Frecuencia Zero FM

Denuncian “mala praxis” del Banco Central por medida que benefició a los bancos

En una semana marcada por la volatilidad cambiaria, el economista José Castillo cuestionó con dureza las recientes decisiones del Banco Central, a las que calificó como un ejemplo de “mala praxis” que agudizó la suba del dólar. La medida en cuestión fue el reemplazo de las letras de liquidez inmediata (LEFIs) por un nuevo instrumento, las LECAPs, con vencimientos a 30 o 60 días y tasas más bajas. Esta modificación generó un rechazo por parte de los bancos, que prefirieron retirar sus fondos y volcarse a la compra de divisas, presionando sobre el tipo de cambio. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, José Castillo aseguró que “la única explicación posible es la incompetencia total del equipo económico, o que directamente trabajaron para que los bancos ganaran millones”. Según su análisis, al ofrecer a las entidades financieras títulos menos rentables y menos líquidos, el Banco Central provocó que los bancos se volcaran masivamente al dólar. Para frenar el aumento, el Gobierno debió retroceder y ofrecer operaciones similares a las anteriores, pero con una tasa aún mayor: “pasaron de pagar un 30% a un 48%, con el dólar igual de alto y los bancos festejando”. Castillo también criticó el impacto de estas decisiones sobre la economía en su conjunto: se profundizó la fuga de capitales, se elevaron los encajes bancarios y se contrajo aún más la actividad económica. “No acumulan reservas, viven de prestado y solo les importa llegar a las elecciones”, sostuvo. Para el economista, este tipo de medidas no solo exhiben un desconocimiento básico de la lógica financiera, sino que también comprometen el mediano plazo al aumentar el endeudamiento y generar condiciones insostenibles para la economía real.

Emergencia en discapacidad y denuncia contra Javier Milei

La Justicia federal le dio cinco días al presidente Javier Milei para que se pronuncie sobre un polémico posteo en la red social X dirigido contra Ian Moche, un niño de 12 años con autismo que milita por los derechos de las personas con discapacidad. La medida judicial surge tras una denuncia impulsada por la familia del menor para que se elimine la publicación, que consideraron ofensiva y estigmatizante. El caso se da en medio de la aprobación en el Senado de la emergencia en discapacidad, la cual está aún pendiente de oficialización por parte del Ejecutivo, que podría vetarla. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Cruz San Martín, abogado especialista en discapacidad y representante legal de Ian Moche, explicó que la denuncia busca “únicamente respeto” y no persigue una compensación económica. “Lo que pedimos es una medida autosatisfactiva para que se elimine ese tuit. No se trata de Javier Milei como persona, sino del presidente de la Nación, que tiene obligaciones institucionales”, remarcó. También explicó que lo más destacado es la confirmación por parte de la justicia de que la cuenta de X de Javier Milei pertenece a un presidente de la Nación: “ahora reconocieron que quien actuó de esa manera fue el presidente y no un ciudadano común. Basta de utilizar esa defensa. Bienvenido a la República”, agregó. El abogado también vinculó la reacción del presidente con la exposición pública de Ian, quien días antes había criticado las políticas del Gobierno hacia el colectivo de personas con discapacidad. “La publicación se produce luego de que Ian denunciara en televisión la falta de respuestas del Ejecutivo y las declaraciones discriminatorias del titular de la Agencia Nacional de Discapacidad”, afirmó. Respecto a la ley de emergencia, el letrado sostuvo que “en lo personal y profesional” considera que habrá un veto parcial de la iniciativa: “para mí va a vetar la parte de las pensiones y la obtención del certificado de discapacidad, pero las prestaciones sí aumentarían para dividir al movimiento. Entonces deja solas a las personas con discapacidad ante su necesidad y reclamo, pero a todos los prestadores satisfechos”, afirmó.

