Frecuencia Zero FM

El Congreso que se viene post Ley Bases

La Ley Bases y el Paquete Fiscal fueron protagonistas de la discusión legislativa y mediática de los últimos 7 meses de gestión de Javier Milei. Ahora que ambos proyectos fueron aprobados por el Congreso y serán reglamentados por el Poder Ejecutivo, resta conocer cuáles serán los debates que se vienen. Por un lado, Pichetto advirtió al gobierno que no vuelvan a enviar paquetes de leyes tan extensos como ocurrió en esta ocasión, pero por el otro, Adorni le respondió que los legisladores están para trabajar: “si tienen un articulo o 150 millones de artículos es una discusión de segundo orden”, disparó el vocero. ¿Cuáles serán los temas principales del segundo semestre? Además de los pliegos de Lijo y García-Mansilla en el Senado, el gobierno busca impulsar una ley para ampliar la composición de la Corte Suprema. Actualmente el máximo tribunal tiene cinco integrantes y, aparentemente, el Ejecutivo quiere extenderlo a 9, un número similar al que tenía Carlos Menem. Para ello necesitará una ley sancionada con mayoría simple, tal como ocurrió con Menem y Kirchner. De igual manera, se plantea la presentación de la llamada “Ley Hojarasca”, haciendo alusión a las hojas que han caído de los árboles, es decir, los artículos que han quedado fuera de la Ley Bases o del DNU 70/23. El autor es el mismo Federico Sturzenegger, quien arribará al gabinete próximamente y quien pretende derogar cerca de 80 leyes que habrían quedado “obsoletas”. Por último, se espera una reforma electoral, en la que el Ejecutivo buscará eliminar las PASO, aprobar la Boleta Única, las listas abiertas y bajar la edad de votación de 16 a 13 años.

La Coalición Cívica insistirá con las privatizaciones en la Ley Bases

La Cámara de Diputados retomará a partir de hoy el debate por la Ley Bases y el Paquete Fiscal. En este caso, deberán aprobar o rechazar las modificaciones establecidas en el Senado, por lo tanto algunos puntos clave se mantienen en discusión: por un lado, el gobierno quiere recomponer la lista de privatizaciones original, tras el retiro de Aerolíneas Argentina, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino, mientras que por el otro insistir con Ganancias y Bienes Personales, capítulos que cayeron en la Cámara Alta. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada de la Nación de la Coalición Cívica por la provincia de Buenos Aires, Marcela Campagnoli, sostuvo que desde el bloque van a apoyar el listado original de privatizaciones: “de hecho habíamos presentado un proyecto en el que creíamos que teníamos que privatizar más empresas; Aerolíneas Argentina da hoy da $1400 millones de pérdida por día y no puede ser una empresa que paguen los más vulnerables que no viajan”, agregó.  Asimismo, confirmó que votarán a favor de reestablecer Ganancias y Bienes Personales:  “creemos que Ganancias es un impuesto necesario y verdaderamente gradual”, resaltó. Por otro lado, la legisladora opinó sobre los dichos de Javier Milei, quien tildó de “degenerados fiscales” a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria, hecho que según el presidente hizo que los bonos argentinos cayeran: “fue iniciativa nuestra que los jubilados recuperen ese 8% y el gobierno tiene recursos para eso como el régimen de Tierra del Fuego que no se toca no sabemos por qué, el del tabaco que no sabemos por qué lo habían sacado de la primera Ley Bases y el impuesto al juego, además de los regímenes especiales que no deberían existir”, opinó.

El gobierno tuvo buenas noticias en el Senado, pero la pelea seguirá en Diputados

