El gobierno dilata una ley contra los sindicatos

Esta semana, la Cámara de Diputados se predisponía a tratar en comisión la llamada “Ley de Democracia Sindical”, una iniciativa que contempla una serie de modificaciones para los sindicatos vinculadas con su financiamiento, la reelección indefinida y la eliminación de la obligatoriedad de la cuota sindical, entre otros ítems. Sin embargo, La Libertad Avanza decidió no acompañar el dictamen de mayoría, por lo que la reunión de comisión se pospuso. De forma sorpresiva, el gobierno habría accedido a un pedido de la CGT y habría tomado la decisión de dilatar su tratamiento en pos de priorizar la privatización de Aerolíneas Argentinas y el Presupuesto 2025. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional del PRO por Río Negro, Sergio Capozzi, vicepresidente 2° de la Comisión de Legislación del Trabajo, manifestó su postura y detalló lo ocurrido: “fue una noticia desagradable; es un proyecto que veniamos trabajando entre varios bloques y las últimas correcciones las habíamos realizado el último domingo, cuando ya teníamos garantizadas 18 firmas para el dictamen, pero, a último momento, La Libertad Avanza se bajó y se suspendió la reunión de comisión porque su presidente, el diputado Tetaz, no quería que se transformara en un caos”. El legislador resaltó la importancia del proyecto y criticó a la actual dirigencia sindical, a la cual acusó de aferrarse a “estructuras obsoletas”, pero, de todas formas, no brindó garantías sobre cuándo podría reencauzarse su tratamiento: “la comisión pasaría para la próxima semana, pero veo difícil que se pueda tratar el proyecto porque tendremos comisiones y sesión; no veo cómo vamos a hacer para tratar esto nuevamente”, agregó.
El PRO reclama la Coparticipación en medio de la discusión por el Presupuesto 2025

Daiana Fernández Molero, Diputada de la Nación del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, se expresó en torno al discurso del presidente Milei en el Congreso, en el que presentó el Presupuesto 2025. Se mostró de acuerdo con el ajuste reclamado por Nación a las provincias, pero también aprovechó para reiterar el reclamo por la Coparticipación: “está muy bien el enfoque de decir que esto no lo resuelve solo el gobierno nacional, pero se tiene que concretar un pacto fiscal claro con proyecciones claras; si en CABA no se resuelve esto y el envío de fondos no se hace de forma efectiva, es muy difícil trabajar con previsibilidad”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la legisladora nacional consideró que el conflicto entre la Ciudad y Nación se resolverá: “van a terminar haciendo lo que corresponde porque es un gobierno que quiere traer inversiones y que podamos vivir en libertad, así que parte de eso es tener reglas claras y cumplir con los fallos de la Corte”, agregó. En cuanto a la exigencia del presidente a las provincias de efectuar un ajuste de USD 60 mil millones, Fernández Molero pidió que se atiendan todos los casos y se estudien “qué provincias tienen las cuentas en orden y cuáles necesitan sanearlas”, pero que “se trabaje con previsibilidad”. Por último, hizo alusión a sus colegas que decidieron ausentarse del discurso en el recinto de la Cámara de Diputados: “a mí me parece que es una formalidad ir, independientemente de lo que uno piense, porque es un acto institucional; es verdad que no fue obligatorio, pero creo que si el presidente decide venir al Congreso corresponde ir porque es un acto institucional, pero está en cada uno”, sostuvo.
Impulsan un proyecto para bienes restituidos del crimen organizado

La iniciativa “Bien Restituido” busca que bienes criminales tales como vehículos o propiedades, que han sido instrumento, producto y provecho de actividades delictivas complejas, puedan ser transformados en bienes comunes para ser reutilizados social y económicamente. De esta forma, se busca crear un nuevo marco normativo que incite el decomiso de bienes provenientes del delito y que su destino sean diferentes organizaciones sociales y comunitarias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lucas Manjon, coordinador del proyecto, defendió la propuesta y sostuvo que “cerca del 90% de los bloques del Congreso firmaron en favor del proyecto”, aunque afirmó que la demora de su tratamiento en las comisiones se debe a “subjetividades políticas”: “algunos sectores creen que hay que vender directamente esos bienes, mientras que otros directamente no quieren que las organizaciones de la sociedad civil tengan participación”, agregó. Asimismo, resaltó la opacidad del sistema al sostener que no existe un ente que administre la materia y que “tampoco se sabe a ciencia cierta cuánto hay de bienes recuperados”. Cabe destacar que desde Bien Restituido consideran que la implementación de dicha ley permitirá al Estado ahorrar dinero en este tipo de transacciones: “sin un sistema de bienes restituidos, el Estado no solo pierde plata sino que gasta; en Italia, por ejemplo, se recuperaron 40 billones de euros del crimen organizado desde que se sancionó la ley”, destacó Majon.
La UCR mantendría el veto contra la Movilidad Jubilatoria

