Llegaron las vacaciones de invierno a Bariloche: Altos niveles de turismo a precios congelados

Con el comienzo de las vacaciones de invierno de los más jóvenes, en San Carlos de Bariloche se está viviendo una temporada marcada principalmente por las bajas temperaturas y una reciente nevada que trajo alivio a quienes más dependen del turismo en la ciudad, debido que la cantidad de nieve de este año no es tan abundante como el año pasado. Afortunadamente, en los últimos días cayó la primera nevada fuerte de la temporada que permitieron una experiencia inolvidable para los turistas de vacaciones, sobre todo a los esquiadores principiantes e intermedios. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista y corresponsal Carla Chiarandini, comentó que como todos los años, el movimiento turístico es intenso ya que la ocupación hotelera alcanza el 83% hoy en día, del cual gran parte del porcentaje corresponde a viajeros extranjeros provenientes de países aledaños. «La ciudad no decepciona» menciona Carla debido al gran nivel de visitantes en julio a pesar de las preocupaciones climáticas. Además de la nieve, Bariloche sigue seduciendo con su propuesta integral que combina paisajes de postal, cerros y lagos con la gastronomía típica como chocolates, trucha ahumada o el clásico goulash. La ciudad ofrece opciones para distintos bolsillos y tipos de viajeros, lo que permite disfrutarla incluso sin grandes gastos. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El desafío de pedir un crédito para las pymes

Durante años, gestionar una pyme en Argentina fue resistir. Tapar agujeros, cubrirse del dólar y apagar incendios todos los días. Por eso, la planificación estratégica y la profesionalización de la gestión cobran cada vez más importancia. Una de las herramientas financieras que tienen los emprendimientos a disposición son los créditos, pero su mal uso desnuda justamente una mala gestión. ¿Cuándo es conveniente pedirlos? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, consultora de empresas pyme, sostuvo que “la motivación para pedir un crédito tiene que ser para financiar crecimiento, inversión o mejora de procesos” y “no para cubrir urgencias” de último momento. “El destino del dinero debe ser para tecnología, capital de trabajo productivo y expansión, no para stock, deuda vieja o pagos atrasados”. En este sentido, resaltó que antes de pedir un crédito es necesario preguntarse si es para invertir en algo que mejorará el negocio: “debe ser un destino claro, medible y útil para el negocio”, afirmó. Asimismo, aseveró que “cuando uno especula, hay un mal uso del crédito”, además de que “los gastos estructurales no deben poder pagarse con esta herramienta”.
Preocupación por el regreso del Moto GP a Buenos Aires

El anuncio del Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, sobre el regreso del Moto GP a la Ciudad de Buenos Aires en 2027, reavivó el debate en torno al uso y la transformación del Autódromo Oscar y Juan Gálvez. El proyecto, que forma parte de un ambicioso plan de remodelación del circuito, contempla una inversión cercana a los 150 millones de dólares y apunta a posicionar nuevamente a la ciudad en el calendario internacional del motociclismo. Sin embargo, la iniciativa genera dudas entre los especialistas, especialmente por su impacto en la historia y la funcionalidad actual del circuito para el automovilismo local. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado Marcelo Mercado expresó su preocupación por la intervención en sectores históricos del autódromo, como el circuito número 9, la curva del Ombú y la tribuna 15. “Me parece bien que se apueste al motociclismo, pero no a costa de destruir parte de la mística del autódromo”, afirmó. Además, señaló que los diseños presentados no contemplan adecuadamente la compatibilidad entre los circuitos para motos y autos, lo que podría afectar la actividad de las categorías nacionales. También cuestionó la viabilidad del proyecto ante un eventual cambio de gestión y el elevado costo económico. Aunque reconoció la pasión que despierta el Moto GP en el público argentino, con antecedentes de alta convocatoria en Termas de Río Hondo, Mercado pidió cautela y planificación consciente: “Hay que hacer las cosas con gente que sepa, sin borrar la historia. El autódromo fue pedido por Fangio, y tiene elementos únicos que no deberían perderse”. Finalmente, advirtió que el anuncio podría tener tintes políticos, al desplazar a Santiago del Estero como sede y traer el evento a una Ciudad con otra administración partidaria.
Kicillof se impone en el cierre de listas bonaerense

