Piden el reinicio de obras en una escuela de Mataderos

La semana del 7 de junio visitaron algunas escuelas del Distrito Escolar 13 la ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, junto con Fabián Capponi, director general de Educación de Gestión Estatal. En varios de dichos colegios recibieron reclamos, quejas e, incluso, de la Escuela N.° 24 tuvieron que retirarse porque los docentes rechazaron su presencia. En efecto, los docentes interpretan las visitas como actos de campaña. Y, además, denuncian que en varios establecimientos arrancaron los carteles por la falta de vacunación y de obras, el frío en las aulas y los fallecidos por covid-19. Puntualmente, en la Escuela N.° 3, Capponi –según contó Mariano Garrido, del gremio Ademys en el distrito– se presentó durante la entrega de computadoras. En ese contexto, el funcionario le reclamó a la conducción del establecimiento educativo que retirasen los carteles que homenajeaban a los docentes muertos en pandemia. Ante la negativa de la directora de la Eduardo Ladislao Holmberg, ubicada en la calle Larrazábal 1556, el director general de Educación de Gestión Estatal definió retirar la cuadrilla que realizaba trabajos de pintura en el lugar.Es por eso que la comunidad educativa, el último viernes, realizó un semaforazo en la esquina de la Av. Juan Bautista Alberdi y Larrazábal, para reclamar por el reinicio inmediato de la obras suspendidas en el establecimiento educativo.
Las vacunas no son un tema para jugar políticamente

La Legislatura porteña habilitó en mayo al jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, a iniciar negociaciones con laboratorios por la compra de vacunas. Además, se creó una Comisión Especial de seguimiento de las tratativas, en la que el Poder Ejecutivo de la Ciudad tendrá que exponer cada 30 días sobre todos los avances en los acuerdos con las farmacéuticas. No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vicepresidente del bloque porteño del Frente de Todos, Javier Andrade, advirtió que no había novedades todavía sobre los pactos con las empresas. Aunque señaló que las firmas se dificultaban por las compras hechas por los países grandes. A la vez, recalcó que los sueros no eran un tema para jugar políticamente, y que las jurisdicciones dirigidas por Cambiemos se enfrentarán a las peticiones de los laboratorios y a la escasez de inoculaciones cuando negociaran. Al mismo tiempo, Andrade detalló que había una meseta alta de contagios y que le preocupaba la falta de conciencia. Asimismo, remarcó que veía una contradicción en el Ejecutivo de la Ciudad al plantear la apertura de más escuelas en el nivel secundario. Aunque, según Larreta, ya se inoculó a todo el cuerpo docente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). También, resaltó que el distrito no le había otorgado ningún bono al personal de salud, pese a, según él, ser el municipio con mayores recursos de Argentina. En 2020, la Legislatura aprobó un presupuesto de $480.833.000.000, del que se destinaron a salud $70.110.000.000, es decir, el 14,5%. En las últimas 24 horas, el distrito reportó 1.649 positivos y 56 fallecidos por el coronavirus; y sumó 430.286 infectados y 10.006 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 71% y la tasa de letalidad, en el 2,33%. También, se testearon 17.106 personas, lo que dio una contagiosidad del 21,5%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 1.450.109 inmunizaciones disponibles, el Gobierno municipal había suministrado 1.408.685. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que CABA había inoculado al 35% de su población.
Ya pueden empezar las negociaciones para la compra de vacunas en CABA

Este jueves la Legislatura porteña avanzó en alivios fiscales para salones de eventos, gimnasios, boliches, teatros, escuelas de danzas, entre otras actividades, tal como lo habíamos adelantado luego del avance en la Comisión de Presupuesto. Además, se autorizó al Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a iniciar negociaciones y a celebrar los contratos necesarios para la compra de vacunas contra el covid-19. El legislador Claudio Romero, del bloque Vamos Juntos, explicó la importancia de la sanción: «Sabemos que es un bien escaso hoy; y tenemos un optimismo a largo plazo para poder completar un ciclo de vacunación a fin de año o en el año próximo o cuando nos toque una nueva etapa de la vacuna». Romero, quien preside la Comisión de Presupuesto, contó que dentro de la norma «hay dos cuestiones centrales». Y detalló: «Una que permite negociar al Gobierno con laboratorios extranjeros, que es dentro de la Argentina una legislación, pero fuera significa llevar cualquier caso a la legislación de ese otro país; y también poder comprar con moneda extranjera, que es como se vende este medicamento en todo el mundo”.
«Ninguna estrategia sanitaria puede ignorar los números»

