Frecuencia Zero FM

«Cada vacuna indebidamente aplicada es una condena a muerte a un abuelo»

El inicio del fin de semana se empañó con el denominado «Vacunatorio VIP», lo que derivó en la renuncia de Ginés González García de la cartera sanitaria y la asunción de Carla Vizzotti en su reemplazo. Además, el fiscal Guillermo Marijuan presentó una denuncia penal de oficio contra el exfuncionario por «presunta comisión de delitos de acción pública». La presentación también incluye al periodista Horacio Verbitsky, “sin perjuicio de que el avance de la investigación permita identificar a otras personas”. A poco de haber asumido, la nueva Ministra de Salud de la Nación desmintió, en declaraciones a Radio 10, la existencia del vacunatorio, aunque reconoció una situación «excepcional y desaprobada” con “un grupo muy reducido de personas». Por otro lado, el presidente Alberto Fernández defendió la gestión del exfuncionario nacional, en su cuenta de Twitter, y consideró que “se montó un escenario mediático de escarnio público”. Además agregó que «los vacunados estaban en condiciones objetivas de recibir» las dosis. Luego de las declaraciones, el Gobierno aprobó la compra de 20 millones de carnets para certificar las inmunizaciones contra el Covid-19, mediante la Resolución 7/2021 del Boletín Oficial. Según la resolución, la intención es “contar con un documento personal e intransferible que permita certificar la vacunación y que verifique que se ha completado el esquema adecuado, colaborando en la disminución de errores programáticos y facilitando el registro”. En este contexto, el Defensor del Pueblo de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, aseguró que en la Argentina se está haciendo una vacunación testimonial, no epidemiológica. De hecho, señaló que recibieron denuncias de todo el país sobre una distribución clientelar. Por esta razón, insistió con el cambio de metodología para hacerle frente a la pandemia. Para el referente de los abuelos, deben renunciar los funcionarios -nacionales, provinciales o municipales- que permitieron o autorizaron la vacunación por fuera del protocolo, o se inmunizaron ellos mismos. Es que «cada vacuna indebidamente aplicada, es una condena a muerte a un adulto mayor», sostuvo en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Tampoco apoyó la vacunación para su promoción, ya que esto se hace con el permiso de utilización por parte de la ANMAT. «No porque un ministro, viceministro o funcionario de 40 años, que encima no los conoce ni la madre, vayan a poner el brazo y se vacunen heroicamente», explicó. De este modo, aseveró que hubo mucho más show que vacunas.

Para encontrarle la vuelta a la presencialidad

Gonzalo Straface, legislador porteño por Vamos Juntos y presidente de la Comisión de Educación, habló en comunicación con FRECUENCIA ZERO sobre la vuelta a las clases presenciales en la Ciudad y todas las vicisitudes que las rodean. En primer lugar, el legislador dio su parecer sobre el regreso a la presencialidad en las escuelas porteñas: «La evaluación es más que buena. El miércoles comenzó el nivel inicial, 1°, 2° y 3° de primaria y 1° y 2° año de la secundaria. El porcentaje de asistencia estuvo por sobre el 85% en alumnos y cerca del 90% en docentes, pero más allá de los números nos quedan las imágenes del reencuentro, de toda la emoción contenida después de tanto tiempo sin verse, más allá de todo el esfuerzo que hicieron los docentes en pandemia para sostener el vínculo pedagógico en las clases virtuales, sabemos que no es lo mismo. Por eso es una semana de mucha alegría por volver a retomar el vínculo a nivel personal y afectivo. De todas maneras es esto es solo un paso, la semana que viene se incorporan más niveles y hay que seguir respetando todos los protocolos para que sea una vuelta segura». Sobre las falencias y temas a resolver en la implementación  de esta nueva etapa, Straface evaluó: «Claramente hay cosas que corregir y ajustar porque esto es nuevo para todos. En el protocolo hay tres o cuatro pautas principales que hay que cumplir: primero el distanciamiento, que debe ser de 1.50 mts entre los pupitres de los alumnos, el uso de barbijo o tapaboca, la ventilación de las aulas y las medidas higiénicas, como el lavado de manos y alcohol en gel. La mayor dificultad que tenemos es con las aulas que son chicas, no tienen la ventilación adecuada, por lo que no se puede cumplir con la distancia requerida para mantener las burbujas aisladas. Esto sucede sobre todo en las escuelas herraduras, las que tienen el patio en el medio y no tienen ventilación exterior. En este caso se ponen purificadores de aire en las aulas o se buscan otros espacios alternativos para dividir las burbujas, como bibliotecas y clubes de barrio. De los 900 edificios escolares que existen en la Ciudad, hay 150 escuelas con este inconveniente. Por eso esta es una semana de ajuste y revisiones. Esta semana volvió la mitad de la matrícula, luego volverá un porcentaje más hasta llegar al 29 de Marzo, cuando se incorporará la totalidad de la misma, por eso habrá que ir monitoreando cada momento. Otra cuestión es el uso de transporte público, para que no haya inconvenientes con la saturación, pero hasta el momento no hemos detectado que eso haya ocurrido». Con respecto a la comunicación de cada escuela con las familias, que se dejó librada a los criterios de los responsables de cada establecimiento, el legislador Straface expresó: «Se dejo cierta flexibilidad para cada escuela determine según su características cual era el mejor uso de los espacios y como los docentes se comunicaban con cada familia. Habrá que ajustar la cuestión de la comunicación. Por ejemplo en el caso de las escuelas técnicas se complejiza por los horarios de taller y habrá que mejorar el flujo de comunicación, con el Ministerio y con la familias. Tenemos que hacer el mayor esfuerzo para que la información sea clara y disipe la incertidumbre que aún existe».  

