Milei, con el foco en las reformas estructurales

La economía fue la temática más mencionada por Javier Milei en el discurso de apertura de las sesiones ordinarias en el Congreso. Sin embargo, el economista José Castillo destacó que “no dijo nada sobre la dolarización, ni la devaluación o sobre lo financiero”. En cambio, destacó que “fue fuerte en cuanto a lo laboral, centralmente contra la CGT, cuando dijo que los convenios colectivos por empresas deben estar por encima de los convenios por actividad; eso es cambiar toda la legislación laboral”, resaltó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista analizó las reformas estructurales que conforman el llamado “Pacto de Mayo”, mediante el cual convoca a los gobernadores y ex presidentes a generar un consenso en torno a la reforma previsional, laboral y fiscal. “Con la reforma previsional apareció por primera por escrito el regreso a un sistema de jubilación privada, que se pueda optar por un sistema mixto; una cosa es la reforma previsional a fondo, es decir, eliminar los regímenes especiales y aumentar la edad jubilatoria, pero al final todo se oriente a ese cambio”, adelantó Castillo. Asimismo, se refirió a la reforma fiscal, detrás de la cual radica se encuentra el debate por la coparticipación: “cuando se hizo la coparticipación federal, el reparto era 50-50 entre la Nación y las provincias, pero con los gobiernos posteriores se fue haciendo un proceso cada vez más unitario; ahora el reparto es 70 Nación-30 Provincias”, describió. Por último, habló sobre el achicamiento del Estado, “que hoy es del 40% del PBI y que quiere pasarlo al 25%”: “eso implica más ajuste paras las provincias”, destacó.
La ley ómnibus vuelve a foja cero

Tras casi cinco horas de debate y votación en particular de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, la Cámara de Diputados resolvió, a pedido del oficialismo, enviar el proyecto de regreso a comisión y levantar la sesión. El particular y sorpresivo movimiento de La Libertad Avanza se dió tras numerosas derrotas en la votación de artículos que sostenían la delegación de facultades, a pesar de que la declaración de emergencias se había aprobado anteriormente. De esta forma, tras un mes de debate en comisiones y en el recinto, el proyecto enviado por el ejecutivo se “someterá a trámite ordinario como si no hubiese recibido sanción alguna”, tal como señala el Art. 155 del reglamento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista parlamentario Rubén Juárez utilizó una metáfora para analizar lo sucedido: “es como si jugaras todo el campeonato y en la final te agarra un tirón y no podés jugar más”. En este sentido, resaltó que el gobierno tenía otras alternativas, en vez de proponer el regreso a comisión del proyecto: “podrían haber llamado a un cuarto intermedio e irse, con 30 años de Congreso vi muchos cuartos intermedios donde después la sesión queda abierta; yo creo que pidieron el pase a comisión pensando que lo que estaba votado regía”, agregó. El periodista también adelantó cuál será la futura batalla del gobierno: “la próxima pelea será la del gobierno contra las provincias; Córdoba es una provincia que se puede financiar sola, pero el resto necesita de los aportes del Estado nacional”, expresó. La tensión entre el oficialismo y los gobernadores terminó de quebrarse luego de que la cuenta oficial de X de La Libertad Avanza los acusara de “traidores” y “extorsionadores” por supuestamente haber boicoteado la Ley Ómnibus, cuyo destino ya se desconoce por completo.
Lucha decisiva en Diputados para votar cada artículo de la Ley Ómnibus

