Katz propone una nueva forma de distribuir el poder desde el Congreso

En plena campaña para las elecciones legislativas del 26 de octubre, Alejandro Katz, primer candidato a diputado nacional de Movimiento Ciudadano por la Ciudad de Buenos Aires, busca instalar una alternativa en un escenario político dominado por la polarización. Su propuesta apunta a representar a una sociedad civil que, según afirma, hace tiempo no encuentra opciones políticas que expresen sus intereses y necesidades de manera satisfactoria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Katz explicó que su objetivo es construir un espacio que combine tradición democrática e innovación, sin caer en la lógica de quienes sostienen que “el Estado lo resuelve todo” ni en la de quienes creen que “el mercado es la panacea universal”. “No es el Estado, no es el mercado: es la sociedad”, subrayó, y advirtió que tanto la sobredimensión estatal como la desregulación total terminan afectando la vida cotidiana de la ciudadanía. El dirigente cuestionó tanto al kirchnerismo como al actual oficialismo. Señaló que el primero amplió el Estado sin mejorar los bienes públicos esenciales, mientras que Javier Milei, al que definió como “el emergente de una clase política disfuncional”, avanza con una lógica destructiva que no plantea una reforma inteligente. “Agrandar o achicar el Estado es fácil y estúpido; lo importante es pensar su calidad”, sentenció. De llegar al Congreso, Katz adelantó que impulsará proyectos para descentralizar el poder y fortalecer la participación ciudadana, con propuestas vinculadas a la educación, la salud y el desarrollo productivo. Su apuesta, dijo, no es mesiánica, sino de construcción colectiva: “No vamos a cambiar el país en cuatro años, pero podemos abrir un debate distinto. Distribuir el poder es más importante que distribuir el ingreso, porque sin autonomía social no hay verdadera democracia”.
El Partido Comunista quiere llegar al Congreso Nacional

De cara a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, el Partido Comunista busca tener representación en el Congreso tras más de tres décadas sin listas propias. Su primer candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires, Ariel Elger, plantea una agenda de transformaciones profundas, que incluye una nueva Constitución y una fuerte redistribución de la riqueza como ejes centrales de campaña. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Elger sostuvo que la Argentina necesita aplicar un impuesto extraordinario a las grandes fortunas y terminar con la concentración de recursos en manos de unos pocos. “En el país sobra riqueza, pero está concentrada en grupos económicos que se la llevan al exterior. No es cierto que no haya plata, lo que falta es una distribución justa”, afirmó, y remarcó que el comunismo propone “una transformación radical” para revertir la desigualdad social. El dirigente también subrayó la necesidad de una reforma política de fondo. Propone reemplazar el actual esquema bicameral por una única Cámara de Representantes, así como ampliar los mecanismos de participación popular. “Los sindicatos, el movimiento estudiantil y la cultura deberían tener representación directa en el Parlamento. Eso sería una verdadera democracia participativa”, argumentó, en línea con la idea de impulsar una nueva Constitución que supere el Pacto de Olivos de 1994. Sobre el escenario político, Elger reconoció la fragmentación de las fuerzas progresistas, pero defendió la vocación unitaria de su espacio. Diferenció al Partido Comunista del Frente de Izquierda, al señalar que mientras su partido impulsa la construcción frentista y el apoyo a avances concretos, tal como la estatización de YPF, otras fuerzas “han optado por la abstención”. Finalmente, criticó la proscripción de Cristina Fernández de Kirchner y atribuyó el crecimiento del ausentismo electoral a la desilusión popular con las promesas incumplidas de los últimos gobiernos.
Milei deberá negociar, aún después de octubre

A medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre, crecen las especulaciones sobre cuántas bancas podrá sumar La Libertad Avanza en el Congreso. La proyección es favorable para el oficialismo, que llega con ventaja: en Diputados solo pone en juego ocho escaños y en el Senado ninguno. Sin embargo, los números están lejos de garantizarle el control parlamentario. Así lo advirtió el politólogo Pablo Salinas, quien elaboró tres escenarios posibles a partir del rendimiento electoral del oficialismo en 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Salinas aseguró que incluso en el escenario más optimista, tomando como base el 56% de los votos del ballotage, el oficialismo lograría incrementar su representación, pero sin alcanzar el quórum propio ni los votos necesarios para sancionar leyes. “Podría conseguir el tercio de bloqueo que hoy le permite sostener vetos, pero necesitará seguir negociando con el PRO y con gobernadores aliados”, explicó. Según su análisis, el peronismo mantendría su caudal de diputados, aunque perdería presencia en el Senado. El mayor retroceso lo sufriría la UCR, que quedaría en una posición incómoda frente a la polarización del escenario político. Por otro lado, Salinas se refirió a la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, en el marco del reciente revés legislativo en la Cámara Alta. Señaló que los roces entre presidentes y vices son parte de una dinámica histórica de la política argentina, pero destacó que en este caso la tensión se combina con un oficialismo sin mayoría y obligado a tejer acuerdos para gobernar.
El Senado se dispone a rechazar los pliegos para la Corte Suprema