El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires para las próximas elecciones del 7 de septiembre dejó un escenario atravesado por tensiones, negociaciones contrarreloj y un reordenamiento interno en las principales alianzas políticas. A pesar de las demoras provocadas por cortes de luz y múltiples pedidos de prórroga, finalmente se confirmaron las candidaturas. La atención estuvo centrada en las dos secciones más relevantes del conurbano bonaerense (la primera y la tercera), donde se definieron las cabezas de lista que reflejan la puja interna entre los sectores de Axel Kicillof, Cristina Fernández de Kirchner y Sergio Massa dentro de Fuerza Patria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista Belén Tenaglia analizó los ganadores y perdedores de este proceso. “Fue una victoria del gobernador Axel Kicillof el haberse quedado con la cabeza de las listas en las secciones más importantes”, sostuvo, aunque aclaró que La Cámpora también logró ubicar a sus referentes en los primeros lugares. Tenaglia explicó que la tercera sección, considerada “la madre de todas las batallas”, fue uno de los principales focos de conflicto, y detalló que los intendentes del movimiento Derecho al Futuro resistieron la imposición de nombres sin consulta. Asimismo, destacó el caso de Morón, donde tras una tensa negociación entre Lucas Ghi y Martín Sabbatella, se alcanzó un acuerdo de unidad in extremis. Por fuera del peronismo, también hubo fracturas en los armados de la oposición. Según Tenaglia, la interna entre Sebastián Pareja y Santiago Caputo terminó inclinándose a favor del primero, quien logró controlar la mayoría de las listas de La Libertad Avanza en la provincia. Sin embargo, la periodista advirtió que la falta de estructura territorial sigue siendo una debilidad para ese espacio, reflejada en la proliferación de bloques unipersonales en los concejos deliberantes. El escenario que se perfila, concluyó, evidencia no solo la disputa por los cargos, sino también la ausencia de renovación dirigencial y el uso de candidaturas testimoniales como estrategia para asegurar votos.
La Comuna 9 refuerza el control del espacio público

En las últimas semanas, la Comuna 9 de la Ciudad de Buenos Aires, que comprende los barrios de Liniers, Parque Avellaneda y Mataderos, fue escenario de un amplio desalojo de manteros. Con la presencia del jefe de Gobierno porteño Jorge Macri y del presidente comunal Maximiliano Mosquera, se desplegó un operativo de gran magnitud sobre la colectora de General Paz, Av. Rivadavia, Timoteo Gordillo y Ventura Bosch. Esta intervención formó parte de una serie de acciones impulsadas por el Ejecutivo porteño para ordenar el espacio público, recuperar la circulación peatonal y brindar mayor seguridad en zonas de alta concurrencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Mosquera explicó que el operativo respondió a un reclamo “histórico” de los vecinos, quienes señalaban problemas de suciedad e inseguridad vinculados a la venta callejera. “Esto no es un pedido caprichoso. Todos sabemos que muchas veces estos focos de manteros generan arrebatos y situaciones de riesgo para los vecinos”, afirmó. Aclaró que no se trata de una acción aislada, sino de una intervención planificada, con trabajo de inteligencia previo, que incluyó allanamientos y control de depósitos informales. Además, aseguró que se mantendrá presencia de la Ciudad para evitar la reinstalación de los puestos. Consultado sobre críticas por presunta violencia institucional, Mosquera replicó: “Violencia es que un vecino no pueda transitar su vereda o que un comerciante no pueda trabajar por la ocupación del espacio público”. Más allá de los operativos, la gestión comunal también avanza en obras de puesta en valor en distintos puntos de la Comuna. En Mataderos, por ejemplo, se están completando las primeras tres cuadras del proyecto de remodelación del Casco Histórico sobre Avenida de los Corrales. Aunque la iniciativa original incluía la restauración de la fachada del ex Mercado de Hacienda, esa etapa se encuentra paralizada debido a que el predio es propiedad del Gobierno nacional. “Desde la Ciudad ofrecimos hacernos cargo de las obras si Nación autorizaba, pero el expediente sigue esperando una firma”, lamentó Mosquera. Por otra parte, destacó las obras realizadas en espacios verdes como la Plaza Olivera, remodelada con un diseño de castillo medieval, y la plaza conocida como “La Monito” en Rómulo Zabala, donde además del nuevo patio de juegos con temática náutica, se amplió el predio y se reorganizó la circulación para desalentar picadas y el uso indebido del espacio. En esa misma línea, se están instalando reductores de velocidad y realizando cambios de sentido en calles aledañas, con el objetivo de brindar mayor seguridad. Mosquera subrayó que todas estas obras buscan recuperar el espacio público para el disfrute de los vecinos y fomentar una convivencia más ordenada en los tres barrios que componen la Comuna 9.
La Selección Argentina Femenina arrasa en la Copa América 2025