A partir de las 14 hs. la Cámara de Diputados volverá a sesionar tras la aprobación en general de la Ley Ómnibus, para debatir y votar cada uno de los 265 artículos que aparentemente quedaron del dictamen de mayoría. El diputado de la Nación por Santa Fe, Esteban Paulón, integrante del bloque presidido por Miguel Ángel Pichetto, Hacemos Coalición Federal, es uno de los 4 legisladores del espacio que votaron en contra de la ley el pasado viernes. A horas del inicio de la votación en particular, denunció que “el gobierno no ha avanzado en los últimos días con actitud de conversar y plantear algunas cuestiones pendientes, por lo que están dificultando el tratamiento de algunas cuestiones en particular de la ley”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado resaltó que existen diferencias en cuanto a cinco puntos claves de la ley: las facultades delegadas, el esquema de privatizaciones, la toma de deuda por parte del gobierno sin pasar por el Congreso, la discusión del Impuesto PAÍs y las modificaciones en materia penal. En este sentido, señaló: “en el bloque hay un acuerdo respecto de la votación en particular porque, por historia, distintos espacios no podemos acompañar determinados artículos, por ejemplo, la Coalición Cívica que históricamente nunca acompañaron la delegación de facultades y lo mismo el socialismo con las privatizaciones”. Por otro lado, Paulón se refirió puntualmente a los artículos del capítulo de seguridad, que tras lo sucedido en las afueras del Congreso la semana pasada, corren el riesgo de no ser votados: “creo que varios diputados sintieron que tal vez apoyar esta reforma puede terminar en apoyar medidas que habilitan el recrudecimiento de la represión; esto pudo generar una predisposición diferente en algunos diputados que estaban dudando y que ahora ven de lo que es capaz la ministra”. Finalmente, explicó que la votación puede durar “2 minutos o 72 horas” debido a que “todavía no hay acuerdos claros sobre los puntos centrales”.
Una sesión sin dictamen y un presidente expectante por la Ley Ómnibus

La Cámara de Diputados enfrentó el primer día de sesión de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, luego de que el oficialismo logre el quórum con 137 diputados, entre los cuales figuraron legisladores del PRO, la UCR, Hacemos Coalición Federal, Innovación Federal y tres ex Unión por la Patria. La sesión se extendió hasta cerca de las 22 hs. cuando el presidente del cuerpo, Martín Menem, pidió un cuarto intermedio hasta las 12 del mediodía de hoy. Aún restan 140 oradores, los cierres de bloque y la votación en general y en particular, la cual promete sorpresas hasta último momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fabián Waldman, periodista parlamentario, se refirió a la polémica suscitada por la ausencia del dictamen con los artículos excluidos en las últimas negociaciones: “es la primera vez en la historia que se sesiona sin un dictamen de esta envergadura; no estamos hablando de una ley de presupuesto que es específica, ni de cambios en la justicia como ocurrió en el gobierno anterior, estamos hablando de un dictamen con gran cantidad de artículos que impulsan numerosas modificaciones, nunca se había visto algo así”, expresó. Asimismo, adelantó que aún quedan 12 horas de discursos individuales, más 20 minutos de cierre que tendrán cada uno de los 14 bloques: “hay que ver si deciden continuar en la madrugada o si siguen mañana con la votación”, agregó. Por su parte, Julián Alvez, periodista de El Cronista, relató cómo seguía el presidente de la Nación el tratamiento de la ley en el recinto: “Milei vive la sesión de forma muy expectante, ayer la siguió desde la Quinta de Olivos y se pasó todo el día ahí con Karina Milei, quien después se fue al Congreso a negociar artículos clave; hoy en la reunión de gabinete, Caputo estuvo ausente porque sigue negociando con los legisladores posibles cambios”, detalló. En este contexto, el periodista político sostuvo que “en Casa Rosada, los funcionarios del gobierno tratan de brindarte optimismo, pero por dentro saben que están complicados con los números para la Ley Ómnibus”.
Actores contra la Ley Ómnibus