La Legislatura porteña habilitó en la sesión de ayer al Gobierno porteño para adquirir vacunas contra el COVID-19. La idea fue enviada la semana pasada por la administración de Horacio Rodríguez Larreta, que necesitaba un marco jurídico para negociar con los laboratorios, como lo harán, entre otras provincias, Buenos Aires y Jujuy. No obstante, el escrito determinó la creación de una Comisión Especial de Seguimiento de la Legislatura, ante la que Larreta deberá exponer cada 60 días sobre la adquisición y distribución de las dosis. Según el Monitor Público de Vacunación, el distrito recibió 1.413.009 y aplicó 1.239.039. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la vicepresidenta del Área de Salud del recinto y exministra de la Ciudad, Ana María Bou Pérez, recalcó que la medida servirá al Ejecutivo para hacerse de inmunizaciones a fin de año. En esa línea, advirtió que los sueros se habían vuelto un bien «valiosísimo» que muchos Estados buscaban. Además, puso de relieve que había que seguir con las medidas de higiene y salir de los números, aunque remarcó que ninguna estrategia sanitaria podía ignorar los datos. En ese sentido, resaltó que Larreta se basaba en los registros. Asimismo, Bou Pérez destacó que, si bien había diferencias en la dinámica de la Ciudad, la gobernación porteña y la provincia de Buenos Aires trabajaban en conjunto desde el comienzo de la pandemia. En esa dirección, enfatizó que el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) debía ser un lugar más consolidado y que el distrito porteño atendía históricamente al conurbano porque contaba con el equipo para hacerlo. En las últimas 24 horas, el Ministerio de Salud porteño reportó 1.948 positivos y 60 fallecidos por el coronavirus; y sumó 420.271 infectados y 9.744 muertos desde el comienzo de la pandemia. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 74,9% y la tasa de letalidad, en el 2,32%. También, se testearon 23.333 personas, lo que dio una contagiosidad del 26,7%. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio había inoculado al 30% de sus habitantes. Coronavirus: consultá el último informe actualizado en ⬇️ https://t.co/rr6MLMr5cU — Buenos Aires Ciudad 🙎🏻♂️↔️🙍🏻♀️ (@gcba) June 3, 2021
Solo el 1,85% de los casos activos llegan a las UTI

Argentina reportó 41.080 enfermos y 551 fallecidos por coronavirus, y sumó 3.663.215 infectados y 76.135 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se halló en el 76,2% a nivel nacional y en el 77,5% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En el ámbito de las vacunas, según el Ministerio de Salud y el Monitor Público de Vacunación, el Estado adquirió 15.483.345 inmunizaciones, de las que distribuyó 14.264.154 y aplicó 11.676.733. No obstante en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la licenciada en Psicología, Solana Ini recalcó que en los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 se puede observar que un 43% de los casos detectados no tenía síntomas. Sin embargo, a partir de 2021, esa información dejó de ser de acceso público. En ese sentido, interpretó que, a nivel cuantitativo, es muy poco frecuente la llegada a la terapia intensiva. A la vez, destacó según las cifras reportadas por el Boletín Epidemiológico de CABA, se puede observar que de 141.763 casos positivos registrados entre el 2/3 al 21/10 de 2020, tan solo el 1,8% utilizó una cama UTI. Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/bes_218_se_41_vf.pdf Asimismo, señaló que sería conveniente poder ver la información clasificada por pacientes con o sin síntomas (o leves y graves), porque, en su teoría, no significa lo mismo un aumento de casos positivos sin síntomas o con síntomas muy leves que aquellos casos que necesitan ser hospitalizados.También, Ini subrayó que, según la información proporcionada por la página www.covidstats.com.ar –que provee una apertura provincia por provincia–, CABA tiene un porcentaje de positividad inferior a la de provincias, como Entre Ríos, por ejemplo, que es una de las regiones donde se observa un alto porcentaje de positividad. Por lo que interpretó que no siempre se observa una relación entre la circulación viral y el nivel de mortalidad. Además, la especialista remarcó que en el mundo se caía en el error de observar datos, sin analizarlos a nivel detalle. Advirtió que, según el Reporte del Gobierno de la Ciudad, el 24 de septiembre de 2020, el sistema público de CABA contaba con 234 camas UTI ocupadas y el 24 de mayo de 2021, ese número ascendió a 435. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3.306 testeos y un año después 11.501. Los casos activos (restando fallecidos y recuperados) pasaron de 21.197 a 42.548 entre ambas fechas. Sin embargo, el número total de camas ocupadas por pacientes covid (incluyendo camas no UTI) se mantuvo, entre ambas fechas, al mismo nivel (total de todas las camas ocupadas por covid en hospitales públicos de CABA en ambas fechas: 1.766). Fuente: https://www.buenosaires.gob.ar/coronavirus/noticias/actualizacion-de-los-casos-de-coronavirus-en-la-ciudad-buenos-aires
El 43% de los casos de CABA es asintomático