CABA avanza en la creación de su propio sistema penitenciario

La Legislatura porteña inició el debate para la creación del Sistema Penitenciario de la Ciudad de Buenos Aires. El proyecto, impulsado por el Ejecutivo de Jorge Macri y acompañado por otras propuestas legislativas, busca administrar la custodia de detenidos, imputados y condenados en el ámbito local, en medio de una crisis carcelaria con superpoblación de presos en las alcaidías. La iniciativa apunta a regular cómo se ejecutan las penas dentro del distrito, un paso pendiente en la autonomía judicial de la Ciudad. La discusión también se enmarca en las negociaciones con el gobierno nacional por el traspaso de competencias vinculadas al encierro de personas condenadas por delitos no federales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leandro Halperín, subsecretario de Política Criminal y Asuntos Penitenciarios del gobierno porteño, aclaró que aún no hay un proyecto cerrado, sino que se trabaja en construir un texto consensuado entre las distintas fuerzas. El funcionario destacó que el sistema en debate busca combinar tres vectores: seguridad en la pena, resocialización para reducir la reincidencia e inclusión de la víctima en el proceso. Además, señaló que, si bien hay propuestas que permiten la participación del sector privado en infraestructura y servicios, como alimentación o educación, no hay acuerdo para delegar en privados las funciones de seguridad ni de tratamiento penitenciario. Respecto al acuerdo firmado en noviembre entre la Ciudad y la Nación, Halperín explicó que no se trata aún de un traspaso efectivo, sino de una apertura al diálogo. Denunció que actualmente hay más de 2.500 personas detenidas en comisarías porteñas debido a que el Servicio Penitenciario Federal se niega a recibirlas, lo cual contraviene la legislación vigente. “El traspaso debe hacerse como marca la Constitución: con leyes, acuerdos y recursos suficientes. No se trata de trasladar presos, sino de transferir competencias”, subrayó el funcionario.

Milei deberá negociar, aún después de octubre

A medida que se acercan las elecciones legislativas de octubre, crecen las especulaciones sobre cuántas bancas podrá sumar La Libertad Avanza en el Congreso. La proyección es favorable para el oficialismo, que llega con ventaja: en Diputados solo pone en juego ocho escaños y en el Senado ninguno. Sin embargo, los números están lejos de garantizarle el control parlamentario. Así lo advirtió el politólogo Pablo Salinas, quien elaboró tres escenarios posibles a partir del rendimiento electoral del oficialismo en 2023. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Salinas aseguró que incluso en el escenario más optimista, tomando como base el 56% de los votos del ballotage, el oficialismo lograría incrementar su representación, pero sin alcanzar el quórum propio ni los votos necesarios para sancionar leyes. “Podría conseguir el tercio de bloqueo que hoy le permite sostener vetos, pero necesitará seguir negociando con el PRO y con gobernadores aliados”, explicó. Según su análisis, el peronismo mantendría su caudal de diputados, aunque perdería presencia en el Senado. El mayor retroceso lo sufriría la UCR, que quedaría en una posición incómoda frente a la polarización del escenario político. Por otro lado, Salinas se refirió a la interna entre Javier Milei y Victoria Villarruel, en el marco del reciente revés legislativo en la Cámara Alta. Señaló que los roces entre presidentes y vices son parte de una dinámica histórica de la política argentina, pero destacó que en este caso la tensión se combina con un oficialismo sin mayoría y obligado a tejer acuerdos para gobernar.

Chelsea campeón y Enzo imparable

El Chelsea se consagró campeón de la primera edición del renovado Mundial de Clubes con 32 equipos tras golear 3 a 0 al PSG en el MetLife Stadium de Nueva Jersey. El equipo inglés, que cerró una temporada brillante tras ganar la Conference League, contó con una actuación estelar de Cole Palmer, autor de dos goles y una asistencia. Pero para el público argentino, la figura más destacada fue Enzo Fernández: el mediocampista volvió a brillar, fue clave en la presión alta y levantó otro trofeo internacional, manteniendo su récord perfecto en finales. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Diego Yudcovsky destacó el presente del ex River: “Hoy Enzo Fernández es el argentino con mejor presente. Su influencia en el Chelsea es total. Viene siendo determinante en este tramo final de la temporada y, además, nunca perdió una final”. Yudcovsky también valoró el certamen en general: “Nadie esperaba tanto de este Mundial de Clubes, pero los europeos lo jugaron en serio. Llegaron tres a semis y dos a la final. El torneo superó las expectativas”. Además, Yudcovsky opinó sobre la participación argentina en el torneo. Consideró “paupérrima” la actuación de Boca frente al Auckland City, aunque destacó tramos competitivos ante Benfica y Bayern Munich. Sobre River, lamentó la eliminación en un grupo accesible y cuestionó la falta de jerarquía para avanzar. Finalmente, dejó abierta la polémica en torno a las condiciones organizativas del torneo y el desafío que enfrentará Estados Unidos para recibir la Copa del Mundo 2026: “El calor, los estadios sin techo y las transmisiones interrumpidas con publicidades fueron puntos a mejorar”.