La Sociedad Argentina de Gestión de Actores e Intérpretes (SAGAI) estuvo presente en la Cámara de Diputados para exponer contra la Ley Ómnibus, que se encuentra debatiéndose en las comisiones de Legislación General, Presupuesto y Hacienda y Asuntos Generales. La entidad, representada por el actor Jorge Marrale, repudió el artículo 350 y el Capítulo III de la “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos”, referidos a la propiedad de derechos y la cultura en general. “La ley haría desaparecer las sociedades de gestión, que son las que distribuyen lo recaudado entre creadores e intérpretes”, explicó la actriz Silvina Acosta, integrante de la Comisión Directiva de SAGAI. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actriz resaltó que las entidades de gestión de derechos de autor no reciben ningún aporte del Estado nacional, por lo que no entienden la razón de la modificación del gobierno: “tiene que ver con la explotación comercial de lo que hacemos, sea una película, serie u obra; todo lo que se difunde genera todo un movimiento comercial, y los empresarios que ponen en sus pantallas o plataformas esas obras comercializan con eso; dentro de eso hay un porcentaje que va a las sociedades de gestión que son las que reparten lo recaudado entre creadores e intérpretes, por lo tanto es un arreglo entre privados, el Estado no interviene”, destacó. En este sentido, Silvina Acosta pidió que se elimine dicho artículo de la ley porque “nadie cobraría absolutamente nada y si un actor o actriz no cobra, eso queda en los bolsillos de los empresarios, no vuelve al Estado”. Además, adelantó que SAGAI estará presente en el paro nacional del 24 de enero. Cabe destacar que la Ley Ómnibus prevé la eliminación del Instituto Nacional del Teatro, del Fondo Nacional de las Artes, la desaparición de la ENERC (Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica), el desfinanciamiento del INCAA, del Instituto Nacional de Música y la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares.
El titular de la Unión de Emprendedores denunció una emboscada en Diputados

Rodolfo Llanos, presidente de la Unión de Emprendedores de la República Argentina, protagonizó el momento más polémico en la primera jornada de exposiciones de representantes de asociaciones y ONGs sobre la Ley Ómnibus. En un discurso enardecido, el también miembro del Comité de Pymes, Emprendedores y Productores (PEP), apuntó contra los diputados y los responsabilizó de los actuales índices de pobreza, en una defensa de la Ley Ómnibus y el DNU que terminó entre gritos, empujones y hasta casi un enfrentamiento físico con un legislador de Unión por la Patria: “me tendieron una emboscada; desde que empecé a hablar, diputados de UxP y la izquierda hicieron lo imposible para que no hablara”, expresó Llanos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el emprendedor resaltó que, tras los hechos, “ningún diputado de ninguna fuerza se solidarizó” con él, en tanto afirmó que Lilia Lemoine y Bertie Benegas Lynch intercedieron para que no le pegaran: “uno de los diputados de UxP me dijo te vamos a hacer cagar hijo de puta, además me sacaron a los empujones del lugar y la policía me llevó hasta la puerta del Congreso”, agregó. Además, comentó que, tras el debate en el plenario de comisiones, hubo diputados que lo llamaron para recriminarle su actitud. Sin embargo, Llanos se distanció de Javier Milei, a quien dice no conocer: “una vez le escribí al presidente por WhatsApp y me bloqueó; mis acciones no están guiadas por la cercanía ni por el interés”, agregó. Además, manifestó: “necesitamos avanzar en una aprobación completa del DNU y de la ley; hace un mes que no sabemos si tomar gente o no por los amparos o si podemos invertir o no hasta que la ley no esté firme”. Cabe destacar que el Comité de PEP, del cual Llanos es miembro, se prepara para llevar adelante un cacerolazo contra la CGT, el mismo día en que la central de trabajadores realizará el primer paro nacional contra el nuevo gobierno.
Se complica el tratamiento de la Ley Ómnibus en Diputados

