Varios actos por los 18 años de la Masacre de Cromañón

Por los dieciocho años de la masacre de Cromañón se realizarán varias actividades en homenaje a las víctimas del 30 de diciembre. Las organizaciones más representativas harán cuatro actos. Este jueves en la estación de Tapiales (Línea Roca) de 17 a 24 h, la Coordinadora Cromañón organiza “Cromañón nos pasó a todos/as”, bajo el lema “Música, cultura y solidaridad”. Allí se recibirán donaciones de juguetes para entregar el día de Reyes a una entidad. También habrá varios stands informativos, juegos para niños, postas de vacunación contra el covid-19, un stand donde se canjean alimentos no perecederos por aceite de cannabis y hasta habrá una muestra de recuerdos de Diego Maradona. Asimismo, participarán del encuentro bandas como Los Pérez García, Nagual, Lobo Suelto y Del Sótano, entre otras. Hoy también habrá un acto de la organización «Treinta de Diciembre» en el santuario de Once (Bartolomé Mitre y Ecuador) donde se presentarán Cabra da Peste, La Perra que los Parió y La Covacha, entre otros. Mañana 30 de diciembre desde las 18 h en el Obelisco, «No Nos Cuenten Cromañón» propone un encuentro musical con Ojos Locos y Don Osvaldo, la banda de Patricio Fontanet (excantante de Callejeros). Y, desde temprano, hay planteadas una serie de actividades en varios puntos representativos para las familias y sobrevivientes de la masacre de Cromañón a cargo del «Movimiento Cromañón». A partir de las 9 h, habrá muestras de mosaiquismo, muralismo y fotografía; a las 16 h, la actividad se trasladará a Plaza de Mayo, donde se realizará el encuentro “Experiencias con Espacios de la Memoria”. Y, a las 19 h, se leerá un documento y se marchará, como todos los años, hasta el santuario que está a metros de la fachada donde funcionaba República Cromañón. Cabe destacar que en este 2022 se expropió, a través de la sanción de una ley, ese local para que se convirtiera en un espacio de memoria. Belkyss Contino, sobreviviente e integrante de «Movimiento Cromañón», en diálogo con Frecuencia Zero, destacó: «Este es un año muy especial, porque el lograr la norma para expropiar Cromañón es producto de mucho esfuerzo; un trabajo de cuatro años que se logró con el consenso no solo de todas las organizaciones, sino también de partidos políticos». En este sentido, Belkyss señaló que durante una de las actividades planteadas para mañana los visitarán referentes de distintos espacios de memoria para comenzar a trabajar en esa línea de acción.
Irregularidades en la «Red Primeros Meses»

Un informe publicado por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires expone las irregularidades encontradas en la gestión del programa “Red Primeros Meses” de Ciudadanía Porteña. Se trata del acompañamiento económico y social a embarazadas o madres de niños de 0 a 1 año que ya forman parte del programa Ciudadanía Porteña “Con Todo Derecho» con el objetivo de garantizar la salud tanto de las mujeres como de los bebés. El informe revela que en el año examinado, 2020, los montos otorgados eran de $3000 para el beneficio de embarazo y de $4500 para el beneficio de niño/a, en 3 cuotas, “estos montos estuvieron sin actualización desde el año 2017 hasta 2021″, explicó en Frecuencia Zero el auditor general por el Frente de Todos, Lisandro Teszkiewicz. Otro de los puntos que Teszkiewicz destacó tiene que ver con las restricciones que esta ayuda social tiene: «no se puede usar para comprar ropa, elemento básico, sin embargo hacerlo lleva a la suspensión del beneficio». Si bien hace algunas semanas ANSES eliminó incompatibilidades con la Asignación Universal por Hijo (AUH), con la cual a partir de ese momento las beneficiarias de planes municipales y provinciales pueden cobrar dicha prestación y la Asignación por Embarazo pero inmediatamente Rodríguez Larreta y su ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, María Migliore, suscribieron un decreto que anula la compatibilidad de los programas e impide acceder a este beneficio a quien perciba la asignación por embarazo nacional o la AUH. “Rodríguez Larreta y Migliore, en la Ciudad más rica del país, con más de 1 billón de pesos de presupuesto para 2022 quieren ahorrarse 15.000 pesos que le dan a mamás vulnerables de la Ciudad usando los fondos del ANSES» cerró el auditor peronista.
La «Pantera» Farías vuelve a combatir en la Argentina