En una sesión especial convocada para las 14 hs., la Cámara Alta tratará finalmente las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según se prevé, la oposición logrará conseguir el quórum para iniciar la sesión, en tanto que el oficialismo tendría severos obstáculos para reunir los 48 votos necesarios para aprobar ambos pliegos. En caso de que sean rechazados, el gobierno sostiene que seguirán nombrados por decreto hasta el 30 de noviembre, aunque existen sospechas sobre la legitimidad de los futuros fallos de la Corte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el senador nacional Francisco Paoltroni sostuvo: “más que hablar de una derrota para el gobierno, yo hablaría de una victoria para la justicia y la institucionalidad; frenar la designación del juez más cuestionado de la historia significa que algo está cambiando en nuestro país, más allá de que el Ejecutivo se haya encaprichado con llevar a este juez que justamente representa todo lo contrario a lo que se militó en campaña”. En este sentido, el legislador resaltó que la nominación de Lijo “son cosas que vienen de las Fuerzas del Cielo, que son más bien las Fuerzas de la Oscuridad”. Sin embargo, evitó criticar la designación de ambos candidatos por decreto: “más allá de que no comparto la forma, creo que termina siendo hasta algo mejor porque la Corte lo necesita para poder funcionar porque no tendría la mayoría en muchas votaciones que es de tres sobre cinco; en caso de que haya una mayoría no conforme, no contenta, lo que prové la Constitución es la destitución por el juicio político”, agregó.
El detrás de escena del enfrentamiento entre Caputo y Manes

Tras la participación de Javier Milei en el inicio de las sesiones ordinarias, el Congreso vivió un tenso momento en el que el diputado radical Facundo Manes y el asesor presidencial Santiago Caputo se cruzaron en un pasillo del establecimiento y protagonizaron una confrontación verbal de ambas partes, con posibles amenazas. El legislador ya radicó una denuncia por «amenazas coactivas» y pidió protección para él y su familia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Julián Alvez de El Cronista, testigo de toda la situación, nos contó qué fue realmente lo que sucedió en el Congreso este fin de semana: «desde el oficialismo buscaron darle épica al discurso de apertura de sesiones, pero apareció Manes como un gran disruptor; cuando habló del capítulo de justicia hizo referencia al escándalo cripto y levantó una Constitución Nacional, lo que provocó la reacción de Santiago Caputo», detalló. Alvez pudo conversar con el radical luego del discurso y fue éste quién le relató lo sucedido en el recinto. Sin embargo, en ese momento, el asesor presidencial, quien integra el llamado «Triángulo de Hierro», se presentó y encaró al neurocientífico, a quien ya le había dicho desde el palco: «Ya me vas a conocer». En este sentido, el cronista pudo revelar si existió una agresión física, además de relatar las repercusiones en la Casa Rosada: «en el gobierno hay enojo con Caputo, pero no es tal como para que lo echen; a Milei no le molesta el careo sino lo que puede llegar a repercutir en él», agregó. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!
El PRO no apoyará una comisión investigadora en el Congreso

El escándalo $Libra sigue dando que hablar. La oposición intenta instalar el tema en el Poder Legislativo para que se conforme una comisión que investigue lo sucedido tras la publicación de Javier Milei en su cuenta de X. El kirchnerismo y la UCR lo harán hoy en el Senado durante la sesión por la suspensión de las PASO, pero en Diputados también transcurre la misma discusión. Del lado del PRO ya descartaron desde el primer momento el apoyo a un juicio político, pero ahora también confirmaron que no se sumarán a los pedidos de investigación dentro del Congreso. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la provincia de Buenos Aires, María Sotolano, destacó que “la mejor investigación y la más transparente va a ser la de los organismos independientes”. En este sentido, opinó que la comisión investigadora “es un escenario bastante de circo porque en el Congreso siempre se puja el poder político”. “Es más alimentar el ruido político cuando, en definitiva, la gente mira otras cosas como si le caen los precios cuando va a comprar”, agregó. Sin embargo, la legisladora resaltó que “la situación es grave”, a la vez de que representa un “llamado de atención a su entorno para que entiendan su rol de presidente y lo cuiden más”. “El presidente estuvo bien en avalar una investigación, es lo que corresponde y estamos a favor de que se investigue en todo ámbito”, manifestó Sotolano. En este sentido, el partido de Mauricio Macri apoyará la investigación de la justicia, de la Oficina Anticorrupción y de “otros organismos internacionales”, tal como señaló la diputada.
Ficha Limpia logró su media sanción en Diputados