Israel lidera la vacunación y reduce los casos graves por Covid

Mientras la Argentina aguarda el arribo de más vacunas, Israel inmunizó a casi 4 millones de personas con la primera dosis del desarrollo de BioNTech/Pfizer (lo que representa el 40% de su población) y más del 28% de los israelitas ya tiene la segunda aplicación. Hasta el momento, la campaña de vacunación muestra datos positivos, particularmente en mayores de 60 años. Ya que la segunda dosis arrojó un 56% menos de contagios, las hospitalizaciones descendieron un 42%, y las muertes por Coronavirus bajaron un 35%. Siguiendo estas cifras, la periodista Sivan Gobrín aseguró que hoy la mayoría de los enfermos graves tienen entre 30 y 50 años, tras la vacunación a mayores de 60 años, personal médico y profesores. Al mismo tiempo, Israel observa un descenso de los contagios e inició la desescalada de restricciones. Con este ritmo y liderando la vacunación mundial, podría llegar a las 5 millones de personas con las dos dosis para marzo, lo que permitiría el inicio de otra vida. El acuerdo con BioNTech/Pfizer le está permitiendo este avance, ya que se comprometió a ofrecer datos estadísticos durante la campaña. Además, tiene vínculo con Moderna, que se utiliza en aquellos que no pueden salir de sus casas. Por otro lado, Gobrín se refirió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al medicamento ‘EXO-CD24’, descubierto en el Hospital Ichilov de Tel Aviv. «Ya fue probado en pacientes medios y graves. Actúa directamente en los pulmones y en un rango de 3 a 5 días se cura. Esta probado en un grupo pequeño y ahora se está haciendo en uno más grande», detalló.

“La apertura de las escuelas es prematura”