Antes del cierre de 2022, la Fecha FAB tendrá otra velada. Será este viernes- desde las 21 hs.- con Érica Farías y Maira Moneo en el Casino Buenos Aires. La pelea será por una eliminatoria al título ligero de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB), que ostenta la campeona absoluta Katie Taylor. La «Pantera» (27-6, 10 KOs) hará su debut en la Fecha FAB y volverá a combatir en la Argentina, tras la defensa mundialista obtenida contra Yamila Reynoso en 2018. Previo a la pelea, dialogó con FRECUENCIA ZERO, y expresó su felicidad por volver a presentarse frente a su público. Por su parte, la «Panterita» Moneo (11-1, 2 KOs) viene de vencer a Yamila Reynoso y consagrarse campeona sudamericana superligero, el cual había intentado quedarse ante Yanina Lezcano, pero terminó siendo su última derrota.
En Palermo los ruidos de bares, retaurantes y boliches son una tortura

Vecinos de Palermo se manifestarán en contra de la «contaminación sonora» en la zona del Campo Argentino de Polo, el Hipódromo y el Paseo de la Infanta. Según detallaron, vivir en el barrio se ha vuelto un infierno por los ruidos ocasionados en bares, restaurantes y boliches. Esto está documentado en el informe de mitad de año del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad donde se indica que año a año crecen las denuncias en la Comuna 14 por ruidos molestos. «A pesar de estos datos el Gobierno porteño autorizó la creación de un gran polo musical y bailable conformado por el Campo Argentino de Polo, el Hipódromo y el Paseo de la Infanta, donde hacen eventos masivos, hay un polo gastronómico con música en vivo», explicó a Frecuencia Zero, Gloria Llopiz miembro de la ONG Buenos Vecinos BA que acompaña a los a quienes viven en Palermo. La convocatoria es el jueves 15 de diciembre a las 19 hs en Sinclair y Av. Libertador. «Ningún organismo de control del Gobierno de la Ciudad repara en la grave situación que padecen los contribuyentes de éste sector a diario y definieron el corte de calle como una medida extrema para intentar que se los escuche y presenten soluciones», añadió Llopiz.
«No damos más»

Vecinos y vecinas de Villa Crespo denuncian «ruidos molestos, concentración de personas y cortes de calles» por los recitales en el Movistar Arena. Desde que comenzó el segundo semestre de 2022, aseguran que realizan eventos masivos todos los días y quienes habitan el barrio no dan más. Quienes habitan lazonano solo denuncian el caos en el tránsito y la falta de espacios para estacionar, sino que se dan situaciones incómodas con los trapitos que regentean la zona, las veredas que son usadas comosanitarios, las personas con movilidad reducida que se ven más limitadas porlas vallas de cada show y las vibraciones que se sienten en los edificios por el sonido. Cabe destacar que el «megaestadio» es de más de 25 mil metros cuadrados, con capacidad para 16.000 personas –dos veces el Luna Park-, se construyó en tierras públicas cedidas por la Legislatura Porteña al Club Atlanta que, a su vez, lo cedió en comodato al diario La Nación. Además, según detalló Laura Gonzales,miembro de Vecinos Autoconvocados de Villa Crespo a Frecuencia Zero, el predio «está exento de pagar impuestos de ABL durante 40 años, mientras para el resto de los habitantes de CABA pagamos este impuesto que se incrementa mensualmente al ritmo de la inflación». «Siempre soñamos que en ese lugar se creara un parque,un club y el peor escenario era un supermercado,pero lo que no esperábamos era un megaestadio. Lo que nosotros pedimos, ya que está hecho, es que se vuelva al espíritu original de la Ley: que se use para fines deportivos», contó Laura.
El BARS llega con su 23° edición