La inflación de junio se acelera y anticipa un segundo semestre inestable

La inflación de junio en Argentina se espera que haya sido más alta que la de mayo, que registró un 1,5%, el nivel más bajo en mucho tiempo. Se proyecta que los resultados del índice de precios al consumidor de junio realizado por el INDEC, demuestren una oscilación entre el 1,7% y el 2,1%, con una media cercana al 2%, influida por el IPC de la Ciudad de Buenos Aires, que dio 2,1%. Este incremento se da en un contexto donde el semestre muestra una marcada desaceleración en relación a fines de 2024, aunque sigue siendo muy elevada para estándares internacionales. A pesar de esta baja en la inflación respecto al año anterior, los factores que sostienen el descenso no son necesariamente positivos ya que el consumo se mantiene estancado, los salarios continúan deteriorados y el tipo de cambio oficial está fuertemente contenido. Además, la baja inflación de mayo se debía en parte a factores estacionales como los alimentos frescos. En comunicación con Frecuencia Zero, el economista José Castillo mencionó que los resultados son clave para definir actualizaciones en escalas impositivas como el monotributo y el impuesto a las ganancias. Además, advirtió que el índice de junio no refleja una tendencia estructural a la baja, sino una pausa sostenida por la recesión y el ancla cambiaria.  Para los próximos meses, julio ya muestra un arranque con aumentos visibles en góndolas y tarifas, y la expectativa es que se mantenga por encima del 2%. Castillo sostiene que la inflación de cara al segundo semestre podría ubicarse nuevamente más cerca del 2% mensual que del 1%, sin señales claras de una desinflación sostenida. Factores como el alza del dólar, la suba de tarifas y las vacaciones de invierno podrían presionar los precios, en un contexto de consumo débil y cierres de comercios, particularmente en Buenos Aires y provincia, como reflejo de la crisis económica persistente. «Hasta las elecciones, lo más probable es que estemos más cerca del 2% que del 1%.» sentencia el economista.   Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas! 

Residentes bonaerenses reclaman mejoras salariales

Médicos y profesionales residentes de la provincia de Buenos Aires sostienen desde hace semanas un reclamo salarial que expone la precarización laboral y la crisis presupuestaria en los hospitales públicos. En paralelo a los conflictos en el Garrahan y los recientes cambios impulsados por el gobierno nacional para transformar las residencias médicas en becas, desde la Comisión Provincial de Residentes advierten que la salud pública enfrenta un “ataque ideológico y económico”. Mientras el ministerio de salud bonaerense asegura que no replicará esas modificaciones, el deterioro de salarios, infraestructura e insumos alimenta el malestar en toda la jurisdicción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mariana Rueda, psicóloga del PRIN Lanús y vocera de la Comisión Provincial de Residentes, denunció que un residente de primer año cobra cerca de 800 mil pesos, con jornadas extenuantes y guardias múltiples, muy por debajo de la canasta básica estimada en 1.800.000. «¿Quién puede llegar a fin de mes con ese salario y sin poder tener otro trabajo?», se preguntó, al tiempo que cuestionó el cambio nacional que convierte a los residentes en becarios sin aguinaldo ni aportes. “Es un ataque perverso que busca vaciar la salud pública y desalentar el ingreso al sistema”, remarcó. Además de exigir un salario mínimo de 2 millones de pesos, Rueda alertó sobre las condiciones edilicias críticas (“pensar en calefacción es un lujo”) y sobre las listas de espera en salud mental que superan los seis meses. Confirmó que el 17 de julio participarán de la Marcha Federal de Salud junto a gremios y residentes de otras jurisdicciones, además de que planean una nueva movilización a La Plata. “Defendemos la salud pública gobierne quien gobierne. Necesitamos más presupuesto, no un ajuste encubierto”, concluyó.

Villarruel, entre la sombra del pasado y la ambición de futuro

La presentación del libro “La Generala” volvió a poner el foco sobre una figura clave del gobierno nacional: la vicepresidente Victoria Villarruel. La biografía no autorizada, escrita por la periodista Emilia Delfino y publicada por editorial Planeta, reconstruye el recorrido personal, político e ideológico de una dirigente que, lejos de ocupar un rol secundario, disputa poder desde las sombras y cultiva una narrativa alternativa sobre los años más oscuros de la historia argentina. En un contexto de creciente tensión dentro de La Libertad Avanza, el libro aporta claves para entender su presente, sus alianzas y, sobre todo, su proyección futura. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Delfino definió a Villarruel como “una mujer conflictiva, que vive la vida como una guerra” y que ha dejado enfrentamientos a su paso incluso dentro del espacio que la llevó al poder. Su carrera política comenzó con una fuerte vinculación a la defensa de los militares presos por delitos de lesa humanidad y las víctimas civiles de las organizaciones armadas de los ‘70. Desde campañas de apoyo a represores como Ricardo Cavallo hasta reuniones con Jorge Rafael Videla en su prisión domiciliaria, el recorrido de Villarruel por los márgenes del negacionismo es documentado con detalle en la investigación de Delfino. El conflicto con los hermanos Milei es otro eje central del libro. Según Delfino, la desconfianza de Karina Milei hacia Villarruel fue inmediata, y la tensión se profundizó cuando la vicepresidente reclamó lugares de poder y participación en el armado político. Las promesas incumplidas de conducir los ministerios de Defensa y Seguridad, así como también su decisión de gestionar reuniones por fuera del círculo presidencial, marcaron un quiebre con Javier Milei. La autora sostiene que hoy Villarruel actúa como una figura incómoda dentro del oficialismo, una “desafiante” que no se resigna al papel decorativo que intentan asignarle. Delfino también detalla el acercamiento de Villarruel a figuras del peronismo conservador, como Claudia Rucci y el consultor Mario “Pato” Russo, e incluso su visita a Isabel Perón en España. Esta estrategia, que tiene tanto raíces ideológicas como motivaciones personales, refuerza la hipótesis de una ambición presidencial latente. Sin equipos estables ni estructura propia, Villarruel proyecta poder desde los márgenes, con una narrativa que desafía tanto a sus aliados como a la historia oficial del país. “Hay un deseo, una ambición de ser presidenta”, asegura Delfino. El tiempo dirá si esa batalla encuentra un ejército que la acompañe.

