Frecuencia Zero FM

El fenómeno de Franco Colapinto conquista el mundo carrera tras carrera

Una de los descubrimientos que brillaron más que nunca fue el piloto de carreras, Franco Colapinto, que a pesar de ya contar con una trayectoria, el pasado 2024 lo llevó a ser una de las personalidades más nombradas del año. En diálogo con Frecuencia Zero, el especialista en Fórmula 1, Francisco Mazzota comenta sobre lo que genera el piloto no sólo en aquellos que recién se adentran en este mundo sino que también, en los fanáticos del deporte de toda la vida. «Las expectativas de Franco nos lleva a todos al fanatismo por el deporte nuevamente», cuenta Francisco, quien cuenta con años de información de la F1. En Argentina, según Francisco, hace años que se busca que las carreras vuelvan a generar el entusiasmo que lo hacían años atrás. Por esta razón, que el fenómeno Colapinto es tan importante para Argentina y el mundo. «Nosotros en argentina tenemos hambre de ver nuevamente la fórmula 1 porque siempre fue un espectáculo» afirma Mazzota. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Se aprobó el DNU, pero sigue la incertidumbre por el acuerdo con el FMI

Tras la decisión de la Cámara de Diputados de aprobar el Decreto de Necesidad de Urgencia con 129 votos afirmativos, los mercados acompañaron la victoria del gobierno con una baja del riesgo país y de los dólares paralelos. Sin embargo, todavía se desconocen detalles claves del acuerdo, el cual debería estar resuelto antes del 21 de abril, fecha en que se reunirá la asamblea del Fondo Monetario Internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que “hay tres cosas que todavía no se saben”: “el monto, cuánto va a prestar el FMI, teniendo en cuenta que el gobierno especula con USD 10 mil millones; por otro lado, cómo y cuándo van a entrar esos fondos, hay posibilidad de que haya un acuerdo similar al que hubo con Alberto Fernández para patear los vencimientos para el próximo gobierno; y, por último, cuáles son las condiciones, debido a que el temor del gobierno es que el FMI quiera tocar la política cambiaria”. Por otro lado, el analista económico sostuvo que los diputados dialoguistas le dieron “un cheque un blanco al gobierno” y resaltó los dichos de Pablo Quirno, secretario de finanzas, en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo: “dio a entender que todavía no tienen la menor idea de nada del acuerdo, pero que lo único que sí saben es la tasa de interés, que será del 5%, es decir, por encima de todas las tasas por tratarse de un país sobre endeudado”. 

Jubilados contra el Congreso: la lucha por el aumento y el costo del acuerdo con el FMI

Sigue la lucha social entre los jubilados y los integrantes del Congreso para poder acceder a un aumento a su jubilación y llegar a fin de mes sin problemas. Recientemente el presidente Javier Milei envió al Congreso un Decreto de Necesidad y Urgencia para realizar un nuevo acuerdo con el FMI que fue aprobado por los integrantes del Congreso con sus 129 votos necesarios; el problema reside en que se cree que el dinero para pagar la deuda externa con el FMI se quita de las jubilaciones necesarias. En diálogo con Frecuencia Zero, la diputada Mónica Schlotthauer, explica que durante la votación en la Cámara muchos diputados que se reservaban su opinión hasta el momento, decidieron votar a favor del DNU que pone en riesgo la economía de los argentinos. «Con esa plata que se está yendo podríamos solucionar lo de Bahía Blanca» sentencia la diputada y comenta que todo el dinero que ingresa al Estado solamente se utiliza para pagar la deuda y se deja de lado las urgencias de los ciudadanos mediante la crisis económica. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

La UBA usa Inteligencia Artificial para ayudar a sus alumnos

La Universidad de Buenos Aires no se queda atrás y comienza a incursionar en el mundo de Inteligencia Artificial con su nueva IA para ayudar a sus estudiantes con sus dudas a cualquier hora del día. Cintia, la nueva IA busca brindarle atención personalizada a cada alumno en base a la materia que requieran. Este chatbot está preparado con la bibliografía de muchas materiales de la UBA, videos y recursos complementarios de la cursada. En diálogo con Frecuencia Zero, Federico Galantech, explica que es una inteligencia artificial bastante controlada por los profesores para evitar fraudes en los exámenes y regular las solicitudes de ayuda. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

La justicia declaró inconstitucional el excesivo aumento de las prepagas

Recientemente la Cámara Federal de La Plata dictó un fallo que declara como inconstitucionales dos artículos del DNU 70/2023, relacionados con las prepagas y obras sociales, que permite que aumenten sus tarifas sin tope por mes y sin regulación alguna. En diálogo con Frecuencia Zero, la abogada especializada en salud, Fiorella Bianchi, explicó que dicho fallo no modifica a todas las prepagas y sus clientes sino que sólo a aquellos que realicen un reclamo por sus masivos aumentos. Durante 2024, ante el comienzo de incrementos en todos los servicios, dentro de ellos los relacionados a la salud, hubo una ola de reclamos ante la Justicia de clientes que pedían regulación a las prepagas y obras sociales. Antes las entidades contaban con un tope de aumento por mes para mantenerse regulados. Sin embargo, hoy en día, no hay tal regulación y los incrementos están descontrolados. «Yo no creo que el gobierno vuelva a intervenir el precio de las prepagas porque va en contra de su idea de libre mercado» comenta Fiorella. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Lionel Messi no jugará con la Selección Argentina en sus próximos partidos