Del 17 al 27 de noviembre, el Buenos Aires Rojo Sangre (BARS) tendrá su 23° edición en forma presencial (Multiplex Belgrano y Centro Cultural San Martín) y virtual (Vivamos Cultura). Se trata del festival más antiguo dle cine de terror, fantástico y bizarro de Latinoamérica. Con más de dos décadas de recorrido, el BARS nació como una muestra de cine y cuenta con un formato de festival competitivo desde 2004. Es un espacio de encuentro y exhibición para los amantes del género de todo el mundo. «El festival viene con una programación diversa, donde tenemos un par de películas de las fuertes y perlas de las desconocidas, y son las que queremos resaltar, como la panameña ‘El Sacrificio’«, afirmó Pablo Sapere, programador del BARS. Durante la descripción de los trabajos a exponer, el referente comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que buscan materiales comerciales para atraer al público y luego engancharlos para ver otras propuestas independientes. Por último, aseguró que la sección de competencia de cortometrajes y también algunos largometrajes estarán en forma digital. No obstante, cada vez a menos directores les interesa publicar online tras la pandemia del Covid- 19. «La plataforma nos abrió el juego a un público mucho más amplio», cerró.
El INASE trabaja para garantizar un acceso seguro y saludable de las semillas de cannabis

La Expo Cannabis tuvo su tercera edición en La Rural, ubicándose como el evento más grande de Latinoamérica. El objetivo fue informar sobre su uso medicinal, industrial y de adultos. Uno de los expositores fue Gabriel Giménez, director Nacional de Articulación Federal del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y referente del equipo cannabis del organismo. «En la Argentina hay un análisis, y desarrollos clínicos y preclínicos con aceite de cannabis entre muchas organizaciones y hospitales públicos. También articulación del sector público- privado para garantizar una característica de aceite para la patología de origen. En este caso, en desarrollo de investigación», explicó. Sumado a que se aprobaron dos cannabis medicinales en aceite de laboratorios argentinos, que se accede con prescripción médica en el sistema farmacéutico. No obstante, hay uno por fuera con una trazabilidad que se construye y al que se podrá entrar con el avance de la Ley N°27.669. En este sentido, Giménez señaló que Jujuy ya tiene tránsito en la provincia y prontamente lo tendrá La Rioja. Además de que en varios hospitales públicos del país están trabajando con aceite de cannabis para distintas patologías. «Hoy para el público algo seguro no se garantiza, porque todavía tiene acceso controlado», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, declaró que a veces un aceite de buena calidad no es justo la prescripción médica para un determinado paciente. Por lo tanto, el acompañamiento terapéutico y profesional es central en la toma de aceite de cannabis. «Lo que queda son los desarrollos de investigación o proyectos integrales, que aprueba el Ministerio de Salud e INASE, para ver el desarrollo, y ver en qué formatos y sistemas se van a vender», aseguró. Según el referente, hoy existen nueve variedades aprobadas de semillas nacionales de cannabis y, seguramente, el año que viene habrá más variedades para que usuarios del Registro del Programa Cannabis (REPROCANN) y otros formatos habilitados puedan acceder a esas semillas. «Es muy importante para garantizar salud, trazabilidad y que no se dolarice el inicio de la cadena del producto», marcó. Por último, el integrante del INASE respaldó la reglamentación de la Ley N°27.669 para una Argentina que tiene posibilidades de desarrollo agropecuario y agronómicas. Al mismo tiempo, aparece la posibilidad de crear empleo de calidad y con equidad de género.
Oposición a la navegación del Riachuelo por su contaminación

