Alerta por la baja de aranceles en Tierra del Fuego

El gobierno publicó en el Boletín Oficial un decreto que establece una baja de aranceles para la importación de celulares y demás productos tecnológicos, tales como televisores, aires acondicionados y consolas de videojuegos, los cuales se fabrican actualmente en Tierra del Fuego. Desde la provincia, sostienen que representa una amenaza para la competitividad de la industria local, además de que tendrá un impacto en miles de empleos directos e indirectos. El gobernador Melella estará en la Ciudad de Buenos Aires para reunirse con empresarios, pero todavía no se prevé una reunión en Casa Rosada. Mientras tanto, los gremios provinciales realizan un paro general de 24 horas en repudio a la decisión del Ejecutivo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Alejandra Man, secretaria de industria y promoción económica de Tierra del Fuego, expresó que la medida “va a decantar efectivamente en la baja de la producción”: “tenemos que empezar a competir con las importaciones; esto no deja más que un tendal de desempleo, cierre de fábricas y de todo lo que viene asociado directamente con la producción industrial de la provincia”, alertó. Por otro lado, resaltó que son alrededor de 7000 empleos directos los que se verán afectados, además de otros 10 mil que cubren otras actividades como el rubro textil y de plástico. Asimismo, aclaró que la producción local no se basa solamente en el ensamblaje de productos electrónicos: “no es como dicen que vienen los productos de China armados, que acá se desarman, se pone una etiqueta y se vuelven a armar, eso es una locura; acá también se fabrica la placa electrónica de varios productos y hay toda una línea productiva vinculada a la inserción automática de componentes, los cuales pasan por un montón de controles”. En este sentido, destacó que “los productos que se fabrican en Tierra del Fuego están certificados por marcas internacionales y son de altísima calidad por exigencias de las mismas marcas”. ¿Cómo será la baja de aranceles?
Las universidades vuelven a marchar por su presupuesto

La Federación de Docentes Universitarios CONADU Histórica se encuentra en semana de quejas por la falta de presupuesto para las universidades y paritarias para su personal docente y no docente. Los últimos dos días realizaron paro nacional para exigir un aumento salarial urgentemente ya que desde diciembre de 2023 se encuentran enfrentando una pérdida salarial que complica su economía día tras día. Este jueves 22 de mayo estarán marchando desde Plaza Houssay a Pizzurno desde las 12: 30hs, realizando un cese de actividades desde las 11hs con la consigna: «Paritarias ya! Por un plan de lucha y una marcha nacional» En comunicación con Frecuencia Zero, Patricio Grande, profesor de la Universidad Nacional de Luján, Integrante de la Mesa Ejecutiva de la Federación Nacional Conadu Histórico, comento que el objetivo principal del paro general y movilizaciones es un aumento salarial para los docentes y no docentes de las universidades que se encuentran en una situación económica muy crítica ya que han perdido el 40% del salario que se deteriora constantemente por la inflación. «Tiene que ser pronto» exclama el profesor Grande sobre la nueva marcha universitaria nacional que esperan realizar nuevamente a fines de junio. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Inundaciones en Zárate: Nadie se salva solo

El pasado fin de semana la Ciudad de Zárate atravesó una fuerte tormenta en la cual llovió en 24 horas lo que suele llover en un mes. A raíz de la tragedia, varias ciudades del interior bonaerenses se vieron completamente colapsadas por el agua como Zárate, Campana, Exaltación de la Cruz y San Antonio de Areco. En Zárate la fuerte lluvia dejó a muchas familias aislados en sus hogares bajo el agua, quienes tuvieron que evacuar a refugios seguros cercanos para evitar desgracias, dejando sus pertenencias a la intemperie tras la alerta roja advertida por el Servicio Meteorológico Nacional durante el fin de semana. En comunicación con Frecuencia Zero, el periodista de la localidad, Matías Torres nos comentó que luego de las tormentas, logró salir el sol y los ciudadanos lentamente se van recuperando, ayudándose entre sí para secar las calles y sus hogares. Destacó con orgullo la labor de las Fuerzas Armadas Argentinas por haber organizado rápidamente un operativo de emergencia para ayudar a aquellas familias que quedaron atrapadas en sus techos durante el torrencial. El periodista advierte que toda la situación le recordó a la tragedia ocurrida en Bahía Blanca a principios de marzo. “Quizás a partir de hoy sea el momento en que todos presten atención a esas cuestiones.” afirma Matías Torres sobre el área que implementó recientemente el Municipio, que controla la evolución ecológica e informa cuando hay posibilidades de tormentas de esta magnitud. El municipio publicó en sus redes sociales un alias para recibir donaciones de dinero para ayudar a los más afectados de manera inmediata y poder brindarles un amparo económico. Las transferencias se realizan al alias RECONSTRUIR.ZARATE del Banco de la Provincia de Buenos Aires. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
La IA empieza a jugar fuerte en las elecciones

