El gobierno convoca a sesiones extraordinarias en el Congreso

Diputados, senadores y empleados legislativos deberán abandonar sus vacaciones estivales porque el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial que establece la convocatoria a sesiones extraordinarias desde el próximo lunes 20 de enero hasta el 21 de febrero. En el temario se incluyen 6 proyectos y los pliegos de los jueces para la Corte Suprema. La prioridad del gobierno será la eliminación de las PASO, proyecto que genera división en el PRO, donde se debaten entre apoyar una suspensión temporal o directamente eliminarlas. Sin embargo, el proyecto enviado por el gobierno nacional establece también una modificación de la Ley Orgánica de los partidos y un cambio en el sistema de financiamiento de los mismos, con un aumento de los topes para la inversión privada y una reducción para el gasto público. Por otro lado, en el temario prima la cuestión seguridad porque incluye la Ley Antimafias, que ya cuenta con media sanción en Diputados, además del proyecto de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia. También deberá ser tratada una nueva versión de Ficha Limpia y un proyecto sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos, iniciativa que todavía no presentó oficialmente el Poder Ejecutivo.
Qué dejó el Congreso en este 2024

Termina el año y, sin una convocatoria formal de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación cerrará sus puertas hasta el próximo 1° de marzo. Sin embargo, en los últimos 12 meses, la actividad legislativa se centró, sobre todo, en las sanciones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, además de otras 36 leyes aprobadas, entre las que abundan acuerdos y tratados internacionales. En concreto, la Cámara de Diputados tuvo solo 10 sesiones en el año y 7 en las que no llegó a contar con el quórum necesario, mientras que el Senado sesionó tan solo 9 veces. ¿Cuáles fueron las leyes más destacadas del año? Sin dudas que las mencionadas Ley Bases y el Paquete Fiscal se llevaron todas las miradas, pero también se deben mencionar los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento a las universidades nacionales, además del rechazo al DNU sobre los gastos reservados de la SIDE (por primera vez en la historia) y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para investigar delitos, una iniciativa impulsada por Patricia Bullrich que terminó a cargo de Cúneo Libarona. También hay leyes que lograron la media sanción en el 2024 y cuya sanción definitiva se decidirá en el nuevo año: la Ley de Prevención de la Ludopatía y la Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea y la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial, ambas con tratamiento pendiente en el Senado. Por su cuenta, Diputados deberá tratar el proyecto que tipifica como delito la comercialización y entrega ilegítima de menores, una iniciativa impulsada por el caso Loan en Corrientes.
El Senado se debate entre la expulsión o suspensión de Kueider

Victoria Villarruel finalmente convocó a sesión especial en el Senado de la Nación para definir el futuro de Edgardo Kueider, detenido en Paraguay y procesado por tentativa de contrabando. Mientras que Unión por la Patria solicitó la sesión para votar su expulsión definitiva del cuerpo, el oficialismo propuso suspenderlo hasta el próximo 1 de marzo, en tanto que también sumó al temario la suspensión de Oscar Parrilli, legislador del kirchnerismo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora María Inés Pilatti Vergara, integrante del bloque de Unión por la Patria, sostuvo que La Libertad Avanza intentó “embarrar la cancha” y destacó que “al haberse encontrado con las manos en la masa, la misma Constitución habla directamente de la expulsión del cuerpo”. Además, adelantó: “la sesión va a ser un escándalo; este es un hecho lamentable que nos enloda a todos”. En este sentido, recalcó que la detención de Kueider le generó “satisfacción”, teniendo en cuenta que “se puede prever, con todo el respaldo intelectual, que el dinero con el que se lo detuvo tiene que ver con su voto a favor de la Ley Bases”. Sin embargo, resaltó: “es un papelón para todo el cuerpo; la gente a pie no distingue entre partidos y no somos todos cómplices, chorros o contrabandistas”.
El senador Kueider podría recibir 5 años de prisión en Paraguay

El legislador fue detenido el pasado 4 de diciembre en Paraguay tras ingresar al país con USD 200 mil, más de $600 mil y 3,9 millones de guaraníes sin declarar. El fiscal Alcides Giménez Zorrilla aseguró que se lo está investigando a él y a su secretaria, Iara Guinsel Costa, por tentativa de contrabando, por lo cual podría recibir una pena máxima de 5 años de prisión efectiva, según el Código Penal paraguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista local, Silvia Viera, detalló las particularidades de la investigación y resaltó que el juez a cargo de la causa, Humberto Otazu, “suele dar ejemplos en sus fallos”: “suele marcar un antes y un después con sus sentencias, por lo que perfectamente podría darle 5 años al senador”, expresó. Asimismo, sembró dudas sobre la detención del político argentino: “fue detenido en una inspección de rutina en el Puente de la Amistad a la 1:30 de la mañana; me llama la atención porque tenemos libre paso y esas inspecciones no se hacen comúnmente; lo que se comenta es que alguien tuvo que haberle pasado el dato a la policía”, agregó.
Nuevo bloqueo a la Democracia Sindical en el Congreso