Luego de la reunión con GCBA para analizar el borrador del protocolo para un regreso escalonado a la escolaridad presencial masiva. Amanda Martín, secretaria gremial de ADEMYS, ha analizado la situación que busca iniciar la cases presenciales el mes próximo. Para Martín, no se han dado cuentas de lo que se ha hecho en infraestructura, ventilación y las condiciones para el distanciamiento que indica el protocolo durante los meses de pandemia para construir la vuelta a clases, sobre todo, en el marco de una cifra de contagios que no cede en la Ciudad. Adicionalmente, no se ha abordado el problema del transporte escolar, la creación de nuevos cargos para afrontar una bimodalidad que será necesaria para llegar a todos los alumnos, como se superara el déficit para afrontar la virtualidad de muchas familias, entre otras cosas. “La apertura de las escuelas es prematura y deviene de la apertura indiscriminada a nivel económico y comercial”, sentenció la secretaria de ADEMYS.   Este protocolo incompleto traslada la responsabilidad a las escuelas y a los directivos de las mismas para crear las condiciones para la vuelta a clases sin el presupuesto necesario y con las dificultades que se acarrean por la desinversión en educación de años. Otra preocupación que no resuelve el protocolo del Gobierno de la Ciudad es el tema de la circulación en un mismo momento de la población que tiene que contiene la comunidad educativa y que suma casi 1.200.000 de personas que se reunirán en el transporte público en franjas horarias comunes. A diferencia de la experiencia de fin de año pasado de vuelta a la presencialidad, la cantidad que pretenden incorporar en la burbuja es de 30 personas en cada una. Las aulas ya no cumplen las condiciones necesarias para las recomendaciones del distanciamiento, adicionalmente, ni han construido ni van a alquilar otros espacios adecuados. “El protocolo no da soluciones a una cotidianeidad que impone hacer frente a las condiciones de las escuelas y las exigencias de precaución de la pandemia, solo han presentado argumentos de cuidado que ya todos conocemos pero no han incorporado especificidades para la realidad educativa”, reflexiona Amanda Martín. La vinculación propuesta el año pasado fue muy restringida y con poca asistencia para sacar conclusiones que sirvan para ser proyectadas a esta vuelta a clases. No fue una experiencia exitosa. “Hemos ido con propuestas que se derivaron al sector de planeamiento e infraestructura y no nos han contestado nunca”. La asistencia a la escuela es potencialmente peligrosa o no? Debe haber un índice para medir el impacto. El GCBA está decidido a no hacerse cargo ni política ni económicamente, ya que en opinión de la entrevistada, están embebidos en una lucha política que lleva todos sus esfuerzos y atención. “Se avanza en una campaña violenta y reaccionaria como si los docentes no quisiéramos volver a la presencialidad. Hemos dado muestras de las limitaciones de la virtualidad advirtiendo que no reemplaza a las clases presenciales. Pero desde el gobierno no han respondido ni con infraestructura para poder volver, ni con las computadoras para optimizar la virtualidad”. Hay muchas cosas que no han respondido: que pasa si un docente de 30 alumnos se enferma y además da clases en otro turno? Habrá docentes? Se suspenden las burbujas? No lo han dicho. No han construido las herramientas para un marco epidemiológico donde aportar seguridad para todos los actores. Hablando específicamente del tema académico. Hubo una selección de contenidos básicos comunes, que con un acompañamiento pedagógico no reemplaza las clases. Hay que reconstruir la situación de impacto académico negativo en materias troncales en el nivel medio y el nivel primario, y en el nivel inicial en la socialización que requieren trabajar mucho y que se van a necesitar muchos recursos, para afrontar una bimodalidad que el estado tiene que sostener económicamente para no cometer los mismos errores del año que pasó.

Acompañar es lo más importante

Beatriz Janin es psicóloga especialista en niños y adolescentes, presidenta del Fórum Infancias y profesora en diferentes universidades del país. En dialogo con FRECUENCIA ZERO habló sobre la guía en la que participaron para ayudar a las familias con la problemática  que viven en el contexto de pandemia y darles herramientas para transitar este momento. La profesional expusó cuáles son los objetivos que persiguen desde la asociación civil Forum Infancias : «Despatologizar a los niños y adolescentes. Son sujetos de derecho, son personas a las que hay que escuchar, sus tristezas, sus enojos. Cuando se encierran en las pantallas, no hay que catalogarlo como un trastorno, sino hay que escucharlos más y que lograr que desplieguen todo esto en juegos, en charlas, en actividades creativas para expresar los que les está pasando.» Beatriz Janin se refirió a que situaciones cambiaron con la aparición del COVID-19 y como deben abordarse todas las dificultades de esta coyuntura : «Con la pandemia algunas cuestiones se agravaron y otras no, algunos chicos se aislaron más y otros empezaron a pedir estar con otros, salir, ir al jardín. El tema es el siguiente: lo que hay pensar es que es un momento en donde el mundo se puso patas para arriba y esto ha llevado a que se den una serie de respuestas ante esto. Hay que tener una mirada, un abordaje que entiende que estamos en una situación inédita y no tenemos que exigirnos, tampoco a los chicos, que también están así. Hay chicos que tiene pesadillas, trastornos en la alimentación pero entendemos que esto puede ser transitorio, estamos en una situación atípica, por eso a todos hay que acompañarlas: la guía no es algo obligatoria, que hay que hacer, son ideas, recursos para facilitar la vida en este momento, es algo para pensar , para entender, no es una imposición».  Sobre como hay que transmitir lo que sucede a niños y adolescentes, la psicóloga explicó: «Los chicos están sujetos a un exceso de información que no pueden procesar. En la primer época, los chicos escuchaban todo el tiempo que los abuelitos se podían morir, esto es algo terrorífico. No se puede hacer sentir a los chicos culpables de ser los que contagian. Hay que tener mucho cuidado por como se da la información. Es importante que los niños se junten, que vean a otros niños, Hay que explicarles que todo es una cuestión de cuidado colectivo, usan los barbijos bien. Pueden entender desde muy chiquitos lo que está pasando, ellos cuidan a los demás , porque a la vez los cuidan. Esa idea de cuidarnos entre todos los va a hacer sentir protegidos.Ahora llega la vacuna, la situación puede empezar a mejorar, eso también los chicos lo tienen que saber». Para más información se puede visitar las redes sociales de Forum Infancias

