“Perú está en el `Top 10´ de los contagios”

Alejandro Cornejo Montibeller, periodista peruano, ofreció una entrevista donde relató la actualidad de ese país en relación al combate contra el coronavirus. Con 180.000 casos de contagios y más de 4.700 fallecidos, “Perú está en el `Top 10´ de los países, por los contagios, a pesar de ser uno de los primeros países de la región en tomar medidas tras declararse la pandemia”, señalaba el periodista al aire de FRECUENCIA ZERO. Dentro de ese contexto, Perú no escapó al resto de los países del mundo en donde se visibilizó “la mugre debajo de la alfombra, y esta mugre es la falta de inversión en los sistemas de salud”, afirmaba Alejandro Cornejo Montibeller. La situación en Perú se asemeja en muchos aspectos a otros países latinoamericanos, “existen ciudades y regiones donde el virus no ha golpeado tan fuerte pero, en ciudades como Lima ya no existen respiradores disponibles y el sistema sanitario está colapsado”. A esta realidad peruana, se le suma la llegada de unos 3 millones de venezolanos que están transitando la pandemia en Perú y los absorbe el mismo sistema de salud, que representan el 10% de la población total y están instalados mayoritariamente en las grandes ciudades. Una de las cuestiones destacadas por el periodista peruano es que “La bonanza económica que gozó Perú en los últimos 10 años, está permitiendo, de alguna manera, paliar la situación de los más necesitados”.
Rusia presenta plan de recuperación económica de más de $70.000 millones

El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, presentó un plan de recuperación de la economía valorado en 5 billones de rublos (más de 70.000 millones de dólares) tras la crisis de coronavirus. El jefe del Gabinete expuso su estrategia ante el presidente Vladímir Putin en una reunión telemática, en la que explicó que «el plan nacional contempla cerca de 500 tareas concretas en dos años con un presupuesto estimado en 5 billones de rublos». El presidente Putin, a su vez, llamó a empezar a implementar el proyecto desde julio próximo, previo trabajo de coordinación con las asociaciones empresariales. «Siempre lo hacemos así, en esta situación esta labor conjunta es aún más necesaria. Todo esto se tendrá que hacer para empezar a implementar las medidas concretas ya desde los primeros días de julio. La economía, el empleo y los ingresos de la población recibieron ya un respaldo serio para una recuperación estable», indicó Vladímir Putin. Mientras tanto, Rusia acumuló este 2 de junio 8.863 nuevos contagios con el coronavirus, lo que eleva la cifra de infectados a más de 423.000, al tiempo que los fallecidos superan los 5.000 al contabilizar otros 182 decesos en un día, informó el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. A su vez, el ministro de Sanidad, Mijaíl Murashko, en un congreso telemático sobre las nuevas tecnologías de diagnosis celebrado en la sede de la agencia Rossiya Segodnya, aseguró que las compañías biotecnológicas de Rusia desarrollaron y lanzaron al mercado casi 30 test para detectar el coronavirus en tan solo dos meses. Mientras, el Ministerio de Defensa ha finalizado la selección de voluntarios para ensayos clínicos de una vacuna única, desarrollada localmente, contra la nueva infección de coronavirus COVID-19, se dice en el comunicado oficial del organismo. En otro orden, Rusia invitó a unidades de gala de 19 países para tomar parte en el desfile de la Victoria que se realizará el 24 de junio en la Plaza Roja de Moscú. Así comunicó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, en una reunión de altos cargos de la cartera celebrada por videoconferencia. El titular de Defensa detalló que en los desfiles, que organizará Rusia con motivo del 75º aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria, participarán principalmente militares con inmunidad al COVID-19: «Participarán principalmente los militares que adquirieron inmunidad al COVID-19 y no presentan síntomas de enfermedades infecciosas. Ordeno a los militares de las unidades de gala excluir todo contacto con las personas que no participan en los ensayos de los desfiles», dijo Shoigú. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
¿Dudaba alguien que a Rusia le iban a culpar de las protestas en EEUU?

