperado derby moscovita Dinamo-Spartak. El partido en Sochi tenía su «valor agregado» pues salió al campo con la camiseta de este club el ex internacional ruso Alexandr Kokorin, quien hacía ya 500 días no había tenido actividad futbolística por castigo judicial. El exdelantero del Zenit, Kokorin con su gol de factura que anotó en el minuto 64 y su activo accionar en el campo de juego está manifestando su deseo de volver a ser un artífice de las líneas atacantes de la selección nacional de Rusia. Sin embargo, el Sochi fue derrotado por 1-2 y es candidato número uno a abandonar la Premier Liga por ser el colista con 15 puntos, 4 menos que el penúltimo clasificado, el Krilia Sovétov que, sea dicho de paso, empató a uno frente al Oremburgo en la jornada número 20. Y en lo que se refiere al tan esperado encuentro entre los legendarios clubes capitalinos, el Dinamo y el Spartak, se puede afirmar que no frustró las expectativas. Los aficionados que llenaron a tope las gradas del remodelado estadio Lev Yashin, del Dinamo, fueron testigos de un vibrante choque que terminó a favor de los visitantes (0-2), dirigidos por el joven técnico italiano-alemán Doménico Tedesco, de 34 años. Tras sumar tres puntos, el Spartak desplazó al Dinamo de la novena posición clasificatoria en la que se colocó con 25 puntos, uno más que el club del legendario «Araña Negra», Yashin. Resumiendo, podemos decir que la primera jornada primaveral de la Premier Liga rusa no abundó de goles: tan solo 13 en 8 partidos, pero permitió formarse una opinión de la forma de
El ruso Lóguinov, protagonista del Campeonato Mundial de Biatlón

El ruso Alexandr Lóguinov se ha convertido en gran triunfador de las primeras jornadas del 54º Campeonato Mundial de Biatlón, que acoge la localidad alpina italiana de Anterselva, al ganar una medalla de oro y una de bronce, en sprint y persecución, respectivamente. El biatlón es la modalidad deportiva de invierno que combina el esquí de fondo y el tiro con carabina, que goza de mucha popularidad en los países nórdicos, así como en EEUU, Alemania, Francia, Italia y, por supuesto, en Rusia. La presente edición del Campeonato Mundial ya tiene a su protagonista: es el biatleta ruso Alexandr Lóguinov, de 28 años, quien ganó la carrera de 10 kilómetros velocidad (sprint) y fue tercero en la carrera de 12,5 km persecución. Para comprender mejor el secreto del éxito del deportista ruso, vamos a analizar su trayecto profesional. Alexandr Lóguinov vio la primera luz del mundo el 31 de enero de 1992 en la ciudad de Sarátov, situada a orillas del embalse del río Volga, a poco más de 800 km al sureste de Moscú. Sus padres no tenían relación alguna con los deportes. Sasha, como de cariño lo llamaban en casa, en su temprana niñez aprendió el arte del kárate y soñaba con obtener algún día el cinturón negro. Sin embargo, a los 13 años de edad, bajo la influencia de su hermana mayor Tatiana, se sintió atraído por las carreras de esquí de fondo. En 2006, cambió el esquí por el biatlón e ingresó a la escuela especializada juvenil de su terruño natal, que a la vez es uno de los centros olímpicos de reserva de Sarátov. Al año siguiente, cumplió con las exigencias de las normativas y consiguió el título de «candidato a maestro del deporte» en biatlón y carreras de esquí. En 2008, ganó el campeonato nacional de biatlón juvenil, al mismo tiempo que se convirtió en medallista de las competiciones de carreras de esquí en la categoría «junior». En 2009, a la edad de 17 años, el ahora campeón mundial de biatlón fue incluido en la selección nacional de Rusia. Su innato talento se dejó traslucir muy