El sábado pasado, durante la veda electoral y a pocas horas de que abran los comicios en la Ciudad de Buenos Aires, las redes sociales se inundaron de videos elaborados con Inteligencia Artificial que mostraban a Mauricio Macri anunciando la baja de la candidatura de Silvia Lospennato y su eventual apoyo a Manuel Adorni. A raíz de esto, el PRO emitió una denuncia ante la Justicia Electoral y le exigió a X eliminar dicho contenido. Si bien es la primera vez que este episodio ocurre en la Argentina, ya existen antecedentes a nivel internacional. En tiempos de desinformación, la IA promete patear el tablero político con fake news cada vez más difíciles de interpretar. ¿Cómo se puede abordar este fenómeno? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Esteban Magnani, docente universitario y periodista especializado en comunicación de la ciencia, expresó que “hay que dar una vuelta de rosca donde la sociedad tenga que generar anticuerpos para darse cuenta de que hay posibilidades de que lo que está viendo es falso”. Sin embargo, destacó que “en este caos de contenidos, lo único que los usuarios hacen es retroceder a sus instintos y a su sesgo de confirmación, el cual hace que crean en lo que quieren creer porque no pueden estar todo el tiempo haciendo una investigación profunda sobre si lo que ven es cierto o no”. En esta línea, detalló que “hay una enorme capacidad de tecnología para detectar personas influenciables”: “si vos tenes un contexto político de muchísima desigualdad, enojo o frustración, crecen los influenciables y la tecnología te va a decir quiénes son para intervenir sobre su inconsciente colectivo”. De esta forma, el especialista explicó el concepto de microtargeting, el cual “utiliza los algoritmos para llegar solamente a las personas influenciables y darles un empujoncito para torcer eventualmente su voto”.
Colapinto está listo para avanzar en su carrera profesional

El pasado fin de semana el piloto de automovilismo tuvo sus altas y bajas durante sus recientes carreras pero, a pesar del accidente sufrido durante la clasificación del sábado, logró demostrar que puede asegurarse un puesto para avanzar a la siguiente etapa. Su actuación fue aceptable y terminó el domingo posicionado en el puesto 16. En comunicación con Frecuencia Zero, el invitado de la casa y especialista en automovilismo, Francisco Mazzotta, analizó el desempeño de Franco y considera que es un buen piloto pero que debe concentrarse en profundidad en el deporte ya que podría perder el eje de su carrera. Es necesario estar sumamente concentrado a la hora de manejar ya que los corredores siempre están al límite pero hay curvas que hay que saber bajar la velocidad para dominarlas. «Yo creo que va a seguir con la precaución de ir con cuidado para mantener el auto sano» comenta Francisco. Además, agrega «Si la máquina anda bien, el piloto se va a adaptar rápido» Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Histórica derrota del PRO en Ciudad

Por primera vez desde la elección de Mauricio Macri en el 2007, el PRO perdió unas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. Ocurrió en los recientes comicios en los que se disputaban 30 bancas de la Legislatura Porteña. Allí, la victoria se la llevó Manuel Adorni para La Libertad Avanza con el 30,13% de los votos (sumando un total de 11 bancas), mientras que Leandro Santoro de Es Ahora Buenos Aires cosechó un 27,35% y 10 bancas. Tercera quedó la lista encabezada por Silvia Lospennato, que sumó el 15,92% de los votos y 5 bancas. De esta forma, el oficialismo porteño perdió más de 600 mil votos en los últimos 4 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Maco Alonso destacó el “derrumbe” del PRO: “tiene que ver con una crisis interna que vienen teniendo y con una gestión que no satisface ninguna necesidad de los porteños, con un retroceso en las condiciones de higiene, con escuelas y hospitales que se caen a pedazos; una gestión incluso desaprobada por los precios”, expresó. Por otro lado, sostuvo que “el otro gran perdedor fue el peronismo, con un Santoro que parecía que iba a ganar, pero que terminó perdiendo contra Adorni, quien sostuvo de manera irregular su rol de vocero presidencial, respaldado por un acuerdo con el FMI que evitó una crisis que hubiese hecho tambalear al gobierno. En tanto, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, opinó que “una buena parte del 15% del PRO ocurre por tener a Larreta afuera del partido”, además de que “Lospennato no era muy conocida, que fue una campaña mal implementada con una gestión de por sí bastante negativa”. En cuanto a LLA, resaltó que “en las anteriores elecciones, LLA sacó su mayor caudal de votos en las comunas del sur, pero ahora fue en el norte”. “A diferencia de lo que pasaba hace cuatro años, cuando parecía que LLA le discutía espacio incluso al peronismo en el sur, ahora le discute al PRO porque le ganó en todos los lugares más proclives a su electorado”, agregó. ¿Cómo queda la Legislatura a partir del 10 de diciembre?
El gobierno celebra la baja de inflación a pesar de la liberación del cepo

