Encuestas marcan incertidumbre de cara a las elecciones de Ciudad

Según un adelanto exclusivo de Proyección Consultores, existe un escenario de “competitividad muy alta” entre Leandro Santoro, Manuel Adorni y Silvia Lospenatto, quienes se disputan el primer lugar en los comicios del próximo 18 de mayo. “Según nuestra última encuesta, Santoro mide arriba de los 24 puntos, Adorni casi 23 y Lospennato casi 20, con lo cual cualquiera de los tres puede salir primero o tercero”, señaló Manuel Zunino, consultor a cargo del informe. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sociólogo destacó que, a pesar de la paridad en la intención de voto, “Santoro tiene el piso más alto en comparación al resto de los candidatos, aunque tiene un techo más bajo cercano a los 30 puntos”. Quienes se disputarían el cuarto y quinto lugar serían Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra: “está dentro de las probabilidades de que Larreta pueda sacar 15 puntos, no sería descabellado, aunque hoy aparece con poco más del 6%, Marra, por su parte, tiene más imagen positiva que votos, el problema es que la mayoría que lo pondera se inclina más a votar a La Libertad Avanza”, agregó. Por otro lado, Proyección Consultores adelantó que más del 44% de los encuestados sostuvo que “seguramente cambiaría su voto para que pierda el kirchnerismo en la Ciudad”, en tanto que un 7,8% “sería probable que lo cambie”. “El encuadre antikirchnerista en Capital favorece más a Adorni que a Lospennato porque le sacaría más ventaja”, detalló el especialista.
Rocío Figueroa quiere legislar para los jóvenes desde la Legislatura Porteña

La candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO en la alianza “Buenos Aires Primero” y vecina del barrio de Mataderos, detalló sus propuestas de cara a las elecciones del próximo 18 de mayo. “Yo quiero legislar sobre todo para esta generación, yo quiero que mis leyes tengan calle; para mí, la juventud es el principal activo de esta Ciudad, somos 400 mil jóvenes de hasta 35 años y nos toca desarrollarnos como adultos en un periodo muy complicado”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata habló de las 14 propuestas que el PRO presenta en estos comicios, pero hizo foco en el crédito hipotecario para los jóvenes: “queremos lanzar una línea de créditos a tasa preferencial del 3,5% más UVA para jóvenes de hasta 35 años que quieran comprar una vivienda en la Ciudad”. Sin embargo, también hizo referencia a los adultos mayores de 50 años y adelantó un proyecto para facilitar su reinserción laboral, con exenciones impositivas para pymes y empresas que contraten personas de dicho rango etario. Por otro lado, propuso implementar la historia clínica digital en el ámbito de la Ciudad, un sistema interoperable entre los sectores público y privado, accesible incluso desde dispositivos móviles. También habló de la necesidad de insistir en proyectos de obra pública como los pasos bajo a nivel del Sarmiento para mejorar la movilidad y la continuación de la urbanización de los barrios populares, una política que viene impulsando el gobierno porteño desde hace años. “Yo empecé a militar en el PRO porque vi cómo transformaban el metro cuadrado de mi barrio; nosotros abogamos por un Estado inteligente, eficaz y eficiente que optimice los recursos para brindar mejores servicios a los vecinos”, agregó.
¿El cepo cambiario es la solución o el riesgo en la economía argentina?

Tras el levantamiento parcial reciente del cepo cambiario para aflojar las restricciones en la compra y venta de dólares, economistas de todas las ideologías dieron su opinión sobre cómo debería manejarse el Gobierno para afrontar la crisis económica del país y las implicancias de esta nueva medida. En comunicación con Frecuencia Zero, Nayla Bohe, licenciada en Comercio Internacional, explicó que las consecuencias del reciente levantamiento parcial del cepo cambiario en Argentina, puede tener algunas ventajas a corto plazo como que haya una mejora en la disponibilidad de divisas y poder brindarle más previsibilidad a aquellos que buscan importar o invertir, por ejemplo. «No es tan así fin del cepo.» menciona la licenciada y señala que no se trata de un levantamiento total, sino de una flexibilización en el mismo. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Biondini promete orden con justicia social en la Legislatura Porteña

