Frecuencia Zero FM

Más del 70% debe vacunarse para frenar el COVID-19

Esta madrugada partió un nuevo avión hacía Moscú (Rusia) por un nuevo lote de vacunas Sputnik V. Mientras tanto, la Argentina aguarda por 281 mil dosis del fondo COVAX y otra cantidad del laboratorio Sinopharm, que espera la aprobación para mayores de 60 años.

La Ciudad vacuna pero mira las dosis

Al día de la fecha, la Ciudad de Buenos Aires recibió 375.600 vacunas contra el Coronavirus (292.300 de la primera dosis y 83.300 de la segunda) por parte del Gobierno de la Nación. Según los datos oficiales, ya aplicó 326.060 en los centros dispuestos: 256.355 del primer componente y 69.705 del segundo. En este marco, la legisladora porteña, Sol Méndez (Vamos Juntos), destacó el trabajo del distrito para avanzar con el plan de vacunación. «Por semana, se vacunan 10 mil personas en La Rural (de lunes a domingo)», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. No obstante, puso el ojo sobre la llegada de las dosis. Por otro lado, se refirió a la posibilidad de que la Ciudad compre vacunas, luego de la presentación que hizo el diputado Eugenio Casielles en el Parlamento distrital. «Cuando se votó la Ley de Emergencia a nivel nacional, se le delegó al ministro de Salud de la Nación la potestad de comprar las vacunas», explicó.  

Mentiras compartidas en la escuela

En su columna semanal, Eduardo Sartelli se refirió a los ministros de educación, tanto de laNación como de la Ciudad de Buenos Aires, quienes están implementando un sistema depresencialidad que nos lleva a una catástrofe.

Récord de contagios y vacunados en Chile

Chile es uno de los líderes globales en términos de vacunación contra el Coronavirus, aplicando 340 mil dosis por día. Así, ya inmunizó a 5.596.657 ciudadanos con la primera dosis, mientras que 2.867.453 recibieron la segunda. El Gobierno calcula vacunar al 80% de la población (son cerca de 19 millones de habitantes) para fines de junio, sin contar a los menores de 16 años porque no hay productos aprobados para este sector.

Uruguay ya tiene más de 2.000.000 de vacunas

Uruguay ya recibió 2.468.000 vacunas y arrancó  el proceso de inmunización el pasado 23 de febrero  En las últimas 24 horas, el país anotó 1.698 nuevos infectados, es decir, un 10% de la cantidad de testeos realizados en el día, y nueve fallecidos. Desde el comienzo de la pandemia, se detectaron 76.816 positivos y 749 muertos. No obstante, la Nación ya vacunó a 261.390 personas con una dosis de los productos de las empresas Pfizer/BioNTech y Sinovac. En ese sentido, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista uruguayo Javier Pérez Seveso resaltó que el sistema sanitario había arrancado  este mes con las inoculaciones al personal de salud y a los habitantes de entre 50 y 70 años y denunció que el sitio web se trababa. A la vez, Pérez Seveso remarcó que los médicos uruguayos habían advertido que la situación podía empeorar durante las semanas de turismo, pese a que Lacalle Pou había cerrado las fronteras. Según él, todavía no había colapso. Además, contó que el Ministerio de Salud se asociaría con una compañía privada para mejorar el servicio y que la inscripción había arrancado el lunes, a pesar de que el día designado era el martes.  

Proponen que CABA compre vacunas contra el COVID

El legislador porteño Eugenio Casielles presentó hoy un proyecto para que la Ciudad Auntónoma de Buenos Aires (CABA) comprara vacunas contra el coronavirus de forma independiente del Gobierno nacional.

El INTA desarrolla una vacuna contra el COVID-19

Miembros del grupo de Nanomedicina Veterinaria del Instituto Nacional de de Tecnología Agropecuaria (INTA) anunciaron el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus que ya generó anticuerpos en ratones y avanzó a la segunda etapa de las pruebas en animales.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el investigador del INTA Sebastián Pappalardo remarcó que todos los roedores habían respondido sin fallas a la inoculación y que faltaban dos etapas más para que el proyecto se testeara en humanos. Según él, se pasará de fase entre mitad y fin de año. Además, destacó que el INTA comenzó en un nanovehículo que transportara antígenos y creó una molécula que se anclaba al sistema inmune para combatir al COVID-19. Asimismo, el organismo fabricó inoculaciones para la acupultura y la antiaftosa, que, desde el punto de vista de Pappalardo, fue un antes y un después para los países que tenían fiebre de aftosa.        

Denuncian a Larreta por privatizar la vacunación

El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, y el ministro de Salud, Fernández Quirós, fueron denunciados penalmente por supuesta privatización de las vacunas contra el Coronavirus, entregando dosis a obras sociales para el uso exclusivo de sus afiliados.

La tragedia de la pandemia está sobre los mayores

Este jueves llegarían un millón de dosis desarrolladas por el laboratorio chino Sinopharm y se espera un nuevo lote de Sputnik V, creado por el Instituto Gamaleya de Rusia. A esto se suma, el arribo de las vacunas Covishield, una variante de AstraZeneca/Oxford y producida en India. De este modo, el Gobierno busca fortalecer su plan de vacunación, en medio de los coletazos por el «Vacunatorio VIP». «Si logramos conseguir las dosis de vacunas se llegará al invierno con la población de riesgo vacunada porque el programa de vacunación de Argentina y las provincias es bien robusto», afirmó la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, en declaraciones televisivas. Sin embargo, el ojo está puesto sobre los vacunados por fuera del protocolo, particularmente en el rango de 20 a 30 años. Es que se quiebran los criterios de prioridad y respeto de ese orden; planteó Mauro Infantino, ingeniero en sistemas e integrante de Covidstats.com.ar. En este sentido, aseguró que los fallecidos de esa edad llegan a 319 en todo el país, sobre un total que supera los 50 mil. Mientras la tasa de detección alcanza el 0,7%. Por lo tanto, consideró que la «tragedia de la pandemia está enfocada en los mayores». «Tenés indicios de que las vacunas bajan la transmisión, pero no es un dato confirmado. Entonces, puedo vacunarme, no generar un cuadro grave pero igual transmitir. De ningún modo, tiene sentido estar vacunando a los jóvenes si no tenemos ese dato concreto», argumentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Siguiendo su exhaustivo análisis en base a datos oficiales, Infantino sostuvo que esta situación se asemeja a una maratón. «Si vos de entrada pegás un tremendo sprint, seguro que en la mitad te quedás. Algo de eso hubo. De entrada, nos gastamos todos los cartuchos y no pensamos en el largo plazo», resumió.