A diferencia de lo sucedido en junio pasado, el bloque liderado por Rodrigo De Loredo parece que le dará los votos que necesita el gobierno para evitar que la Cámara de Diputados rechace el veto presidencial contra la Ley de Movilidad Jubilatoria. La oposición necesitará los dos tercios de los votos (172 en diputados y 48 en senadores) para anularlo, mientras que al oficialismo le hacen falta 10 para evitarlo en la Cámara Baja. En este contexto parece que, por lo menos, 7 diputados radicales desconocerán su votación previa a favor de la movilidad y apoyarán al gobierno con el veto. Algunos de ellos son el diputado Campero de Tucumán, Soledad Carrizo y Luis Picat de Córdoba, Roxana Reyes de Santa Cruz y otros legisladores que responden a los gobernadores radicales Gustavo Valdés de Corrientes y Alfredo Cornejo de Mendoza. Por si fuera poco, desde Casa Rosada echaron manos a la obra y convocaron a diputados del PRO, el MID de Oscar Zago y la propia Libertad Avanza para diagramar una estrategia parlamentaria que evite nuevas derrotas del gobierno nacional en el Congreso. Quien comandó el encuentro fue la mismísima Karina Milei, en carácter de secretaria general de la presidencia, y Federico Sturzenegger como ministro de desregulación y transformación del Estado. El momento de la verdad será mañana a partir de las 11 hs.
Polémica en la audiencia de García-Mansilla por Santiago Caputo

El abogado asistió a la Comisión de Acuerdos del Congreso para defender su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en reemplazo de Juan Carlos Maqueda, quien se jubilará en diciembre. Durante su intervención, el letrado sostuvo que su cargo “fue ofrecido por Santiago Caputo en una reunión en la que participó el secretario de Justicia de la Nación, Sebastián Amerio”. A partir de allí, se destapó una polémica sobre la incidencia del joven consultor político en el gobierno. El problema radica en que Santiago Caputo no es empleado en relación de dependencia del Poder Ejecutivo. A pesar de que en el mes de enero fue designado como asesor en el Boletín Oficial, no figura como trabajador formal del gobierno en las bases de datos de ANSES, por lo que no está sujeto al régimen de funcionario público, no debe presentar declaraciones juradas y no tiene responsabilidad legal sobre las acciones del gobierno nacional. Por otro lado, García-Mansilla se defendió de las críticas por su postura en contra de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, además de expresarse sobre el cupo de género en la Corte Suprema y la situación legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia. El gobierno necesita 9 firmas positivas en el dictamen de comisión para que los pliegos puedan pasar a tratarse en el recinto del Senado, donde deberán lograr dos tercios de los votos para ser aprobados.
Día difícil para el oficialismo en Diputados

La Libertad Avanza enfrentó un fatídico miércoles en la Cámara Baja, luego de que fuera rechazado por mayoría absoluta el DNU sobre gastos reservados de los servicios de inteligencia. Asimismo, en una escandalosa reunión de bloque, la diputada Lourdes Arrieta estalló en crisis y denunció al legislador Mayorgaz por violencia de género. En el hecho intervino la seguridad del palacio, en un insólito enfrentamiento que destapó las fuertes internas dentro del oficialismo. En cuanto a la Sesión Especial solicitada por Nicolás Massot de Encuentro Federal, junto con otros legisladores, se rechazó el Decreto de Necesidad y Urgencia publicado por el Ejecutivo que aumentaba los gastos reservados de la nueva SIDE a $100 mil millones. La votación resultó contundente: 156 votos a favor del rechazo, 52 negativos y 6 abstenciones. Sin embargo, no se declaró una nulidad absoluta, por lo tanto el DNU seguirá vigente hasta que también lo rechace el Senado. Por otro lado, la discusión en la reunión de bloque de LLA se originó a raíz de fuertes declaraciones de la diputada Arrieta en la Comisión de Peticiones, tras la polémica visita a genocidas en el penal de Ezeiza. La legisladora había apuntado a Martin Menem y Beltrán Benedit como principales organizadores del encuentro, lo que originó un fuerte enfrentamiento con el diputado Mayorgaz, quien terminó denunciado. ¿Cómo podrá recomponerse el oficialismo luego de este día para el olvido?
El oficialismo apunta a evitar la caída del DNU sobre gastos reservados de la SIDE