pronto, ya en su debut. Así, en el campeonato juvenil 2010 fue quinto en la modalidad de sprint, cuarto en la de persecución y redondeó su participación ganando la medalla de oro en relevos. Al año siguiente, en el Campeonato Mundial de biatlón celebrado en la República Checa fue tercero en sprint y en persecución, y volvió a ganar la medalla de oro en relevos. Los años 2012 y 2013 continuaron siendo triunfales para él, ganando cada año 3 medallas de oro en la carrera de relevos en los Campeonatos Mundiales de Austria y Bulgaria, respectivamente. © Sputnik / Alexey Filipov Alexandr Lóguinov Todo indicaba que había nacido una nueva estrella rusa del biatlón mundial. Sin embargo, su vida deportiva se vio seriamente afectada en noviembre de 2014, cuando fue publicada la noticia sobre el positivo resultado de la prueba de dopaje A, con fecha 26 de noviembre de 2013. Lóguinov cumplió su castigo de dos años, apartado de todas las competiciones hasta fines de noviembre de 2016. En realidad, la historia del dopaje de Lóguinov está llena de contradicciones, incluso existe una versión que asegura que fue sacrificado a fin de salvar a otros biatletas, a los que castigar era imposible. Durante el período de su forzada inactividad deportiva, el biatleta ruso fue víctima de ataques verbales, de parte de sus colegas extranjeros, entre ellos el francés Martin Fourcade. Sin embargo, Lóguinov demostró caballerosidad, dominio de sus emociones y no respondió a ninguna provocación. Aún más, el 9 de febrero de 2017, en la carrera mixta del Campeonato Mundial de Hochfilzen, Austria, Martin Fourcade provocó la caída de Lóguinov, instantes después de que este había entregado el relevo a Antón Shipulin. Ese acto del líder francés fue con razón duramente criticado públicamente, pero Lóguinov mantuvo la serenidad y continuó su camino ascendente. Los integrantes de las selecciones masculina y femenina de biatlón de Rusia llegaban al Campeonato Mundial 2020 desmoralizados por las decepcionantes participaciones en las etapas de la Copa del Mundo, donde no habían alcanzado ninguna medalla de oro, y agobiados por los negativos comentarios de la prensa, y el constante cotilleo del dopaje. Todos, menos Alexandr Lóguinov, quien optó por prepararse en silencio y cortó todo tipo de comunicación con la prensa, sea rusa o extranjera. Así, de modo muy inteligente, evitó que los chismes y comentarios nocivos le hicieran daño psicológico. En realidad, casi la totalidad de los colegas especialistas en biatlón, nacionales y extranjeros que hoy encumbran y alzan cánticos victoriosos a Lóguinov, le daban a Rusia siquiera una posibilidad de ganar alguna medalla de oro. © Sputnik / Alexey Filipov Ganadores del Campeonato Mundial de Biatlón Ahí es cuando surgió en toda su magnitud el talento modesto de Alexandr Lóguinov, imponiéndose con elegancia y logrando un gran triunfo de su talento y modestia sobre la soberbia e infundado rencor de los favoritos del torneo: los hermanos noruegos Bio, que viéndose completamente derrotados en la carrera de sprint, popularmente conocida como la de ‘tú a tú’, armaron una histeria, que a ojos del mundo entero los puso como los hazmereir del Campeonato Mundial, y Martin Fourcade, que en la siguiente carrera —la de persecución-, se contentó con ver como el líder ruso le ganaba la medalla de bronce, relegándolo al cuarto lugar, es decir, dejándole al galo sin el podio. La fiesta mundial de biatlón continúa y, solo Dios sabe qué otras sorpresas nos esperan, antes de que llegue a su clausura. Lo evidente es que Alexandr Lóguinov es hoy en día uno de los líderes del biatlón mundial.