Tras un empate 36 a 36 en la votación en general, la vicepresidenta Victoria Villarruel debió desempatar para que el Ejecutivo consiguiera la aprobación de la Ley Bases en el Senado de la Nación. De esta manera, el mega proyecto consiguió el visto bueno, aunque atravesó una serie de modificaciones que deberán aprobarse o rechazarse en la Cámara de Diputados. Las primeras malas noticias estuvieron en el tratamiento del Paquete Fiscal, debido a que los senadores hicieron caer la reversión del Impuesto a las Ganancias y Bienes Personales, aunque eso podrá resistirse en la Cámara Baja.  Villarruel fue, sin dudas, la gran protagonista de las 22 horas de debate, ya que debió desempatar en dos ocasiones: la segunda, ocurrió durante la votación en particular con el capítulo de facultades delegadas. En esta ocasión, el senador Pablo Blanco de la UCR apoyó la iniciativa (anteriormente había dicho que no), pero los senadores santacruceños José Carambia y Natalia Gadano se ausentaron para posibilitar el empate y la posterior votación a favor de la vicepresidenta.  El único artículo que cayó de la Ley Bases corresponde a la derogación del estatuto del viajante de comercio, en tanto el resto de los capítulos de la reforma laboral fueron aprobados. En cuanto al Paquete Fiscal, el regreso del Impuesto a las Ganancias fue rechazado por el voto negativo de casi todos los senadores patagónicos, a pesar de que el gobierno les amplió el piso del mínimo no imponible: los únicos que votaron a favor fueron Lucila Crexell (Neuquén), nombrada embajadora ante la UNESCO, y Blanco de Tierra del Fuego.  ¿Qué modificaciones tuvo la Ley Bases? Se incorporó la prohibición de disolver los organismos vinculados a la cultura. La Comisión Nacional de Energía Atómica no podrá ser intervenida. Se excluye de la lista de privatizaciones Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino.  Se evita la suspensión de contratos de obra pública que estén ejecutadas en un 80% o tengan financiamiento internacional.  Se eliminó el título sobre Reforma Previsional. RIGI: se acotó a los sectores agroforestal, infraestructura, minería, energía y tecnología. Además, se establece el compromiso de contratar proveedores locales equivalente al 20% de la totalidad del monto de inversión. 

Juntos por el Cambio acompañará todas las modificaciones en la Ley Bases

La senadora nacional por Tucumán, Beatriz Ávila, defendió la sanción de la Ley de Bases y Puntos de Partida, así como también del proyecto de Medidas Fiscales Paliativas y Relevantes. De esta forma, adelantó que su bloque “apoyará todo lo que sean modificaciones e incorporaciones en beneficio de que la norma salga”, teniendo en cuenta que el gobierno aceptó más de 50 cambios en el dictamen de mayoría, entre los que se destaca la eliminación de Aerolíneas Argentinas, Radio Televisión Argentina y Correo Argentino del listado de privatizaciones.   En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora apuntó contra los senadores Carambia y Gadano de Santa Cruz (sin mencionarlos), tras anunciar que no iban a dar quórum para el tratamiento de la ley: “no entiendo la actitud de algunos senadores que un día dicen que van a votar y al otro no; es poco serio, acá no estamos jugando; acá tiene que ver la palabra empeñada y tenemos que ser serios, responsables, coherentes y estar a la altura de lo que el pueblo nos está pidiendo”, agregó. Asimismo, resaltó que Juntos por el Cambio tiene “el compromiso y la responsabilidad de pensar en el país por encima del oportunismo político” y cruzó a la oposición que convocó a marchar al Congreso: “esas no son marchas espontáneas, tienen un fin político que es poner palos en la rueda al gobierno”, afirmó.  En el mismo sentido, Ávila criticó a los diputados que dieron media sanción a la movilidad jubilatoria y los calificó de “irresponsables fiscales”: “son decisiones que no tengo duda de que lo que intentan es desestabilizar al gobierno”. Además, resaltó que el Congreso está en “mora” porque todavía no le dio ninguna ley al Ejecutivo: “¿por qué hay presidentes que sí tuvieron las mismas herramientas y este gobierno no? hay un motivo político para que a este gobierno le vaya mal”, recalcó. 

Milei amenaza con vetar leyes del Congreso

“Les voy a vetar todo, me importa tres carajos”. Durante su alocución en el Latin Economic Forum, Javier Milei le adelantó al Congreso que vetará la movilidad jubilatoria, en caso de que se convierta en ley en el Senado de la Nación. Sin embargo, el Poder Legislativo tendrá la oportunidad de rectificar dicha iniciativa, aunque el gobierno adelantó que tocará otras partidas para no comprometer el equilibrio fiscal.  En caso que el Senado apruebe definitivamente la ley y Milei concrete su veto, el proyecto debe volver al Congreso. Sin embargo, será necesario que ambas cámaras logren rectificarlo con los dos tercios de los votos. De esa forma, el gobierno ya no podrá hacer nada y deberá reglamentarla en el tiempo establecido.  El poder de veto es una facultad del Presidente de la Nación, quien puede vetar una ley de forma total o parcial. Desde el regreso de la democracia en 1983, el recurso fue utilizado por todos los presidentes en 401 ocasiones. El que más leyes vetó fue Carlos Menem (195), aunque el Congreso logró ratificar un total de 30. No obstante, Eduardo Duhalde fue el presidente que más leyes vetó de forma porcentual: de 181 leyes sancionadas en su periodo, vetó 37 (un 20,4% de la legislación aprobada). En esa ocasión, la Cámara de Diputados y el Senado solo pudieron ratificar 3.    Vetos por presidente: Alfonsín: 49 Menem: 195 De la Rúa: 46 Duhalde: 37 Néstor Kirchner: 36 Cristina Kirchner: 18 Macri: 8 Fernández: 12