Ayer se conoció la lista de convocados de la Selección Argentina para la próxima doble fecha de eliminatorias, en la que enfrentará a Uruguay y Brasil. Dentro de dicha lista, se ausentó el nombre de la pulga debido a una lesión en abductor izquierdo que le impide ser parte del partido. A pesar de que la molestia no es grave, la decisión de no convocarlo obedece a la prudencia de evitar un posible agravamiento antes de los exigentes partidos ante los rivales sudamericanos. En diálogo con Frecuencia Zero, el periodista deportivo Andrés Yossen, contó que la baja de Messi se suma a varias otras ausencias en la lista, pero la Selección sigue firme en su camino hacia el Mundial 2026. Con una Argentina que está casi clasificada, la ausencia del capitán no se percibe con tanta preocupación, ya que otros jugadores como Nicolás González y Enzo Fernández han tomado mayor protagonismo, lo que permite al equipo seguir adelante sin depender exclusivamente del astro. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

Los docentes universitarios continúan su reclamo por las paritarias

Sigue el paro de docentes y no docentes en las universidades de diversos puntos de Argentina para reclamar por las paritarias salariales y la falta de presupuesto para el ciclo de clases 2025 que el gobierno se niega a actualizar. En diálogo con Frecuencia Zero, el docente y Secretario de Organización de CONADU HISTÓRICA, Antonio Rosselló, comentó la difícil situación que se está viviendo en el sector educativo donde el sueldo de la mayoría de los docentes ronda entre los $400.000 y $420.000, posicionándose así bajo la línea de indigencia. Con respecto al presupuesto universitario, continúan con el reclamo constante hacia el Gobierno ya que la última vez que fue actualizado fue en septiembre de 2022 y hoy en día, el poco dinero con el que cuentan no alcanza para los estudiantes, las necesarias refacciones, las precarias becas y los salarios para docentes y no docentes. «Desde agosto que no somos llamados a paritarias» cuenta Antonio. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

El incremento de precios de la carne alarma a los ciudadanos argentinos

El INDEC publicó este viernes un informe sobre la inflación de febrero que se ubicó en un 2,4% y acumula un 66,9% en los últimos 12 meses. Como fue estipulado, el índice nacional fue más alto que el de la Ciudad. Gracias al informe se puede saber que en el último mes, lo que más subió de precio fue el grupo que incluye Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles, con un aumento del 3,7%. Esto se debe principalmente a que subieron los alquileres y los costos de la electricidad, el gas y otros combustibles Luego, el segundo grupo con más aumento fue el de Alimentos y bebidas no alcohólicas, que subió un 3,2%. Dentro de este grupo, lo que más aumentó de precio y alarmó a las ciudadanos fueron las carnes y sus derivados, lo que hizo que el precio de los alimentos en general subiera. «Hubo 15 meses seguidos de caída de consumo» explica el economista José Castillo. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

La Coalición Cívica avala el DNU del acuerdo con el FMI

El 15 de marzo por la tarde, el partido político anunció a través de sus redes sociales su apoyo al DNU que busca una nueva renegociación con el FMI, haciendo hincapié que no avalan las medidas políticas y económicas del gobierno pero entienden, que es necesario una nueva negociación para poder llegar a un acuerdo que le sirva a ambas partes. En diálogo con Frecuencia Zero, la diputada Marcela Campagnoli, contó que a pesar de las diferencias que encuentran con los ideales del Gobierno, es necesario aprobar el DNU para llegar a un acuerdo que ayude a los argentinos y su economía. Además, recordó que en 2022, el partido también apoyó el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional bajo la gestión de Alberto Fernández. «Nuestra posición siempre ha sido la misma: defender la estabilidad y la previsibilidad, más allá de quién gobierne» sentencia su comunicado publicado en X. «Nosotros no somos opositores de los argentinos» afirma la diputada Marcela Campagnoli. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!

La inflación aumentó un 2,1% en febrero

En el día de la fecha el INDEC publicará un nuevo informe general sobre los nuevos datos de la inflación en febrero y sus consecuencias en la economía argentina. En diálogo con Frecuencia Zero, el economista José Castillo explica que, en los últimos meses el índice de inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires anticipa al índice nacional ya que este no se encuentran tan actualizado en comparación al de CABA, que es más moderno y refleja las consecuencias diarias que trae la inflación en la cotidianidad de los ciudadanos. Este mismo, suele dar unos puntos más altos que el índice nacional. «En índice de febero, por primera vez en mucho tiempo, el nacional a ser mucho más alto que el de la Ciudad» afirma Castillo. ¡Escuchá la entrevista completa ahora!