El Índice de Precios al Consumidor del INDEC arrojó un aumento de precios en abril del 2,8%. De esta manera, la inflación acumula una variación del 11,6% en lo que va del 2025 y un 47,3% en el último año. Restaurantes y hoteles fue el rubro con mayor aumento (un 4,1%), mientras que el equipamiento y mantenimiento del hogar fue el que menos subió (0,9%). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó los datos y explicó que “el gobierno festeja porque la liberación del cepo no tuvo el rebote inflacionario que se esperaba”, aunque destacó que “sigue siendo el número más alto desde septiembre del año pasado, momento en el que habían llegado los dólares del blanqueo”. En efecto, abril superó en precios a lo registrado en los últimos dos trimestres. En cuanto a los alimentos y bebidas no alcohólicas (el rubro más sensible), el dato se mantuvo en sintonía con el promedio mensual (un 2,9%). Según el analista económico, la suba de precios “no solo obedeció a la carne, que sigue subiendo, sino también a la estacionalidad dada en frutas y verduras”. Por último, destacó que “los precios regulados siguen pisados” (quedaron en un 1,8%), ya que “el gobierno se juega a contener la inflación hasta después de las elecciones”.
La apuesta de Kim por industrializar la Ciudad desde la Legislatura

Alejandro Kim, candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por “Principios y Valores”, partido encabezado por Guillermo Moreno, centró sus propuestas en transporte, educación, seguridad y tecnología con un enfoque peronista de redistribución e industrialización. No escatimó en críticas para Abal Medina y Leandro Santoro, a quien considera “radical” y destacó su postura alternativa dentro del movimiento peronista: “si el papa peronizó el mundo, ¿por qué no vamos a peronizar la Ciudad?”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Kim destacó al barrio de Mataderos y a la Comuna 9 como foco de su plataforma: “la primera propuesta de nuestra campaña fue traer el subte a Mataderos y extender la línea E que termina en Plaza de los Virreyes y traerlo hasta el barrio, así se reduciría el tiempo de viaje al centro de una hora y media o dos a 40 minutos”, explicó. En el mismo sentido, planteó la posibilidad de “instalar la Universidad de Buenos Aires en Mataderos” para combatir la postergación histórica en materia educativa y de desarrollo, así como también extender la línea A del subte hasta Liniers. Asimismo, hizo hincapié en la división este-oeste de la Ciudad de Buenos Aires, criticando la histórica desigualdad entre ambas zonas: “históricamente se hizo la división de la Av. Rivadavia para arriba y para abajo y se empezó a trazar la desigualdad, pero ya hubo trabajos en Parque Patricios, Barracas o La Boca, lo que no se laburó es el suroeste de la Ciudad y desde nuestra visión creemos que ahora le toca a esta zona”, detalló. Bajo esta perspectiva, prometió mejorar la conectividad y el transporte, la vigilancia y coordinación policial, además de becas y apoyo a la educación técnica vinculada a la industrialización. Alejandro Kim no escatimó en críticas a otros candidatos vinculados al PJ como Juan Manuel Abal Medina y Leandro Santoro (de quien sostiene que está “jugando una interna radical con Lula Levy”). Por el lado de Abal Medina, afirmó: “su sustento es la administración de la pobreza, mientras que nosotros queremos generar riqueza para que no existan más pobres”. En cuanto a Santoro, lo acusó de “querer porteñizar su fuerza política”, en tanto que Principios y Valores busca ser un proyecto nacional: “esta es la primera de las batallas, pero vamos a tener un año muy profundo; después del 18 se va a volver a hablar en la Ciudad de la justicia social, del ascenso social, de la industrialización, del trabajo y del peronismo”, recalcó.
Tagliaferri denuncia el abandono de la Ciudad