El candidato a legislador porteño por el Frente Patriota Federal habló tras el debate que reunió a los 17 candidatos que encabezan las listas rumbo a las elecciones del próximo 18 de mayo. En términos generales, resumió sus 14 propuestas bajo la consigna de “orden con justicia social” e hizo foco en las problemáticas de la seguridad, la educación y la salud: “no quiero un estado policial, no quiero el modelo Bullrich; lo que no me gusta del modelo de la Ciudad es que se convirtió en un negocio, dejó de ser una ciudad para manejarse bajo la lógica comercial”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, César Biondini relató que la mayor preocupación de los vecinos es la inseguridad. En consecuencia, su espacio propone la creación de una policía judicial independiente del Ejecutivo porteño, que se dedique exclusivamente a la investigación de delitos: “la policía de la Ciudad está condicionada por el poder político”, denunció. Asimismo, planteó la posibilidad de “democratizar el Ministerio Público Fiscal” y que el Fiscal General de la Ciudad sea elegido por votación popular. Por otro lado, en el ámbito de la educación, prometió impulsar “escuelas públicas de doble turno optativo” con talleres culturales, tecnológicos y artísticos por la tarde, así como también reforzar la alimentación de los niños que van a estudiar: “un chico con hambre no aprende”, manifestó. En cuanto a la salud, adelantó que presentará proyectos para establecer botones antipánico para los médicos que son víctimas de episodios de violencia y que reclamará un mayor reconocimiento al personal de enfermería como personal de salud. “Jorge Macri destinó el año pasado el 16% del presupuesto de la Ciudad a salud, pero sub ejecutó solo el 49% y lo destinó a cuestiones que nadie sabe”, agregó.
Se suspendieron las PASO en PBA, pero sigue la interna del PJ

La Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires aprobó el proyecto enviado por Axel Kicillof para suspender las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias por este año. La iniciativa logró más de dos tercios de los votos, con lo cual los bonaerenses acudirán a las urnas directamente el próximo 7 de septiembre para elegir solamente cargos locales. Sin embargo, se abre una nueva discusión en la Legislatura provincial por los plazos electorales, en lo que será una nueva contienda entre Cristina Kirchner y su “hijo” político. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y de Votación Nominal, el primer newsletter sobre la Legislatura Bonaerense, explicó la situación: “la Junta Electoral dice que tiene solo 10 días para hacer un control efectivo de los más de 10 mil candidatos, considerando los senadores y diputados provinciales, más los concejales y consejeros escolares de los 135 municipios; dicen que no tienen la capacidad técnica ni los RR.HH para dicha tarea y piden que se extiendan los plazos que vencerían recién un mes antes de las elecciones”. En este contexto, el gobernador apoya el pedido de la Junta, pero del lado de Cristina se niegan por la cercanía con el cierre de listas nacionales el 17 de agosto. “Esto se puede resolver mediante la presentación de un proyecto de ley o a través de una nueva reglamentación a cargo de la Junta Electoral, pero se necesitan acuerdos políticos porque el gobernador por sí mismo no tiene los números”, detalló la periodista acreditada. “El bloque de Unión por la Patria cuenta con 37 bancas, pero solo 11 le responden a Kicillof”, aclaró. A partir de ahora, comenzarán una serie de debates en la comisión de Reforma Política, pero el destino del PJ sigue siendo incierto. ¿Será la batalla final entre Cristina y Axel?
Modarelli apuesta a transformar el sur desde la Legislatura Porteña

El candidato de “Es Ahora Buenos Aires”, la lista encabezada por Leandro Santoro, habló sobre las propuestas del espacio para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires y sobre la división del PJ en estos comicios. El actual legislador de Unión por la Patria apuesta a renovar su mandato el próximo 18 de mayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el vecino de Lugano destacó las necesidades del sur de la ciudad en materia de transporte: “una de las principales cuestiones que tenemos que abordar es la mejora de la movilidad del sur hacia el centro y hacia distintos rincones de la Ciudad, que están muy mal conectados”, expresó. En cuanto a la problemática de la vivienda, resaltó que Unión por la Patria planteó, a la hora de debatir el nuevo Código Urbanístico, que “un porcentaje de lo que se construya en el sur sea realmente asequible para que, en términos reales, la gente pueda tener un crédito a tasa accesible a través del Banco Ciudad y con una cuota en relación a sus ingresos”. Por otro lado, el candidato alertó sobre la necesidad de ejercer un mayor control sobre las empresas concesionarias de áreas tales como la recolección de basura: “el gobierno de la Ciudad maximizó sus posibilidades de negocio y dejó de controlar a las empresas para convertirse en un garante de sus negocios”, denunció. “Hay que volver a poner al Estado porteño como planificador y garante de los derechos de los vecinos”, agregó. Juan Modarelli también se refirió a la división del PJ en tres listas: una encabezada por Leandro Santoro, otra por Juan Manuel Abal Medina, y una tercera por Alejandro Kim. “Un sector de los compañeros no hizo el esfuerzo necesario para integrar una lista de unidad; con la lista de Moreno hace tiempo que vienen en otra línea de construcción, pero en cuanto a Abal Medina se intentó bastante integrarlos; a veces hay que bajar algunas expectativas personales”, manifestó. Sin embargo, no descartó que después de las elecciones los tres espacios puedan trabajar en conjunto.
River ganó el superclásico y aumentan las dudas sobre Gago