Una cuestión de equilibrio

El legislador porteño por el GEN, Sergio Abrevaya, comentó en el aire de FRECUENCIA ZERO, cuál es su postura con respecto a las últimas medidas del Gobierno de la Ciudad para hacer frente al avance del COVID-19, tomando distancia con la realidad de otros países y la necesidad de no descuidar la economía. En primer lugar, Abrevaya se refirió al aumento de casos y a las consecuentes medidas que tomó el Gobierno de la Ciudad para enfrentar este escenario, entre las que se destacan no restringir la circulación nocturna y establecer el cierre de locales gastronómicos entre la 1 y las 6 hs: «Se registra una situación que se está dando, eso no me parece preocupante. Si me parecían así las medidas que estaba estudiando el Gobierno nacional, que  podían perjudicar mucho la economía de los gobiernos locales, una variable central. Queda claro que no es fácil comparar países, que Alberto se apuró en criticar a Suecia, a Chile y se comió el garrón de que Argentina quedará 4º en cantidad de muertos por millón. Entonces queda claro que no hay una formula y que cada país tiene que mirar sus números cuando arma su estrategia ante el coronavirus.  En nuestro caso, la economía era un desastre y no podes perder el 10% PBI, es como que un jubilado pierda el 10% de la mínima y encima esté endeudado.  La presión que se tiene hoy es esa, ya que la cuarentena fue muy larga y no curaba como se decía, si permitía que se preparará el sistema de salud para hacer frente al virus, eso es cierto, pero ahora hay que manejarse sin afectar a la economía» Cuando se lo consultó como hay que reaccionar ante la posibilidad de una seguna ola de contagios, el diputado porteño detalló: «Es probable que nos pase lo mismo que Europa, que no toque como a ellos en otoño -invierno el rebrote.  También hay que mirar cómo vienen  los números, porque sin economía no hay hospitales, médicos,  ni vacunas. La economía no está escindida de la salud.  Nuestro equilibrio no es el de Europa, por eso no podemos parar la economía, porque no tenemos la misma espalda financiera. Europa frena todo y pone la plata para cerrar la economía sin ningún problema. Tuvimos la suerte que a nosotros el segundo otoño nos agarra con la vacuna circulando, hay que ver nuestros propios cálculos, no hacer lo mismo que Europa. Si ellos aplican un toque de queda brutal, es porque pueden hacerlo». Según Abrevaya,  se deben adoptar medidas más focalizadas para los sectores de riesgo:  “Hay que trabajar mucho mas con los efectores del Estado en los lugares donde no se está haciendo, seguir haciendo campañas sobre los cuidados a tomar. El problema para el sistema de salud es atender a la gente que cae en terapia, pero el problema para la sociedad son los fallecidos. En Argentina tienen una edad promedio de 75 años, hay que reforzar ese sector vulnerable. Es allí donde hay que fijarse, prevenir y cortar todo lo que pueda ocurrir con la población de riesgo. No hay que demonizar a la juventud, que no tiene una percepción de lo que puede pasar, no sufren la mortalidad dentro de su grupo, por eso el Estado tiene que trabajar en proteger a la población más vulnerable, hay que tener un enfoque distinto en cuanto a las medidas de prevención y protección, ser más rigurosos pero no frenar la actividad económica”. Por último, el legislador porteño manifestó que la aparición del COVID-19 sirvió para enmascarar algunos problemas estructurales: “La pandemia sirvió para disimular la falta de un plan económico, con la excusa de que todos los fondos se destinaron al sector sanitario. Eso fue lo más grave y con esto se justificó, no hubo reuniones con sectores industriales para ver que necesitaban, no se buscó un perfil productivo, lo único bueno fue la negociación de la deuda, que es buena para el país, patea el problema para adelante pero en definitiva ha sido buena. La realidad es que no hay plan económico, el modelo sigue siendo el de siempre: una economía primaria, de señores feudales que manejan la Argentina con mucha pobreza, igual al de otros gobiernos, incluso al de Macri en algún punto”.