El próximo 25 de enero es la fecha señalada por el oficialismo para tratar la denominada “Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos” en la Cámara de Diputados de la Nación. Sin embargo, se conformaron tan solo 4 comisiones para debatir la iniciativa, mientras que la oposición sugiere que deben ser más de doce por la cantidad de temáticas que trata el proyecto. Algunos legisladores sostienen que, menos Juicio Político, la Ley Ómnibus debería girarse al resto de comisiones de la Cámara Baja, con lo cual se dificulta el acelerado tratamiento legislativo que desea el Ejecutivo. Las comisiones que se conformaron hasta el momento fueron Presupuesto y Hacienda, que será presidida por José Luis Espert del bloque Avanza Libertad, la de Relaciones Exteriores con el diputado Fernando Iglesias (PRO) a la cabeza, la de Legislación General, que quedó a manos del libertario Gabriel Bornoroni y la de Asuntos Constitucionales, con Nicolás Mayoraz de LLA como presidente. El Poder Ejecutivo desea que esas sean las comisiones que finalmente debatan la Ley Ómnibus, aunque el proyecto mantiene el “giro en estudio” de manera oficial, es decir, aún se desconoce cuáles serán las comisiones que tendrán que analizar el paquete de leyes. Por otra parte, el bloque de Unión por la Patria, presidido por el diputado Germán Martínez, publicó un comunicado solicitando “con urgencia” que se convoque a una reunión de presidentes de bloque para “dar previsibilidad y organización” al periodo de Sesiones Extraordinarias. De esta manera, la oposición busca conocer el giro a comisiones del proyecto de ley, qué bancas corresponderán a cada bloque para dichas comisiones y cómo serán sus mesas directivas, además de establecer un borrador de cronograma para el tratamiento de la agenda legislativa.
Un Congreso fragmentado desde el 10 de diciembre

A pesar de que habrá que esperar al 19 de noviembre para saber quién será el nuevo presidente de la Argentina, las elecciones generales del pasado domingo ya definieron la nueva composición del Congreso de la Nación para los próximos dos años. Carolina Dávila, politóloga, periodista acreditada en el Congreso y presidenta de la Asociación de Prensa Parlamentaria de la Argentina (APPA), analizó la nueva configuración y destacó el desempeño de La Libertad Avanza: “la verdad que es un batacazo, es la nueva fuerza que se impone como una de las minorías; ahora tiene 3 diputados y aumentaría a 38, con lo cual también tienen la posibilidad de negociar con los grandes bloques; en el Senado lograrían 8 bancas, que le da una cierta capacidad de chantaje como decimos en la Ciencia Política”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista parlamentaria se refirió también a Juntos por el Cambio, que tuvo “una muy mala elección respecto a la baja de bancas”, ya que pasó de tener 116 diputados a 93, mientras que en el Senado perdió 9 (pasó de 33 senadores a 24). Sin embargo, resaltó que “como fuerza opositora, con el caudal de escaños que tiene, no le conviene separarse”, aunque sí consideró que “si Juntos por el Cambio se rompe por cuestiones de apoyo a Massa o Milei, el PRO se va a unir con LLA”: “entrevisté a varios diputados del PRO y me decían que esta posibilidad ya estaba presente”, agregó. De esta forma, Dávila afirmó que dicha unión entre el PRO y JXC “es muy factible, sobre todo si gana Massa, ya que se van a unir para ser la nueva oposición”. Por último, la analista política explicó que Unión por la Patria “bajó 10 escaños en diputados” (de 118 a 108 legisladores), por lo que “necesitará de aliados y del interbloque federal para sumar los 129 que se necesitan para el quórum”. Asimismo, en el Senado obtuvieron una banca más y llegaron a los 32 senadores. De todas formas, advirtió que “habrá una fragmentación importante en Diputados, mientras que en el Senado será un poco mejor”, aunque “Unión por la Patria necesitará un poco más para llegar a la mayoría y que el Congreso trabaje de forma mucho más ágil”, teniendo en cuenta las pocas sesiones que tuvo el Congreso en los últimos dos años.
Candidato de Milei insiste con que no fueron 30 mil desaparecidos