El proyecto del gobierno, que se basaba en una propuesta inicial del PRO, busca prohibir que condenados por delitos contra la administración pública puedan ser candidatos a elecciones nacionales o funcionarios del Poder Ejecutivo, siempre y cuando reciban una ratificación en segunda instancia. En la Sesión Especial del día de ayer, la iniciativa cosechó 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones y ahora se espera su tratamiento en el Senado, donde Unión por la Patria podría bloquear su aprobación. Los votos afirmativos fueron de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, parte de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Innovación Federal, el MID y partidos provinciales. Por su parte, el kirchnerismo y la izquierda se unieron para votar en contra, mientras que las únicas abstenciones fueron de los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal. Del total de 13 ausentes, 7 fueron llamativamente de Unión por la Patria, cuyo titular del bloque mantuvo un tenso enfrentamiento con el presidente del cuerpo, Martín Menem. Entre las modificaciones establecidas, se destaca la eliminación de la “Cláusula Petri”, que fijaba que las inhabilitaciones debían darse solo si se ratificaba el fallo antes del 1° de enero del año electoral. Ahora se aplicaría solamente en aquellos casos que la sentencia condenatoria resulte confirmada por una instancia superior antes del cierre de los padrones electorales, es decir, seis meses antes de los comicios.
Críticas al proyecto de “Ficha Limpia” del gobierno

Antes de subirse al avión rumbo a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó la nueva versión del proyecto de “Ficha Limpia”, una iniciativa que ya había sido impulsada por el PRO en la Cámara de Diputados, pero que no prosperó por falta de quórum. En esta ocasión, la iniciativa oficialista pretende impedir que dirigentes con condenas en segunda instancia, por delitos contra la administración pública, puedan postularse para cargos electivos o sean designados en un gabinete nacional. Dicha sentencia no debe haberse dictado en pleno año electoral, con lo cual Cristina Fernández de Kirchner no podría competir en las próximas legislativas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional Esteban Paulón sostuvo que está de acuerdo con la esencia de “Ficha Limpia”, ya que “es una herramienta que garantiza que en la oferta electoral estén las personas con las mejores condiciones”, pero no dudo en objetar el proyecto del Ejecutivo: “me parece preocupante que haya un proyecto que tenga nombre y apellido y que se hayan hecho modificaciones con el objetivo de dejar a una persona fuera de la competencia electoral; no hay que avanzar con la proscripción de nadie”, resaltó. Por otro lado, criticó la ausencia del Presupuesto 2025 en el temario de las sesiones extraordinarias: “es el proyecto más importante de todos, pero le da al gobierno el don de la discrecionalidad que necesita para presionar, apoyar, acompañar o castigar a los gobernadores según sus afinidades políticas y la funcionalidad de la estrategias electorales del gobierno”. A su vez, denunció que el Ejecutivo quiere “quedarse con todo un paquete de recursos para distribuirlos discrecionalmente entre las provincias más cercanas”, a partir del aumento de los impuestos a los combustibles líquidos, la instalación de nuevos peajes y la licitación para privatizar rutas nacionales.
El gobierno convoca a sesiones extraordinarias en el Congreso

Diputados, senadores y empleados legislativos deberán abandonar sus vacaciones estivales porque el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial que establece la convocatoria a sesiones extraordinarias desde el próximo lunes 20 de enero hasta el 21 de febrero. En el temario se incluyen 6 proyectos y los pliegos de los jueces para la Corte Suprema. La prioridad del gobierno será la eliminación de las PASO, proyecto que genera división en el PRO, donde se debaten entre apoyar una suspensión temporal o directamente eliminarlas. Sin embargo, el proyecto enviado por el gobierno nacional establece también una modificación de la Ley Orgánica de los partidos y un cambio en el sistema de financiamiento de los mismos, con un aumento de los topes para la inversión privada y una reducción para el gasto público. Por otro lado, en el temario prima la cuestión seguridad porque incluye la Ley Antimafias, que ya cuenta con media sanción en Diputados, además del proyecto de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia. También deberá ser tratada una nueva versión de Ficha Limpia y un proyecto sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos, iniciativa que todavía no presentó oficialmente el Poder Ejecutivo.
Qué dejó el Congreso en este 2024

Termina el año y, sin una convocatoria formal de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación cerrará sus puertas hasta el próximo 1° de marzo. Sin embargo, en los últimos 12 meses, la actividad legislativa se centró, sobre todo, en las sanciones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, además de otras 36 leyes aprobadas, entre las que abundan acuerdos y tratados internacionales. En concreto, la Cámara de Diputados tuvo solo 10 sesiones en el año y 7 en las que no llegó a contar con el quórum necesario, mientras que el Senado sesionó tan solo 9 veces. ¿Cuáles fueron las leyes más destacadas del año? Sin dudas que las mencionadas Ley Bases y el Paquete Fiscal se llevaron todas las miradas, pero también se deben mencionar los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento a las universidades nacionales, además del rechazo al DNU sobre los gastos reservados de la SIDE (por primera vez en la historia) y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para investigar delitos, una iniciativa impulsada por Patricia Bullrich que terminó a cargo de Cúneo Libarona. También hay leyes que lograron la media sanción en el 2024 y cuya sanción definitiva se decidirá en el nuevo año: la Ley de Prevención de la Ludopatía y la Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea y la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial, ambas con tratamiento pendiente en el Senado. Por su cuenta, Diputados deberá tratar el proyecto que tipifica como delito la comercialización y entrega ilegítima de menores, una iniciativa impulsada por el caso Loan en Corrientes.