La Copa América 2025 se encuentra en marcha en Quito, Ecuador y en ella, no sólo se encuentra en disputa el título continental, sino también dos plazas para los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y tres para los Panamericanos en Lima 2027. Dado el nivel de presión y todo lo que pueden llevarse quienes más se destaquen, el papel de la Selección Argentina de fútbol femenino está bajo la mira. El pasado martes 15 de julio Argentina debutó con una victoria ajustada frente a Uruguay por 1 a 0 y se prepara para enfrentar a Chile, Perú y Ecuador en las próximas fechas, con todo en juego. El equipo por el momento, viene mostrando una evolución sostenida bajo la conducción de Germán Portanova, con nuevas incorporaciones que se suman a jugadoras experimentadas. El desarrollo del fútbol femenino argentino aún enfrenta desafíos estructurales, como la falta de inversión, bajos salarios y condiciones de preparación desiguales que evitan llegar al máximo potencial. Sin embargo, el equipo nacional logró avances significativos, como incorporar nuevas figuras del fútbol local e internacional, y comenzar con un triunfo en esta edición del torneo. En comunicación con Frecuencia Zero, la periodista Julieta Chaile, destacó que esta es la primera vez en tres ediciones que Argentina gana su partido debut y remarcó el regreso de una figura clave como Florencia Bonsegundo, quién anotó el gol de triunfo el martes 15 de julio. «Debutaron seis jugadoras argentinas en esta Copa, lo que muestra renovación y apuesta por nuevos talentos.» comenta la periodista. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Denuncian “mala praxis” del Banco Central por medida que benefició a los bancos

En una semana marcada por la volatilidad cambiaria, el economista José Castillo cuestionó con dureza las recientes decisiones del Banco Central, a las que calificó como un ejemplo de “mala praxis” que agudizó la suba del dólar. La medida en cuestión fue el reemplazo de las letras de liquidez inmediata (LEFIs) por un nuevo instrumento, las LECAPs, con vencimientos a 30 o 60 días y tasas más bajas. Esta modificación generó un rechazo por parte de los bancos, que prefirieron retirar sus fondos y volcarse a la compra de divisas, presionando sobre el tipo de cambio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Castillo aseguró que “la única explicación posible es la incompetencia total del equipo económico, o que directamente trabajaron para que los bancos ganaran millones”. Según su análisis, al ofrecer a las entidades financieras títulos menos rentables y menos líquidos, el Banco Central provocó que los bancos se volcaran masivamente al dólar. Para frenar el aumento, el Gobierno debió retroceder y ofrecer operaciones similares a las anteriores, pero con una tasa aún mayor: “pasaron de pagar un 30% a un 48%, con el dólar igual de alto y los bancos festejando”. Castillo también criticó el impacto de estas decisiones sobre la economía en su conjunto: se profundizó la fuga de capitales, se elevaron los encajes bancarios y se contrajo aún más la actividad económica. “No acumulan reservas, viven de prestado y solo les importa llegar a las elecciones”, sostuvo. Para el economista, este tipo de medidas no solo exhiben un desconocimiento básico de la lógica financiera, sino que también comprometen el mediano plazo al aumentar el endeudamiento y generar condiciones insostenibles para la economía real.
Emergencia en discapacidad y denuncia contra Javier Milei