Argentina reportó 35 399 y 532 fallecidos por coronavirus en el día de ayer, y sumó 3 622 135 infectados y 75 588 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, la utilización de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en el 75% a nivel nacional y en el 76,6% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). No obstante, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga y periodista Solana Ini recalcó que los boletines epidemiológicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) de 2020 registraban que un 43% de los infectados no tenía síntomas. Sin embargo, según ella, esa información se dejó de proporcionar. En ese sentido, destacó que era mucho más grande el porcentaje de asintomáticos que el 1,8% que representaban las internaciones en las UTI. Asimismo, señaló que se debía dividir al total de infectados en leves, moderados y graves, porque, en su teoría, no representaba lo mismo un aumento en los leves que en los graves. También, Ini subrayó que, con una apertura provincia por provincia, se diferenciaba que CABA tenía una positividad del 20% y Entre Ríos, una del 70%. Por lo que interpretó que no había una relación entre la contagiosidad y la mortalidad. Además, la especialista remarcó que el mundo atendía mayormente a los informes generales y no a la apertura de los datos. Y advirtió que el 24 de septiembre CABA contaba con 300 camas ocupadas y el 24 de mayo de 2021, con 419. También, recalcó que el 24 de mayo el distrito había realizado 3300 testeos y un año después, 11 000; pero, en su opinión, no se cuadruplicaron los casos activos.
En CABA, el 75% de los infectados no se internó

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) reportó en las últimas 24 horas 2409 positivos y 36 fallecidos por coronavirus. Y la ocupación de las Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 81%. Además, desde el comienzo de la pandemia, el distrito registró 398.533 casos y 9302 muertos. También, según el Monitor Público de Vacunación, CABA aplicó 1.046.394 dosis de las 1.082.623 con las que contaba. Asimismo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la psicóloga Solana Ini detalló que, hasta noviembre del año pasado, el boletín epidemiológico de la Ciudad advertía que un 43% de los infectados tenían síntomas leves y que el 1,5% ocupaba una UTI. Además, señaló que el año pasado un 75% de los enfermos no se había internado y que, en la actualidad, un 13% de las camas leves se hallaban ocupadas. También resaltó que 24,7 de las unidades del sistema de salud estaban usadas por pacientes con coronavirus. Al mismo tiempo, remarcó que el pico de ocupación en la Ciudad fue en julio, cuando se reportaron 3700 camas utilizadas por infectados de COVID-19. Y que hoy la cifra era de 1747 ingresados sobre 7050 lugares disponibles, entre graves, moderados y leves. En consecuencia, reveló que el Gobierno porteño brindaba datos de la ocupación anual de las UTI desde 1980 hasta 2017 y que el resultado del 2000 había sido del 84%. A la vez, aseguró que la cifra promedio de todos esos años había sido del 79%. En esa línea, enfatizó que la palabra «colapso» no era la mejor para definir la situación de las terapias porque el espacio de las UTI era «reducido».
Ningún Estado aportó fondos para las investigaciones de las vacunas

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) detectó 2897 positivos y 41 fallecidos de residentes por COVID-19, y sumó 383 508 casos y 9047 muertos desde el comienzo de la pandemia. Además, CABA reportó 1992 nuevos infectados y 35 decesos de personas no residentes. Y totalizó, en esta categoría, 278 598 enfermos y 3073 decaídos desde la llegada del coronavirus. También, la ocupación de la Unidades de Terapia Intensiva (UTI) se ubicó en un 83,8% y la tasa de letalidad se halló en un 2,36%. Asimismo, se testearon 30 599 personas, lo que dio una positividad del 25,1%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo del Hospital Vélez Sarsfield, Daniel Pryluka, destacó que en 2020, la circulación estaba muy restringida y que, con la escolaridad, se verán también otros virus. Además, subrayó que las UTI estaban todas ocupadas en el Vélez y que solo quedaban algunos espacios para pacientes críticos en las guardias. Pero, según él, los médicos de guardia no tenían la misma función que un terapista. Asimismo, resaltó que, a la hora de invertir para hacer las investigaciones, ningún Estado ponía el dinero necesario. Y ejemplificó con que, para las dosis de la Sputnik V, el Instituto Gamaleya se había aliado con el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF, por sus siglas en inglés). Por otro lado, subrayó que la Ciudad tenía 1000 casos por millón de habitantes, cuando, en su teoría, la cifra debía ser de 150 para tener tranquilidad. En esa línea, detalló que, de los 3000 positivos diarios, 300 entraban en el sistema sanitario y 75 se morían. Además, Pryluka advirtió que hoy el único tratamiento probado contra el coronavirus era con corticoides y respiradores, debido a que los estudios de los otros no habían dado una alta efectividad. Desde el punto de la vacunación, el jefe de Gabinete de la Ciudad, Felipe Miguel, confirmó que habían ingresado 28.500, y el Monitor Público de Vacunación informó que CABA había suministrado 1 000 230 sueros de los 1 066 220 que disponía.
Hubo un triunfo avasallador de quienes salieron a las calles en 2019 en Chile