La candidata a legisladora porteña de “Volvamos Buenos Aires”, la lista que encabeza Horacio Rodríguez Larreta, habló sobre sus propuestas para la Legislatura, pero, sobre todo, hizo foco en la gestión previa al frente de la Ciudad. De esta forma, propuso soluciones para los problemas de infraestructura, educación, transporte y vivienda, en tanto que criticó la “inacción” de Jorge Macri. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guadalupe Tagliaferri destacó la importancia de “resolver de una buena vez por todas las 18 barreras del Sarmiento que son una tortura para cruzar de un lado a otro de la ciudad, sobre todo para quienes viven en Caballito y Flores”. También reclamó mejoras en las líneas de colectivos: “Jorge Macri recibió 31 líneas de colectivos y, en lugar de pensar cómo mejorar su frecuencia o cómo ampliarlas a otros barrios, solo dijo que las iba a pintar de azul”, ironizó. Por otro lado, habló sobre mejorar el sistema de recolección de basura y, en cuanto a lo educativo, “aumentar la cantidad de días en el aula, así como también acompañar a los docentes en el proceso”. Frente a la problemática habitacional de la Ciudad, Tagliaferri destacó la construcción de viviendas durante el mandato de Larreta, durante el cual ella fue ministra de desarrollo social: “nosotros construimos viviendas en todo el sur de la Ciudad, hicimos el barrio Papa Francisco; hoy tenemos una crisis de vivienda y la gente no puede alquilar, mientras tenemos un microcentro abandonado”, describió. Por último, arremetió contra la “falta de gestión” de Jorge Macri: “ellos para todo tienen una explicación, primero porque estamos cerca del Conurbano, después porque se cayó una ley; tienen que hacerse cargo de gestionar; la Ciudad está mal y todos los vecinos te lo dicen, empezamos a discutir cosas como que la basura tiene que estar dentro de los contenedores”, agregó.
Lula Levy aspira a transformar la educación de la Ciudad desde la Legislatura

La candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por “Evolución”, espacio liderado por Martín Lousteau, presentó sus propuestas para la Legislatura Porteña . Ex presidenta de la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y actual consejera superior de la UBA, enfocó su plataforma en la educación y en las problemáticas que atraviesan los jóvenes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata de 29 años adelantó que presentará una “Ley de Educación” que buscará “devolverle el sentido a la escuela y a la Ciudad, que actualmente es el único distrito sin una” normativa de este tipo. Dicha iniciativa contempla “sala de 3 años obligatoria para reducir la brecha de desigualdad entre el norte y el sur”, así como también “un plus salarial para docentes que ejerzan en zonas vulnerables”. Además, la propuesta radical contempla la formación de “equipos interdisciplinarios con psicólogos, psicopedagogos y trabajadores sociales en cada escuela”, orientación vocacional en el último año del secundario y el fortalecimiento de escuelas de oficio y tecnología. En cuanto a la problemática habitacional de la Ciudad, Levy resaltó la necesidad de “reconvertir el microcentro” para “transformar oficinas vacías en residencias estudiantes que tengan alquileres accesibles y créditos para los dueños”: “queremos convertir el microcentro en un barrio joven”, destacó. Asimismo, propuso la exención del ABL para los alquileres menores a $1 millón, a los fines de aliviar el bolsillo de los inquilinos. Con respecto a la inserción laboral, habló de la creación de un bolsa de trabajo digital para “conectar la demanda con la oferta laboral” y potenciar la formación técnica en bachilleratos y capacitaciones que acerquen a los jóvenes al mercado laboral: “los pibes buscan trabajo, las empresas buscan pibes y nadie termina de encontrarse”, agregó. Por último, destacó la situación actual de su generación y la necesidad de plantear una nueva política para los vecinos: “mi generación decidió presentarse en esta elección porque venimos a hacer política de una manera distinta; vemos cómo tenemos una falta de proyección, hoy no somos jubilados, pero vemos cómo viven nuestros padres y abuelos; nos dicen que la juventud es el futuro, pero también somos el presente y lo queremos demostrar en esta lista”.