En la sede del Archivo General de la Nación, la Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR) realizará el próximo 2 de diciembre- desde las 10 hs.- la segunda audiencia pública para considerar la navegación del río con fines turísticos. El proyecto contempla el tramo entre su desembocadura y el Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, que une la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con el Municipio de Avellaneda. En este marco, Raúl Estrada Oyuela, apoderado legal de la Asociación Vecinos de La Boca, desestimó esta posibilidad. Es que la navegación del Riachuelo removería el lodo contaminado y traería perjuicios para el agua. Además, remarcó la contaminación del aire a la cual están expuestas las adyacencias. «Mientras no se concluya con la regulación que autoriza la contaminación del Riachuelo, no es posible pensar en esto. Primero hay que dejar de contaminar y después hay que ver que su final haya tenido consecuencias favorables», explicó el integrante de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al mismo tiempo, señaló la contradicción de ACUMAR respecto a 2018, cuando explicó que no era posible navegar en el Riachuelo por la contaminación que generaría. «Ahora viene a proponer que se haga sin haber hecho ningún estudio que actualice lo que dijo», consideró.
Qatar se viste de gala para el Mundial

El planeta entró en modo Mundial. Sólo faltan 10 días para que la pelota empiece a rodar en Qatar, cuya inauguración estará en manos del local y Ecuador. Dos días más tarde, será el turno de la Argentina, cuando enfrente a Arabia Saudita. En este marco, la argentina Emeli Piccardo, quien es oriunda de Punta Alta (provincia de Buenos Aires) y vive en Doha hace cuatro años, describió el paisaje mundialista en aquellas tierras. Si bien destacó el colorido del evento desde principios de 2022, Piccardo destacó los últimos detalles para la bienvenida de las personas que participen de la competencia. De hecho, mencionó las gigantografías de las figuras de las selecciones. «Estuvimos expectantes por la de (Lionel) Messi, y la descubrieron hace poco enfrente de la Plaza de las Banderas. Nos llena de orgullo cada vez que pasamos y lo vemos. Es como que el sueño se está haciendo realidad cada vez más rápido y uno no lo puede creer. Es muy lindo lo que se está viviendo hoy en día», afirmó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Respecto a la vida de los residentes, señaló el corte de accesos en las calles principales de Doha, porque se hicieron para transeúntes. De este modo, buscan reducir el tráfico para una mejor experiencia de los turistas. Esto genera complicaciones para encontrar estacionamiento. Con el mismo fin, las escuelas tendrán vacaciones obligatorias y volverá el home office para sectores que no son imprescindibles. Además, muchos locales decidieron irse del país por no ser fanáticos de la convocatoria. «Qatar se destaca por ser muy calmo. Entonces, este tipo de eventos hace que a algunos sectores les moleste un poco de ruido y barullo. Si tienen la opción de irse por unas semanas, lo hacen», aseveró. Para los turistas, Piccardo marcó la apertura de algunos hoteles para almuerzo y cena. A su vez, recomendó ser pacientes con el tránsito, por lo que incentivó a la solidaridad para trasladarse a diversos puntos.
La Expo Cannabis tuvo su tercera edición en La Rural

Una vez más, la Ciudad de Buenos Aires albergó la tercera edición de Expo Cannabis en La Rural. Se trata del evento más grande de Latinoamérica, sobre su uso medicinal, industrial y de adultos. Los asistentes tuvieron acceso a las semillas de cannabis. Ya que fueron recientemente reguladas por el Instituto Nacional de la Semilla, que creó un registro donde inscribir las variedades para su comercialización a nivel nacional. Dentro de los distintos stands, estuvo la Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACM), que nuclea a más de 500 personas de distintas entidades y cuya función es fijar criterios, delinear necesidades de usuarios medicinales y enviar la información a Nación. «Fue muchísima gente por primera vez. Hubo de los más diversos stands. La gente pudo ver charlas desde ginecología y uso en adultos mayores, hasta con pueblos originarios, donde se busca respeto hacia la planta. Este año nos sorprendió que había familias enteras preguntando por el cannabis», afirmó Facundo Durán, subsecretario de Coordinación Institucional de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Particularmente en su stand, comentó las consultas sobre las características de los cannabinoides en aceites y cremas. Es que los productos dando vueltas en el último tiempo no eran cuidados. Por tal motivo, el trabajo de la institución es analizar las muestras para conocer los compuestos. De todos modos, reconoció, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que bajó la mala calidad y hay mayor presencia de cannabinoides sin efectos psicoactivos.