Invierno ruso al servicio de la diplomacia

Ganar, no es la meta, lo principal es participar. En eso coincidieron los participantes de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno celebrados en Moscow Country Club (MCC), un centro de descanso, recreación y deportes ubicado en las afueras de la capital rusa. A pesar del frío que hacía el día de los Juegos —por la mañana los termómetros en MCC marcaban 18 grados bajo cero—, empleados de las embajadas de numerosos países y de varias organizaciones internacionales llegaron e este pintoresco centro, emplazado en pleno bosque a unos 15 kilómetros al noroeste de Moscú, para probar sus fuerzas. El programa de los Juegos incluía dos modalidades de ivierno —carreras de esquí de fondo masculinas y femeninas, y biatlón—, y también tres disciplinas bajo techo: fútbol sala, tenis de y billar. La inauguración oficial de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno fue precedida por la actuación de una banda musical militar, seguida por un desfile de chicas con tambores, vestidas con uniforme típico del ejército ruso del siglo XIX. Luego, subieron a la tribuna los organizadores e invitados de honor de estos Juegos Diplomáticos que desde 1997 organiza el Departamento para la atención al cuerpo diplomático (UPDK, por sus siglas en ruso) adjunto al Ministerio de Exteriores. Su directivo, Serguéi Makárov, dio la bienvenida a los participantes del evento, quienes, apuntó, mostraron un verdadero coraje al venir a MCC a pesar del frío que hace. «Nos compalce ver que del año al año crece el número de los participantes de los Juegos que organizamos, —dijo el jefe de UPDK—, unos juegos exentos de la política, unos juegos basados en el espíritu deportivo y cuyo objetivo es unir a los pueblos». En la ceremonia inaugural se dio lectura al mensaje a los participantes de los Juegos del ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. El canciller recalcó en su mensaje que «los intercambios deportivos consituyen un factor inalienable de la cooperación cultural y humanitaria y son un elemento importante de la agenda internacional llamada a unir a las naciones». «En este sentido, la iniciativa de UPDK que ha reunido a representantes de distintos Estados no solo aporta a la popularización de la vida sana sino que también contribuye a la consolidación de la amistad, la confianza y la comprensión entre los pueblos», indicó el jefe de la diplomacia rusa. El canciller destacó en su mensaje a los participanets de los Juegos en MCC que este evento tiene lugar «en vísperas del Día del Diplomático que en Rusia se celebra el 10 de febrero». Serguéi Lavrov se mostró convencido de que la realización exitosa de estos Juegos «contribuirá al fomento de la solidaridad profesional, permitirá a sus participanbtes cargarse de energía y emociones positivas». © Sputnik / Banda musical militar en la ceremonia de inauguración de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno La campeona olímpica de patinaje de velocidad y en la actualidad la vicepresidenta del comité parlamentario para los asuntos internacionales, Svetlana Zhúrova, resaltó que es un evento «realmente demandado, pues ya estamos inaugurando la vigésima edición» de los Juegos Diplomáticos de Invierno. Además, agregó «es también simbóilico que estos juegos se desarrollan al día siguiente de la Jornada de los deportes de invieno que se celebra en Rusia el 7 de febrero» en homenaje a la inauguración ese día, pero en 2014, de los Juegos Olímpicos de Invierno que acogió la ciudad rusa de Sochi. La destacada deportista deseó éxitos a todos quienes :»al darse cuenta del frío que hace hoy, no cambiaron de idea y vinieron acá para competir». «¡Enhorabuena!», exclamó Zhúrova. Durante la ceremonia inaugural de los Juegos Diplomáticos hondeaban las banderas nacionales de varios países, entre ellas de Cuba. Una de estas estaba en las manos del embajador cubano en Moscú, Gerardo Peñalver Portal, quien al final de la ceremonia inaugurfal atendió amablemente a Radio Sputnik. El embajador elogió altamente la iniciativa de la Cancillería rusa y de UPDK de organizar cada años los juegos de invierno y de verano porque «son actividades que unen al cuerpo diplomático» y constituyen «un espacio de esparcimiento, de intercambios, muy sano». «Yo creo que somos el único país tropical que participa en los Juegos Diplomáticos de Invierno y lo hacemos con el espíritu no competitivo porque realmente no tenemos experiencia en los deportes de invierno, pero lo hacemos con un espíritu de entusiasmo», dijo Gerardo Peñalver. El jefe de la misión diplomática cubana en Moscú también se expresó sobre las relaciones entre nuestros dos países que recibieron un fuerte impulso con la reciente visita a Santiago de Cuba del canciller ruso Serguéi Lavrov, quien rindió homenaje a los héroes nacionales de la isla José Martí y el comandante Fidel Castro, y sostuvo una entrevista con el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez. Y volviendo a los XX Juegos Diplomáticos de Invierno, cabe resaltar que quienes vinieron para respaldar a sus equipos deportivos o simplemente pasar un día al aire libre y disfrutar de un vedadero invieno ruso —y muchos han traido a sus hijos—, pudieron pasear por el bosque nevado, competir en distintos concursos y, como no, saborear diferentes platos de la cocina rusa, con té caliente, desde luego, en las carpas instaladas para el caso en el recinto de MCC.