El proyecto, que apunta contra la reelección indefinida en los sindicatos, la obligatoriedad de la cuota sindical y establece la presentación de declaraciones juradas, entre otros factores, no pudo ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados luego de que no se consiguiera el quórum necesario para ello. Los bloques de Unión por la Patria, la Izquierda y Encuentro Federal (a cargo de Miguel Ángel Pichetto) bloquearon la posibilidad de su tratamiento al impedir que el oficialismo, el PRO y la UCR consiguieran los 129 diputados necesarios en sus bancas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Daiana Fernández Molero, miembro de la Comisión de Legislación del Trabajo, apuntó contra Pichetto por mostrar resistencia contra el proyecto: “nunca lo vi tanto en las comisiones; bajó y dijo que esto necesitaba más debate y que teníamos que llamar a los sindicatos para expresarse cuando era algo que ya se había dado en diferentes reuniones informativas”, explicó. En el mismo sentido, sostuvo que la ley “no sale porque toca intereses”: “durante muchos años el kirchnerismo tenía el control del Congreso y no se pudo tratar, la primera vez en Legislación Laboral arrancamos con menos votos, pero poco a poco se fueron consiguiendo más adhesiones”, agregó. Sin embargo, la legisladora se mostró optimista respecto de su futuro tratamiento: “veo un Congreso hiper fragmentado donde se dan mayorías aleatorias en distintos temas; estamos acostumbrados a Congresos totalmente oficialistas o que se oponían a todo, pero ahora se pueden dar las condiciones y quizás el año que viene lo podamos hacer pasar”, detalló.
El Congreso quiere ponerle un freno a los DNU de Milei

La Cámara de Diputados se reunirá a partir de las 15 hs. para debatir la modificación de la ley 26.122 del régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), además de rechazar el Decreto 846/24 que libera al Ejecutivo de pasar por el Congreso para reestructurar los canjes de deuda. “Planteamos un régimen que devuelva al Congreso un rol y que le ponga un límite al tiempo de los DNU, una herramienta que está muy bien para atender una emergencia, pero que no es eterna”, explicó Esteban Paulón, diputado nacional de Encuentro Federal, en diálogo con FRECUENCIA ZERO. El legislador, quien encabeza el pedido de sesión para el día de hoy, detalló que la iniciativa le da 90 días de validez a los DNU “hasta que pueda ser tratado en ambas Cámaras”, además de que “exige la aprobación de las mismas y no su silencio como ahora”. Paulón también destacó que la modificación hará que en el futuro “cualquier Ejecutivo tenga que dialogar más con el Congreso”, lo cual “dará más certeza y fortaleza a las decisiones que se toman y más robustez al sistema democrático”: “esa robustez institucional es la que están pidiendo los inversores”, agregó. Por último, apuntó contra Javier Milei: “es un presidente con tendencia autocrática, que no cree en la democracia y en la república”.
El gobierno preparado para privatizar Aerolíneas

Hoy habrá plenario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Transporte para tratar los tres proyectos que buscan declarar a Aerolíneas Argentina como empresa sujeta a privatización. El primero de ellos es de autoría de Hernán Lombardi con el apoyo de 14 diputados del PRO, el segundo a cargo de Juan Manuel López de la Coalición Cívica y el tercero del propio Poder Ejecutivo. Si se aprueba la iniciativa, el Congreso será el encargado de llevar adelante el proceso de privatización mediante una comisión especial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Diputado de la Nación por La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, sostuvo que aspira “a que se pueda transitar el camino hacia la privatización de todas las empresas del Estado”: “El Estado está para proteger derechos y autonomías individuales y para impartir justicia; hace 100 años que tenemos la concepción de un Estado que nos tiene que hacer felices, pero si queremos eso tenemos que soportar que nos metan la mano en los bolsillos”, agregó. Asimismo, objetó la administración actual de Aerolíneas y denunció un “monopolio”: “cuando ponés políticos a jugar de empresarios, los incentivos son distintos; además, usan resortes políticos para limpiar la competencia y ser monopólicos porque Aerolíneas tiene el 65% de los vuelos domésticos porque le pusieron el lanzallamas en el pecho a las empresas con las que competían”, explicó. Por último, resaltó que, “en este contexto, el empresario genuino decide irse donde haya menos trogloditas”.
Polémica por los gastos del Senado