Rusia nunca ha intervenido en los asuntos internos de EEUU, tampoco ha injerido en las manifestaciones que se producen en el país norteamericano en los últimos días, explicó el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Seguimos de cerca los acontecimientos en EEUU, pero estos son asuntos internos de ese país, jamás hemos intervenido en los asuntos de EEUU ni tenemos la intención de hacerlo ahora. Cualquier sugerencia, (…) , es absolutamente equivocada e incorrecta, esas insinuaciones no pueden reflejar el punto de vista oficial de Washington», sijo el portavoz del Kremlin. De esta manera Peskov comentó una declaración de la exasesora de Seguridad Nacional del Gobierno de Barack Obama, la demócrata Susan Rice, quien afirmó a la CNN sin pruebas que Moscú podría estar detrás de las manifestaciones ciudadanas. Por su parte, la portavoz de la Cancillería rusa, María Zajárova, escribió en Facebook que lo dicho por Rice es un acto de «manipulación de la información» que forma parte de la política de la Administración anterior encaminada a «convencer al mundo entero de que los problemas internos de Estados Unidos surgen y empeoran por culpa de Rusia». El representante de Rusia ante las organizaciones internacionales en Viena, Mijaíl Uliánov, escribió en Twitter: «¡Increíble! Pero Rice no está bromeando, lo dice seriamente ¿Es una demonización de los rusos o lavado de cerebro? ¿Tal vez, lo uno y lo otro?». Desde EEUU, la periodista Anahí Rubin dijo a Sputnik que desde el día del asesinato del afroamericano George Floyd, las protestas no cesan a lo largo de más de 140 ciudades de EEUU y que los manifestantes exigen fin a la violencia policial y al racismo en el país. «Las manifestaciones seguirán, en medio de un país asolado por el COVID-19, con 104 mil muertos y 42 millones de desocupados, los norteamericanos enfrentan quizás el periódo más difícil de su historia», destacó la también psicóloga Anahí Rubin. En otras noticias. La situación del coronavirus en Rusia se ha estabilizado en general, declaró el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, durante una reunión de los dirigentes del Consejo Coordinador para la lucha contra el coronavirus. Estos y otros temas en El Punto.
Covid- 19: Reclaman protocolo para los barrios vulnerables porteños

Cerca del 50% de los contagios de Coronavirus de la Ciudad son en las villas. Además, insisten por la falta de acceso al agua potable.
Paraguay: entre el Dengue y el Coronavirus

La situación sanitaria en Paraguay se debate entre la pandemia por Coronavirus y el Dengue. La periodista Vanesa Silguero, da precisiones de la actualidad y sus perspectivas. Paraguay atraviesa desde hace mucho tiempo una compleja situación sanitaria por Dengue que, inclusive vio complicada la salud de su presidente, Mario Benítez. “En enero de este año se registró un crecimiento notorio de los casos de Dengue que hizo un pico en febrero contabilizando 4.400.000 personas infectadas”, señaló la periodista, al aire de FRECUENCIA ZERO. A esta crítica situación causada por el Dengue, el 7 de marzo se declaró el primer caso confirmado de Coronavirus dentro del territorio paraguayo y, hasta el día de hoy, ese número se elevó a 1000 casos de contagios, 9 internados, con 2 de ellos en terapia intensiva. La periodista señala que “la falta de inversión estatal en el sistema de salud, está dejando en evidencia las prioridades del gobierno paraguayo que, hace pocos días fue protagonista de casos de corrupción en la compra de mascarillas con sobreprecios”. Si bien son pocos los casos de coronavirus hoy, Vanesa Silguero hace hincapié en que: “la mayor preocupación son las fronteras con Brasil, debido al crecimiento de la curva en ese país y a las política brasileras que pretenden abrir las fronteras. La poca inversión en salud hace pensar en que hoy no estaríamos preparados para contener un crecimiento exponencial del virus, sobre todo en Asunción y en Alto Paraná, donde hay mucha densidad poblacional y es un contacto con el paso fronterizo de Ciudad del Este”, comenta expresando su preocupación por el estado de situación del sistema de salud paraguayo.