Palestinos y saharauis ligados por «la colonización, la ocupación y necesidad de lograr la autodeterminación»

El periodista chileno Pablo Jofré Leal lanzó recientemente su segundo libro titulado ‘Palestina: crónica de una ocupación sionista’. El también analista internacional señala que esta obra tiene un hilo conductor con su primer libro titulado ‘La dignidad vive en el Sáhara’, y que fue lanzado exactamente dos años antes: en diciembre de 2017. Palestina: crónica de una ocupación sionista es un libro que pretende dar una mirada histórica, pero también muy actual respecto a la situación de Palestina, señala Jofré Leal. Abunda en que se trata de una situación que conoce su origen con la llegada a Palestina de los primeros colonos europeos de creencia judía, quienes inician «un proceso de lenta ocupación del territorio a través de varios de métodos: de compras de tierras, de ventas indirectas», señala. El periodista subraya que se trata del mismo apoyo «que posterior a la Segunda Guerra Mundial —bajo una serie de crisis de conciencia del mundo occidental principalmente—, se permite, mediante la resolución 181 [de la ONU], recomendar la partición de Palestina entre dos Estados: uno judío y uno palestino». Y es en este asunto en que Jofré Leal sentencia que se trata de «un hito muy importante en la historia de este libro, porque marca el comienzo de un proceso de ocupación de territorio palestino que se extiende hasta el día de hoy. Donde hay otra serie de hitos importantes, como la guerra de 1967, que es tratada en el libro, y que significó la ocupación de la Franja de Gaza, Cisjordania, Los Altos del Golán, y la Península del Sinaí». «Por lo tanto, hay elementos centrales en este libro que dan cuenta de cómo el sionismo como ideología, como movimiento político, ha centrado la política de agresiones, de ocupación y de colonialismo que ha imperado principalmente en Palestina», explica. Y aquí es donde Jofré Leal establece el vínculo entre Palestina: crónica de una ocupación sionista y La dignidad vive en el Sáhara publicado en diciembre de 2017. «Son dos obras que están ligadas por un elemento común: la colonización, la ocupación, y la necesidad de lograr la autodeterminación, tanto del pueblo saharaui, como del pueblo palestino», indica. En el caso de La dignidad vive en el Sáhara, el periodista apunta que trata de la lucha por la autodeterminación de un pueblo —que es el único pueblo árabe que habla castellano—, excolonia española en África, conocida como el Sáhara Occidental, que en el año 1975 sufre el abandono por parte de la monarquía y el Gobierno español. Así, expresa Jofré Leal, ese territorio quedó en manos de Mauritania y de Marruecos, quienes comienzan una guerra de ocupación y colonización contra el pueblo saharaui, generando la expulsión de parte de la población que vive hoy en campamentos de refugiados en Tinduf en territorio argelino, y otra parte de la población sometidos a la ocupación militar en el Sáhara Occidental mismo. En este punto el periodista enfatiza en en las «muchas similitudes» que hay entre ambos libros. «Por eso hay una línea de relación muy importante: ambos pueblos viven una ocupación y un proceso de colonialismo; viven sometidos a la ocupación militar; tienen restricciones para el desplazamiento de sus habitantes; hay un muro: en el caso del Sáhara de 2700 kilómetros de largo custodiado por más de 100.000 soldados marroquíes que ‘protegen’ los territorios del Sáhara Occidental de la posibilidad de que retornen los habitantes originales de ese pueblo». «Pero además ‘protegen’ las riquezas que son expoliadas y usurpadas al pueblo saharaui. Un muro de 2700 kilómetros de largo construido con apoyo de Arabia Saudí y apoyo logístico y de seguridad por parte de Israel, que sirvió como base, como antecedente para la construcción del muro en el propio territorio de Cisjordania de 720 kilómetros de largo, ocho metros de altura, y que restringe los desplazamientos de la población palestina», remarca el escritor. «Ambos pueblos [palestino y saharaui] han luchado por su autodeterminación y siguen pensando que uno de los caminos es que la comunidad internacional haga cumplir —tanto al Reino de Marruecos que ocupa el Sáhara Occidental, como a Israel, que ocupa el territorio palestino— la ley, las resoluciones, las determinaciones que han señalado la necesidad de lograr la autodeterminación del pueblo palestino y del pueblo saharaui», concluye el periodista y escritor Pablo Jofré Leal. Palestina: crónica de la ocupación sionista © Sputnik / © Sputnik / Palestina: crónica de la ocupación sionista