El fallo que puede salvar a Cristina

Eduardo Sartelli es Doctor en Historia, profesor y político. Escribió alrededor de una decena de libros sobre la historia argentina contemporánea y sobre el futuro político del país. Tras el fallo de la Corte Suprema que ratificó la condena de Cristina Kirchner en la causa Vialidad, el analista político sentenció: “este fallo salvó a Cristina de una posible debacle electoral. Ahora comenzó su operativo retorno”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sartelli expresó que la decisión del máximo tribunal “es un hecho de magnitud que cambia todo el escenario político de la Argentina”: “lo de ayer fue un fallo político, pero eso no quita que sea verdad; Cristina nunca pudo explicar su patrimonio”, declaró. “El sector que tiene más operadores en la justicia es Mauricio Macri, así que probablemente le haya querido empiojar la campaña a Milei retirándole a su principal contrincante”, agregó. En este sentido, el político y académico resaltó que “acá no hay proscripción”, pero que el fallo encarna una segunda oportunidad para Cristina: “si cae Milei y no hay un referente en la oposición, ella queda como la posible heredera de una debacle de Milei; si yo fuera su Durán Barba, le diría que tiene que empezar con la épica de la lucha y el regreso”, sentenció. No obstante, para volver a la arena política, Cristina Kirchner necesitará un indulto presidencial, aunque los juristas no se ponen de acuerdo si eso le permitirá volver a presentarse a cargos políticos. Por lo pronto, la ex mandataria deberá enfrentar una prisión domiciliaria hasta el 2031. 

Cristina presa

La Corte Suprema rechazó el recurso extraordinario de la ex presidenta y ratificó la sentencia de Casación a 6 años de prisión e inhabilitación perpetua para cargos públicos por considerarla culpable del delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública, en el marco de 51 licitaciones de obra pública que fueron direccionadas a las empresas de Lázaro Báez en Santa Cruz. Según el fallo del máximo tribunal, “se pudo acreditar que la encausada quiso que el resultado delictivo sea una consecuencia de su propia acción y tuvo, además, el ánimo de lucro”.  En definitiva, los ministros Rossati, Rosenkrantz y Lorenzetti dictaminaron que “las sentencias dictadas por los tribunales anteriores se asentaron en la profusa prueba producida”, además de “el debido proceso ha sido salvaguardado y la recurrente (Cristina) ha obtenido una sentencia fundada en la ley”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el abogado constitucionalista, Alejandro Fargosi, detalló que esto se trata de una “sentencia firme” que no objeta el procedimiento llevado a cabo por Casación. “Nadie va a volver a revisar esa sentencia nunca más, así que la condena empieza a tener vigencia inmediata”, explicó. Asimismo, adelantó que un eventual indulto presidencial puede evitarle los 6 años de prisión a Cristina, aunque no es seguro que pueda cancelar la inhabilitación perpetua para cargos públicos: “nunca hubo antecedentes sobre esto”, afirmó.  Por su parte, Ricardo Peidro, secretario general adjunto de la CTA Autónoma, manifestó que “el fallo no responde a criterios de justicia, sino a una persecución”, que tiene el objetivo de “proscribir” y “disciplinar”. En este contexto, el dirigente sindical adelantó que la CTA y la CTA Autónoma se reunirán hoy “para establecer movilizaciones, pero que no sean aisladas”. Se espera que las centrales sindicales se organicen y concreten manifestaciones masivas contra el fallo de la Corte. Cristina Fernández de Kirchner tiene 5 días para presentarse ante la justicia e iniciar su condena, la cual en este caso culminará en una prisión domiciliaria.