El portal Infobae publicó un estudio comparativo entre el Senado del Reino de España y la Cámara Alta de la Argentina. A pesar de tener más del triple de senadores (266 contra 72), la legislatura española gasta solo el 45% de lo que sería el presupuesto vigente del senado argentino, equivalente a más de $160 mil millones. Lo más curioso es la cantidad de empleados: mientras que en Argentina hay 4.754 empleados para 72 senadores, en España se registran 555 para 266. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Datos de Infobae y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, analizó los datos del informe y resaltó los números del personal del senado local: “entre los 6 senadores de La Libertad Avanza suman 75 empleados, mientras que el bloque tiene 18; es el que más creció desde abril”, detalló. Asimismo, explicó que “el 90% del presupuesto corresponde a salarios”. En este contexto, la periodista reflexionó sobre la política de ajuste del gobierno y adelantó que no habrá recortes para el 2025: “hay una contradicción en el discurso del oficialismo porque a los legisladores los tildan de ratas, pero el ajuste no se ve plasmado en el Congreso; en el Presupuesto 2025 se prevé un aumento para el Senado, pero es muy mínimo; de esta forma, no hay recorte ni voluntad política para que esto cambie”, agregó.
LLA no presentó proyectos para auditar a las universidades

Luego de que Javier Milei dijera que “la universidad pública no le sirve a nadie más que a los hijos de la clase alta y los ricos” y de que se convirtió en un “obstáculo” para la movilidad social, el presidente reiteró su reclamo para auditar las 62 universidades nacionales: “deben estar sucios si no se dejan auditar”, había dicho en su discurso en el rebautizado Palacio Libertad. Sin embargo, La Libertad Avanza todavía no presentó proyectos en el Congreso de la Nación para modificar la legislación actual y avanzar en el sistema de rendición de cuentas que reclama el Ejecutivo. Los únicos bloques que presentaron iniciativas al respecto fueron el PRO y la Coalición Cívica. En el caso de los “lilitos”, se trata de proyectos de resolución que exigen a la Auditoría General de la Nación (AGN) una “auditoría presupuestaria, económica y financiera” sobre la Universidad de Buenos Aires, la de Tres de Febrero, Lomas de Zamora y General San Martín. Sin embargo, el proyecto más destacado es el encabezado por la diputada Giudici del PRO, acompañada por 10 legisladores del mismo espacio, que busca modificar la Ley de Educación Superior y la Ley Permanente de Presupuesto para que la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) pueda realizar auditorías en todas las universidades públicas, respetando el principio de autonomía. En este sentido, según la propia SIGEN, no se pudo continuar con las respectivas auditorías tras un dictamen del ex Procurador General de la Nación, Carlos Zannini, quien en 2022 concluyó que no deben quedar bajo control de la Sindicatura. De esta forma, la iniciativa del PRO pretende volver a otorgar dicha potestad.
Diputados ratificó el veto contra el Financiamiento Universitario

La oposición no consiguió reunir los dos tercios de los votos para rechazar el veto presidencial contra la Ley de Financiamiento Universitario, que establecía un mecanismo de actualización de los gastos de funcionamiento de las universidades y una recomposición salarial para el personal docente y no docente. La votación finalizó con 159 votos contra el veto (necesitaban 166), 85 a favor, 5 abstenciones y 8 ausentes. La Unión Cívica Radical y el bloque Independencia de Tucumán, que responde al gobernador Jaldo, fueron clave para torcer la decisión del Congreso en favor del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Vanina Biasi, diputada nacional del Partido Obrero-Frente de Izquierda y de Trabajadores-Unidad, analizó el resultado y sostuvo que “el Congreso se está convirtiendo en una institución que, lejos de ser un contrapeso al gobierno, le da cada vez más poder”. Asimismo, calificó las políticas del gobierno como “criminales” y apoyó el reclamo de los estudiantes y docentes: “la comunidad educativa no está dispuesta a tolerar estas políticas de destrucción”, agregó. La legisladora también expresó que “Milei es un producto descartable” y que detrás suyo “están los mismos de siempre que gobernaron el país en los últimos 30 años”, haciendo referencia al apoyo del PRO en el Congreso de la Nación. Biasi también habló sobre la polémica desatada con el streamer Fran Fijap y la continuidad de las tomas en las universidades nacionales.