El diputado Nicolás Massot de Encuentro Federal solicitó una sesión especial en la Cámara de Diputados para tratar el polémico decreto que incrementó los gastos reservados de los servicios de inteligencia a $100 mil millones. Se prevé que el encuentro será este miércoles 21 a las 12 hs. aunque La Libertad Avanza buscará, un día antes, conformar la Comisión Bicameral de Control y Seguimiento de los Organismos de Inteligencia para brindar los argumentos de semejante medida. La presidencia de dicha Comisión Bicameral ya viene siendo un nuevo terreno de disputa entre Javier y Karina Milei y Victoria Villarruel, debido a que cada uno impulsa a un candidato diferente: mientras que desde casa Rosada bregan por el senador entrerriano Edgardo Kueider, un peronista disidente que apoyó la Ley Bases y el Paquete Fiscal, desde el lado de la vicepresidente impulsan al senador del PRO, Martín Goerling. Sin embargo, en las últimas horas trascendió un nuevo candidato: Martín Lousteau, quien tendría el aval del kirchnerismo, quienes son mayoría en la Bicameral. Lo cierto es que será una semana de intensa actividad en el Congreso de la Nación: este martes será la conformación de dicha Comisión Bicameral, en tanto el miércoles se espera que Ariel Lijo acuda al Senado para defender su pliego para la Corte Suprema y diputados trate el mencionado DNU. Por último, los senadores tendrán sesión este jueves para debatir el proyecto de movilidad jubilatoria, que ya cuenta con media sanción de la Cámara Baja.
Diputados declaró la educación como servicio esencial

La Cámara Baja dio media sanción al proyecto de ley que establece a la educación obligatoria como un servicio estratégico esencial. La iniciativa, impulsada por el diputado Finocchiaro, obliga que en los dos primeros días de paro, las escuelas garanticen el 30% del personal docente, mientras que al tercer día deberá ser del 50%. El proyecto tuvo 131 votos afirmativos, 95 negativos y 2 abstenciones, y ahora deberá esperar su tratamiento en el Senado de la Nación. La Cámara de Diputados también aprobó el dictamen de la UCR respecto del financiamiento de las universidades nacionales. El dictamen del radicalismo procura una actualización del presupuesto basado en la inflación del año anterior y una indexación bimestral usando un coeficiente que combina el 50% de la inflación vigente, el 25% de la variación del dólar y otro 25% de las tarifas de los servicios públicos. También se dio media sanción a la ampliación del Registro de Datos Genéticos, con fuerte oposición de la izquierda y el kirchnerismo, pero con apoyo de los bloques dialoguistas. El objetivo es ampliar su alcance y que tenga en cuenta a las personas acusadas por delitos contra la integridad sexual. De todas formas, los diputados realizaron una modificación en la votación en particular y lograron que el control de dicho registro no recaiga en el ministerio de seguridad, pero sí en la cartera de justicia.
La estrategia del gobierno para impulsar una reforma electoral

El Ejecutivo parece querer poner primera en el Congreso para implementar una serie de reformas en materia electoral. Sin embargo, cuenta con el riesgo de quedarse sin tiempo, ya que tendrá hasta fin de año para que puedan ser aprobadas por ambas Cámaras. La prioridad del gobierno de Javier Milei es eliminar las PASO, pero también están en el tintero la implementación de la Boleta Única y la Ficha Limpia. En cuanto a la eliminación de las PASO, la iniciativa cuenta con mucha resistencia por parte de la oposición, sobre todo del PRO, algo que llamó la atención de Balcarce 50. Sin embargo, buscan establecer un consenso e intentar convencer a los bloques que se trata de un “gasto inútil”. Si ello no funciona, podrían recurrir a la eliminación de la obligatoriedad de las primarias, algo con lo que ya viene trabajando la diputada María Eugenia Vidal. Por otro lado, las autoridades nacionales optaron por retomar un proyecto de ley de Boleta Única que ya cuenta con media sanción de Diputados y aguarda su tratamiento en el Senado. Asimismo, esperan poder impulsar un proyecto de Ficha Limpia en el corto plazo para que no puedan presentarse candidatos que tengan causas en avanzado estado judicial. Cristian Ritondo, titular del bloque PRO, mantuvo una reunión a solas con Santiago Caputo, principal asesor de Javier Milei, para conversar sobre ello, en tanto se aguarda que Guillermo Francos coordine una pronta reunión en el Congreso de la Nación.
El Congreso discute nuevos proyectos de ley en pleno receso invernal

A pesar de que no están previstas reuniones de comisión o sesiones en el recinto, la Cámara de Diputados se mantendrá activa durante las vacaciones de invierno para empezar a discutir y negociar dos importantes proyectos de ley que el gobierno impulsará para el segundo semestre del año: la reforma electoral y el Régimen Penal Juvenil. Por un lado, Francos prevé una reunión este jueves con los titulares de los bloques dialoguistas (PRO y UCR) para empezar a buscar consensos en torno a la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Lo cierto es que la oposición se muestra reticente al respecto, aunque evalúa implementar modificaciones al texto original, tal como eliminar la obligatoriedad de las mismas. Por otro lado, el Ejecutivo presentó formalmente el proyecto de Régimen Penal Juvenil que dispone una baja de la edad de imputabilidad a los 13 años, además de establecer penas máximas de hasta 20 años y la utilización de establecimientos especiales o secciones separadas de los servicios penitenciarios comunes.