Los partidos independientes de Chile sacaron un 48% de los 155 Convencionales Constituyentes propuestos para reformar la Constitución de 1980, tras los resultados electorales del último domingo y luego del plebiscito de 2020. En ese sentido, las listas de independentistas sacaron un 31% de los votos, mientras que la alianza conformada por el oficialismo y los sectores de derecha acumuló un 23,9%. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista y máster en Medios, Cultura y Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona Patricia Matus de la Parra recalcó que los comicios habían sido una «gran derrota» para el presidente Sebastián Piñera y que el estallido social de 2019 se había consolidado en las urnas. Asimismo remarcó que los partidos de centroizquierda debían apuntar a una unión debido a que, según ella, el pueblo chileno exigía un cambio y que se garantizaran los Derechos Humanos. También resaltó que había un triunfo «avasallador» de parte de quienes habían salido a las calles en 2019. En ese sentido, la analista ponderó que entrarán en la redacción de la nueva Ley Madre representantes de los pueblos originarios y de los movimientos ambientales, a lo que calificó como «transformador». Además, Matus de la Parra enfatizó en que Piñera se hallaba solo políticamente y era criticado por todos los actores. También sostuvo que el mandatario estaba en retirada, quería dejar una «buena» medida en cuanto a la vacunación contra el COVID-19 y no tenía liderazgo para revertir la situación.
El Gobierno estigmatiza a la Ciudad y a Larreta

El presidente Alberto Fernández envió al Congreso un proyecto de ley con el objetivo de facultarse para administrar las cuarentenas en las distintas jurisdicciones, por encima de las medidas que tomen los gobernadores. El esquema dividió al país en las zonas de bajo, medio y alto riesgo y de alarma epidemiológica; en la que, según el plan, el Gobierno podrá tomar medidas sanitarias de clausuras. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, diputada nacional y presidenta de la Coalición Cívica porteña, Paula Oliveto Lago, destacó que la idea perjudicaba a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), y que Córdoba Capital y Rosario estaban en la misma situación epidemiológica que CABA. Sin embargo, según Oliveto Lago, el Gobierno estigmatizaba al jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y no a los intendentes de las localidades cordobesa y rosarina, Martín Llaryora y Pablo Javkin, que eran oficialistas. Además, la legisladora recalcó que la Provincia de Buenos Aires recibía más vacunas que CABA y que el Gobierno culpaba a la población si se quería trabajar o ir a ver a sus familiares. También desmintió a la administración de Axel Kicillof, que advertía que el virus ingresaba al país a través de CABA, y señaló que la avenida General Paz no era un muro y que los hospitales, como el Santojanni, atendían a bonaerenses. También recordó que Fernández le había quitado un 2% de los fondos coparticipables a la Capital, lo que, en su teoría, perjudicaba solo a los porteños. En ese sentido, Oliveto Lago subrayó que el último fallo de la Corte Suprema de Justicia había remarcado que la Nación debía acordar las medidas a tomar con las jurisdicciones. Asimismo, la Corte dictaminó que el Estado se había entrometido en un distrito ajeno sin una jurisdicción valedera. En las últimas 24 horas, la Capital reportó 1.780 positivos y 63 fallecidos por el coronavirus, y sumó 360.862 infectados y 8.597 muertos desde el comienzo de la enfermedad. La ocupación de camas graves de terapia intensiva se ubicó en el 81%. También, se testearon 22.822 personas, lo que dio una contagiosidad del 23,1%. El Monitor Público de Vacunación informó que, de las 978.719 inmunizaciones disponibles, CABA había suministrado 927.624. La cuenta de Twitter Cuántas Vacunas, que transforma los datos oficiales a porcentajes, registró que el municipio inoculado al 23% de su población.