Diputados dio media sanción a la movilidad jubilatoria

Un sector de la oposición dialoguista logró acordar con el kirchnerismo una modificación a la actual fórmula de movilidad jubilatoria. A partir de ahora, la iniciativa deberá ser tratada en el Senado para su sanción definitiva. No obstante, el presidente Milei adelantó que la vetará, ya que en su cuenta de X (ex Twitter) publicó: “no voy a entregar el equilibrio fiscal de ningún modo; defenderé la caja a puro veto si es necesario”. De esta forma, el futuro de los jubilados es incierto. La media sanción contó con 162 votos a favor y 72 en contra, entre los que se destacan los rechazos de La Libertad Avanza y el PRO. La nueva fórmula propone una actualización mensual en base a la inflación, además de un empalme de un 8,1%. El gobierno ya había otorgado un extra del 12,5%, pero el mismo no cubría la inflación del 20,6% de enero, el único mes que había quedado fuera de la actualización. Si se logra la sanción definitiva  y la ley no es vetada, el haber mínimo de los jubilados podría cubrir el total de la canasta básica del adulto mayor, que actualmente es de alrededor de $260.000. El eje de la discusión entre el kirchnerismo y, principalmente, la UCR y Hacemos Coalición Federal fue la utilización del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de ANSES. Mientras que los dialoguistas optaban por utilizar dichos recursos para pagar los juicios previsionales con sentencia firme y las deudas de la Nación con las provincias, Unión por la Patria no quería que se liquide por temor al arribo de las AFJP. Finalmente, se acordó pagar ambos ítems, pero con los fondos propios del organismo, que se nutren del impuesto al cheque, el Impuesto PAIS y el IVA. 

Ley Bases y Paquete Fiscal: las modificaciones que posibilitaron sus dictámenes

Después de casi un mes de intensas negociaciones entre el gobierno y la oposición, el Senado finalmente logró emitir sus dictámenes respecto de la Ley Bases y el Paquete Fiscal. De esta manera, ambas iniciativas, que ya cuentan con la media sanción de Diputados, podrán ser tratadas en el recinto el próximo 12 o 13 de junio. Sin embargo, las firmas de los dictámenes no llegaron solas, ya que el Ejecutivo debió ceder en un total de 45 modificaciones (29 en la Ley Bases y 16 en el Paquete Fiscal). ¿Cuáles son esas modificaciones? En cuanto a la Ley Bases y Puntos de Partida, los cambios se focalizan, principalmente, en la desregulación del Estado, el empleo público y el RIGI (Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones). En este sentido, se limitó la facultad del gobierno para intervenir en organismos públicos, además de agregar 15 entidades más que no se podrán tocar. También se eliminó el Art. 62 que establecía la voluntad de pago de la cuota sindical para los trabajadores que no estuvieran afiliados al sindicato, pero solamente para trabajadores estatales, mientras que en el RIGI se añadieron incisos que fomentan el desarrollo de cadenas de producción locales y permiten contratar personal y proveedores argentinos.  Por el lado del Paquete Fiscal, los cambios se centran en el blanqueo, ganancias y el monotributo social. En el dictamen que salió de la Comisión de Presupuesto y Hacienda se excluye del blanqueo a todos los funcionarios de los últimos 10 años y se agregan sus hermanos, quienes tampoco podrán blanquear, al igual que sus cónyuges, convivientes, padres e hijos. Asimismo, los senadores patagónicos lograron incrementar su piso de ganancias en un 22% y Tierra del Fuego mantuvo su exención impositiva. Finalmente, el monotributo social seguirá vigente, aunque quien adhiera deberá pagar un monto mínimo en carácter de jubilación y la obra social será optativa. 

Posse defendió el RIGI y adelantó los números de la economía

El Jefe de Gabinete de Ministros hizo su primera aparición pública en el Senado, el día de ayer, para brindar su primer informe de gestión. El funcionario realizó una exposición sobre los primeros 5 meses de gestión de Javier Milei y luego respondió preguntas de los senadores. Defendió principalmente la Ley Bases, cuyo tratamiento se encuentra demorado en la Cámara Alta, y sostuvo que el Régimen de Incentivos para las Grandes Inversiones “permite inversiones de gran volumen que requieren de seguridad jurídica”, en tanto que “el sistema apunta a empresas que deben invertir 3 o 4 años para poder llegar a un esquema de facturación”.  Por otro lado, se refirió a las proyecciones que maneja el gobierno en cuanto a la economía para el resto del año. En este sentido, anticipó que el Producto Bruto Interno puede tener una caída del 3,5%, en línea con lo que publicó la CEPAL, mientras que el tipo de cambio nominal podría ascender a los $1016. Asimismo, declaró que la inflación interanual podría llegar a 129,7% en diciembre de este año, con lo cual el Ejecutivo espera que el Índice de Precios al Consumidor siga creciendo más de un 64% en los próximos meses.  Posse también anunció que el gobierno impulsará la Ley Antimafia y la Ley de Reiterancia, así como también la creación de un Registro Nacional de Datos Genéticos y la baja en la edad de imputabilidad, algunos de los proyectos que ya se están tratando en comisión en Diputados. Además, afirmó que habrá un esquema de vacunación contra el dengue, focalizado en el norte argentino, catalogada como zona endémica de la enfermedad, y que se añadiría un capítulo especial de educación en el Pacto de Mayo. 