Se cerró un nuevo superclásico este domingo 27 de abril en el estadio Monumental donde el equipo dirigido por Marcelo Gallardo derrotó a Boca con 2-a con goles de Franco Mastantuono y Sebastián Driussi. En diálogo con Frecuencia Zero, el periodista deportivo Maxi García dio su visión sobre el partido comentando que ambos equipos no estaban dando su máximo potencial pero CARP logró pasar esos momentos de flojera y se coronó como campeón de domingo. Tras su dirección de ayer, el exfutbolista y actual dirigente de Boca, Fernando Gago, surge la disyuntiva que cuestiona si ya es momento de dejar su cargo deportivo o si todavía está a tiempo de dar vuelta la jugada. «No recuerdo haber visto goles de tiro libre tan lindos como los de ayer» cuenta el periodista. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
El Fondo Monetario Internacional apuesta por La Libertad Avanza

Durante la reciente Asamblea de Primavera del Fondo Monetario Internacional, su titular Kristalina Gueorguieva planteó que sigan apostando por la Libertad Avanza durante las próximas elecciones de mayo ya que, en sus creencias, este será el gran cambio para Argentina. En una semana difícil en el mundo tras la muerte del Papa Francisco, esta famosa conferencia de prensa entre los representantes del FMI se vio opacada por la partida de Francisco. En el transcurso de su charla, Kristalina explicó cómo es realmente el vínculo real entre el FMI y Argentina y, se atrevió a indicarle a los argentinos que voten bien para que su economía se encuentre bien, haciéndole guiño a LLA, a quienes, da a entender, le financia su campaña política. En su segunda reunión en el marco de la Asamblea, el Ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, finalizó la conversación regalándole a la economista un pin de una motosierra, realizando así, un nuevo guiño hacia el partido libertario. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo comenta sobre la situación que «Cuando hay un acuerdo con el Fondo Monetario quiere decir que le entregas la decisión política». Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Caputo promete una reforma impositiva en Washington

Lo hizo durante un seminario organizado por JP Morgan, en la previa de su encuentro con Kristalina Georgieva, titular del FMI. El ministro de economía aclaró que primero se deben fortalecer las reservas del Banco Central, pero sostuvo que dicha reforma abarcaría las retenciones al campo y el impuesto al cheque y una reducción de ingresos brutos por parte de las provincias. Además, explicó que se avanzaría en una reforma jubilatoria y laboral una vez que se consolide el programa económico del gobierno. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Iván Cachanosky opinó que “una reforma impositiva tendrá más impacto en la retórica política que en el bolsillo de la gente”: “se eliminarán muchos pequeños impuestos, pero con eso no se va a barrer la presión impositiva que hoy sigue siendo alta”, aclaró. Por otro lado, analizó la salida del cepo y el respaldo del mercado, que impidió una disparada del tipo de cambio: “la salida del cepo es una buena noticia, aunque hubiera sido preferible que sea antes y sin el apoyo del FMI; Milei logró el monto del fondo, pero con equilibrio fiscal y con mejor timing que Macri porque es el momento en que el campo comienza a liquidar dólares; este año hay recursos para que el dólar no se dispare tanto”, agregó.
La intimidad del primer encuentro entre Francisco y Cristina

Guillermo Oliveri es ex secretario de culto de la Argentina y estuvo al frente de las relaciones diplomáticas religiosas del país durante los mandatos de Néstor y Cristina Kirchner y de Alberto Fernández. De esa forma, estuvo cerca de Francisco durante la mayor parte de su papado y conoce el vínculo entre nuestro país y el Vaticano como nadie. A pocos días de su fallecimiento, el ex funcionario destacó que “los argentinos vamos a sentir una gran ausencia” y brindó detalles de lo que pudo haber sido el regreso a su Patria, además de los encuentros con la ex mandataria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Oliveri expresó que “existía la posibilidad de que viajase a la Argentina en el 2024”. Sin embargo, sostuvo que “la política, los empresarios y el periodismo en general no pudieron parar y hacer una tregua en el tire y afloje de su figura”. En otros términos, opinó que “los argentinos no estuvimos a la altura de su pontificado, de lo que él hacía, decía o escribía”. El ex secretario de culto también relató cómo fue aquel histórico 13 de marzo de 2013, día en que Bergoglio fue electo sucesor de San Pedro: “estábamos viendo la fumata con todo mi equipo en la oficina y lo festejamos como un gol; dos minutos después me llamó la presidenta para decirme que prepare todo con Cafiero que nos íbamos a Roma”. Destacó también que “muy gratamente el Papa le ofreció a Cristina un almuerzo de dos horas y media en vez de un encuentro privado” protocolar, momento en que, efectivamente, “limaron asperezas”: “siempre se habla de eso; eran dos personalidades muy fuertes y él era un hombre inteligente y razonable; al regreso en el hotel nos contó una pequeña parte de la charla a Timerman, el ex canciller, y a mí, pero no todo”. Por último, resaltó la intervención del Sumo Pontífice en el acuerdo entre el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional: “nos consta mucho su trabajo a todos los que estuvimos cerca en ese tiempo de ese tipo de decisiones; hizo un gran esfuerzo para que el Fondo llegara a un punto de acuerdo lo más positivo posible con la Argentina”.