La Justicia federal le dio cinco días al presidente Javier Milei para que se pronuncie sobre un polémico posteo en la red social X dirigido contra Ian Moche, un niño de 12 años con autismo que milita por los derechos de las personas con discapacidad. La medida judicial surge tras una denuncia impulsada por la familia del menor para que se elimine la publicación, que consideraron ofensiva y estigmatizante. El caso se da en medio de la aprobación en el Senado de la emergencia en discapacidad, la cual está aún pendiente de oficialización por parte del Ejecutivo, que podría vetarla. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Cruz San Martín, abogado especialista en discapacidad y representante legal de Ian Moche, explicó que la denuncia busca “únicamente respeto” y no persigue una compensación económica. “Lo que pedimos es una medida autosatisfactiva para que se elimine ese tuit. No se trata de Javier Milei como persona, sino del presidente de la Nación, que tiene obligaciones institucionales”, remarcó. También explicó que lo más destacado es la confirmación por parte de la justicia de que la cuenta de X de Javier Milei pertenece a un presidente de la Nación: “ahora reconocieron que quien actuó de esa manera fue el presidente y no un ciudadano común. Basta de utilizar esa defensa. Bienvenido a la República”, agregó. El abogado también vinculó la reacción del presidente con la exposición pública de Ian, quien días antes había criticado las políticas del Gobierno hacia el colectivo de personas con discapacidad. “La publicación se produce luego de que Ian denunciara en televisión la falta de respuestas del Ejecutivo y las declaraciones discriminatorias del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad”, afirmó. Respecto a la ley de emergencia, el letrado sostuvo que “en lo personal y profesional” considera que habrá un veto parcial de la iniciativa: “para mí va a vetar la parte de las pensiones y la obtención del certificado de discapacidad, pero las prestaciones sí aumentarían para dividir al movimiento. Entonces deja solas a las personas con discapacidad ante su necesidad y reclamo, pero a todos los prestadores satisfechos”, afirmó.
CABA avanza en la creación de su propio sistema penitenciario

La Legislatura porteña inició el debate para la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo de Jorge Macri y acompañado por otras propuestas legislativas, busca administrar la custodia de detenidos, imputados y condenados en el ámbito local, en medio de una crisis carcelaria con superpoblación de presos en las alcaidías. La iniciativa apunta a regular cómo se ejecutan las penas dentro del distrito, un paso pendiente en la autonomía judicial de la Ciudad. La discusión también se enmarca en las negociaciones con el gobierno nacional por el traspaso de competencias vinculadas al encierro de personas condenadas por delitos no federales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del gobierno porteño, aclaró que aún no hay un proyecto cerrado, sino que se trabaja en construir un texto consensuado entre las distintas fuerzas. El funcionario destacó que el sistema en debate busca combinar tres vectores: seguridad en la pena, resocialización para reducir la reincidencia e inclusión de la víctima en el proceso. Además, señaló que, si bien hay propuestas que permiten la participación del sector privado en infraestructura y servicios, como alimentación o educación, no hay acuerdo para delegar en privados las funciones de seguridad ni de tratamiento penitenciario. Respecto al acuerdo firmado en noviembre entre la Ciudad y la Nación, Halperín explicó que no se trata aún de un traspaso efectivo, sino de una apertura al diálogo. Denunció que actualmente hay más de 2.500 personas detenidas en comisarías porteñas debido a que el Servicio Penitenciario Federal se niega a recibirlas, lo cual contraviene la legislación vigente. “El traspaso debe hacerse como marca la Constitución: con leyes, acuerdos y recursos suficientes. No se trata de trasladar presos, sino de transferir competencias”, subrayó el funcionario.
Milei deberá negociar, aún después de octubre

A medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre, crecen las especulaciones sobre cuántas bancas podrá sumar La Libertad Avanza en el Congreso. La proyección es favorable para el oficialismo, que llega con ventaja: en Diputados solo pone en juego ocho escaños y en el Senado ninguno. Sin embargo, los números están lejos de garantizarle el control parlamentario. Así lo advirtió el politólogo Pablo Salinas, quien elaboró tres escenarios posibles a partir del rendimiento electoral del oficialismo en 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Salinas aseguró que incluso en el escenario más optimista, tomando como base el 56% de los votos del ballotage, el oficialismo lograría incrementar su representación, pero sin alcanzar el quórum propio ni los votos necesarios para sancionar leyes. “Podría conseguir el tercio de bloqueo que hoy le permite sostener vetos, pero necesitará seguir negociando con el PRO y con gobernadores aliados”, explicó. Según su análisis, el peronismo mantendría su caudal de diputados, aunque perdería presencia en el Senado. El mayor retroceso lo sufriría la UCR, que quedaría en una posición incómoda frente a la polarización del escenario político. Por otro lado, Salinas se refirió a la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, en el marco del reciente revés legislativo en la Cámara Alta. Señaló que los roces entre presidentes y vices son parte de una dinámica histórica de la política argentina, pero destacó que en este caso la tensión se combina con un oficialismo sin mayoría y obligado a tejer acuerdos para gobernar.