Preocupación por la reforma previsional en la Ley Bases

La nueva Ley Ómnibus, que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado, contempla un título específico en cuanto a la cuestión previsional que despertó alerta entre los trabajadores en edad jubilatoria. En concreto, deroga el Plan de Pago de Deuda Previsional, más conocida como la moratoria, y establece una Prestación de Retiro Proporcional, pero ¿qué significa todo eso? La Dra. Laura Kalerguiz, abogada especialista en la temática, analizó las posibles consecuencias de dicha reforma. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kalerguiz sostuvo que “con la Ley Bases, se va a jubilar poca gente o casi nadie” y resaltó que “en marzo, 8 de cada 10 personas que obtuvieron su jubilación, lo hicieron a través de un plan de moratoria”, con lo cual consideró “grave” su derogación. Sin embargo, aclaró que “no es que se eleva la edad jubilatoria de las mujeres a 65 años, sino que crea una prestación proporcional a la que podrán acceder tanto hombres como mujeres a esa edad”. En concreto, el artículo establece que “cuando un trabajador llegue a los 65 años y no tenga los 30 años de aportes, le van a pagar un proporcional a los años que aportó”.  Laura Kalerguiz también explicó la dramática situación que enfrentan los jubilados en la Argentina, que actualmente cobran una mínima de $190.000, sin tener en cuenta el bono de $70.000 que fijó el gobierno y cuyo monto no actualiza. Además, dicho bono no lo pueden percibir, por ejemplo, aquellos que cobran dos jubilaciones mínimas. En este sentido, su poder adquisitivo cae muy por debajo de la canasta del adulto mayor, que es de $900.000, es decir que, un jubilado que cobra la mínima necesitaría cobrar $640.000 más para poder cubrir sus gastos. 

Artículos excluidos de la Ley Bases original volverían al Congreso

Así lo confirmó en Código de Barras Francisco Paoltroni, senador nacional de La Libertad Avanza por Formosa. En una semana clave para el Senado, en la que los senadores comenzarán a debatir la Ley Bases y el Paquete Fiscal en comisión, el representante libertario sostuvo que “los artículos que quedaron fuera de la versión original de la Ley Bases van a volver”, ya que el texto que tuvo media sanción en Diputados “es una versión reducida, que no cambia lo que se propuso”: “no es que no lo descarto, es algo que va a ocurrir”, resaltó.   Entre los puntos clave que quedaron atrás en la nueva versión de la Ley Ómnibus se destacan los capítulos referidos a medio ambiente, seguridad interior, defensa, justicia, reforma electoral, cultura y salud pública. Aquella versión original había sido devuelta a comisión en Diputados, luego de varias votaciones en particular fallidas en el mes de febrero.  Sin embargo, Paoltroni esta vez se muestra confiado en que el gobierno logre su sanción definitiva. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, expresó: “yo en lo personal soy optimista de que se apruebe, aunque si vuelve a Diputados no es algo grave y tampoco implicará demoras, pero es importantísimo contar con esta primera herramienta, que la política le otorga al presidente, en el menor tiempo posible”. Asimismo, recalcó que “de los senadores colaboracionistas, casi todos están acompañando, aunque algunos se manifiesten contra la reversión de Ganancias”.  En cuanto al rol que jugará el bloque de Unión por la Patria en la votación, el senador opinó que “están divididos en tres grupos con intereses muy diversos entre sí”. Según el dirigente formoseño, “uno de los grupos responde a Cristina Fernández de Kirchner, otro quedó huérfano porque su gobernador perdió la reelección y un tercero que sí se compone de legisladores que responden a sus gobernadores”. En este sentido, confía en que la fragmentación de la oposición permita al gobierno alzarse con la victoria definitiva.  Por último, Francisco Paoltroni respondió sobre el polémico aumento de dietas: “el Senado debería ser el altar de la transparencia; no puede ocurrir más esa barbaridad vergonzante que pasó con la dieta, por eso soy el único senador que presentó un proyecto para modificar el reglamento sobre el voto a mano alzada; que quede claro quienes me acompañan y quienes no”, afirmó.