Oscar Zago, actual legislador porteño de La Libertad Avanza y candidato a Diputado de la Nación por Ciudad de Buenos Aires en el mismo espacio, se refirió a los dichos de Javier Milei durante el debate presidencial y resaltó que ellos “no inventaron nada”: “la opinión que tenemos nosotros es la de mucha gente que vivió y estuvo presente en ese momento, gente que fue parte de organismos de Derechos Humanos y que internacionalmente lo dijeron; ellos dijeron la cifra, nosotros no inventamos nada, si lo inventaron fueron ellos; son los dichos que están en los libros y hay mucha gente que participó y que lo sostiene”, agregó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato también se expresó en relación a la propuesta de dolarización de Milei: “todos nuestros economistas ya explicaron todas las alternativas que vamos a tener para entrar a trabajar; puede ser en seis meses, un año o dos; nunca dijo que lo va a hacer de la noche a la mañana; nos va a costar seguramente, pero será un éxito”. Asimismo, resaltó que “la situación económica es grave” y que “la credibilidad argentina en el mundo es cada vez menor”: “hay que retomar la confianza con los organismos internacionales, no solo con la sociedad argentina, y también con países limítrofes”. Finalmente, Zago se refirió a las posibilidades de La Libertad Avanza de triunfar en las elecciones del próximo 22 de octubre y destacó que desde las PASO crecieron en materia de fiscalización: “la fiscalización que tuvimos en CABA fue de un 50% de cobertura, pero hoy estamos superando, el 80%, 90% y hasta 100%; se está sumando cualquier cantidad de gente a nuestro espacio”. En este sentido, afirmó: “no queremos aventurarnos a decir si va a haber ballotage o no, pero estamos muy confiados que desde el 13 de agosto nos ha ido cada día mejor”.
Se comenzó a debatir la reducción de la jornada laboral

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados de la Nación llevó a cabo la primera reunión informativa para comenzar a debatir los proyectos de ley para reducir la jornada laboral, que actualmente es de 48 horas semanales. Uno de esos proyectos es el de la diputada nacional Claudia Ormachea, vicepresidenta de la comisión, que presentó una iniciativa para reducir la jornada a 36 horas semanales, un total de 6 horas diarias: “nuestro trabajo como legisladores es pensar herramientas que mejoren la calidad de las personas; no sé si se aplicará ahora o si habrá dictamen, pero no podemos seguir esperando el avance de la tecnología y que tengamos sectores donde se pierdan puestos de trabajo, tenemos que estar preparados para darle respuesta a los trabajadores”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional analizó el tratamiento en la reunión informativa y comentó que se planteó la posibilidad de establecer una gradualidad en la legislación, además de contemplar la heterogeneidad de sectores y funciones: “en economía vos tenes diversidad y los sistemas de producción son diferentes, así que debemos buscar la conveniencia para poder aplicar esta ley de reducción”, sostuvo. Asimismo, afirmó que la iniciativa “va a producir trabajo”, pero que “una ley en sí no los va a generar”: “se necesita un proyecto económico que se preocupe por generar esos puestos de trabajo, por la producción, por el valor agregado y por los trabajadores, eso es lo que va a ir modificando esta condición”, agregó. Ormachea también se refirió a la problemática de las horas extra en el mundo laboral: “los trabajadores hacen entre 5 y 6 horas extra, y las empresas prefieren pagar esas horas extra en vez de contratar otro trabajador, por eso este proyecto contempla esta situación para que se dé una mejor redistribución del trabajo”. Además, apuntó contra el vicepresidente de Política Social de la UIA, Julio Cordero, quien se manifestó en contra de la propuesta: “Cordero fue histriónico y dio su punto de vista, él planteó para qué hacer esta reforma si en el trabajo es feliz; yo no lo comparto, creo que el trabajo dignifica, pero no quiere decir que el trabajador no tenga 8 horas para trabajar, 8 para disfrutar y 8 para descansar; parece que para una parte de la población no tiene que haber derecho a vacacionar, a tener tiempo libre u ocio”.