Instagram espía tu ubicación

En su nueva actualización, la aplicación de Meta activó una nueva función: la visualización de mapas donde podes encontrar la ubicación actual de todos tus seguidores en tiempo real. En diálogo con Frecuencia Zero, el columnista de tecnología, Federico Galante, contó que esta nueva función es polémica y, en cierto punto, peligrosa a la hora de compartir tu ubicación ya que está a la vista de tus seguidores en todo momento y la aplicación deja vigente los últimos lugares que visitaste por 24 horas. Su objetivo principal es facilitar la organización de encuentros entre amigos y familiares. Sin embargo, en las redes sociales los usuarios se manifestaron en contra de esta nueva actualización. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Peretta apunta a crear empleo desde la Legislatura

El sindicalista farmacéutico y candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Movimiento Plural, detalló sus proyectos para la Legislatura Porteña, haciendo foco en la generación de puestos de trabajo, en el refuerzo de la seguridad y el acceso a la salud: “la Ciudad necesita soluciones concretas, no ideología; si queremos cambiar, debemos votar lo bueno por conocer y no lo malo conocido”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato detalló cómo sería su reforma laboral y sindical, en la que implementará un sistema donde los trabajadores puedan elegir libremente su sindicato, además de flexibilizar los convenios colectivos para que se puedan elegir según sus necesidades: “el modelo sindical argentino no sirve y hay que cambiarlo; hoy tenemos más trabajadores en negro que en blanco porque el sistema asfixia a los empleadores”, sentenció. A su vez, pidió simplificar la registración laboral y reducir los juicios prolongados cuando una empresa quiebra. En este sentido, Marcelo Peretta también propuso agilizar las habilitaciones comerciales, a los fines de reducir los plazos burocráticos (hoy la habilitación puede demorar entre 6 y 8 meses frente a estándares internacionales más rápidos) y eliminar la corrupción a raíz del pago de coimas para acelerar trámites: “las habilitaciones con una traba para generar empleo; si agilizamos los trámites, los locales vacíos de las Avenidas Corrientes o Santa Fe se llenarían y contratarían personal”, detalló. Por otro lado, el candidato de Movimiento Plural explicó una iniciativa para abaratar el costo de los medicamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Según él, se debe reactivar el Polo Farmacéutico de Villa Lugano y cumplir con la ley que, desde 2005, promete el establecimiento de 100 laboratorios en la zona, además del combate contra los oligopolios: “si hubiéramos instalado esta cantidad de laboratorios, hoy tendríamos medicamentos más baratos por la competencia entre ellos, pero los mismos de siempre frenaron el polo para evitar que eso pase”, agregó.
Daniel Noboa retuvo la presidencia en Ecuador

El actual mandatario ecuatoriano venció a la opositora Luisa González, del partido Revolución Ciudadana de Correa, por el 56% de los votos, en tanto que la oposición obtuvo el 44% de los sufragios y denunció “fraude”. De esta manera, logró prolongar su mandato por cuatro años, teniendo en cuenta que en 2023 asumió la presidencia para terminar la gestión de Guillermo Lasso, quien decretó la “muerte cruzada” con la disolución del Parlamento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Carlos Sacoto de Teleamazonas destacó que “aún no hubo ninguna presentación judicial” por parte de González, quien “prometió evaluar la continuidad del dólar y propuso conformar brigadas de paz similares al chavismo”, algo que despertó alerta entre la población. En un contexto de “inestabilidad política” marcado por la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, los comicios se desarrollaron con tranquilidad y los ecuatorianos revalidaron la gestión de Noboa. De todas formas, ambos partidos lograron sumar 70 asambleístas cada uno en el Congreso Nacional. Sin embargo, Sacoto destacó que “es la tercera vez consecutiva que Revolución Ciudadana pierde unas elecciones”, con lo cual el correísmo sigue fuera del poder desde el 2017.
Argentina le dice chau al cepo

El ministro de economía Luis Caputo, anunció en su conferencia de prensa el pasado viernes 11 que a partir de este lunes 14, Argentina le dirá adiós al cepo cambiario para individuos. A pesar de ser hoy un día clave, no es definitorio ya que el levantamiento del cepo implica una devaluación y esta acción llevará a una resaca en los precios de abril. En diálogo con Frecuencia Zero, el economista José Castillo comentó que el Fondo Monetario Internacional firmó un acuerdo con el Estado argentino por USD 20 mil millones, de los cuales 12 mil millones se entregarán de manera inmediata y el resto llegará en julio. Además, se anunció una inflación en marzo del 3,7%, preocupante para sólo un mes ya que en el primer trimestre del año se acumuló un 8%. «Nada es gratis porque sigue aumentando la deuda» sentencia José Castillo. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Winokur desea una agenda anticapitalista en la Legislatura

El candidato a legislador porteño por “La Izquierda en la Ciudad”, perteneciente al Nuevo MÁS de Manuela Castañeira, reclamó un programa anticapitalista con medidas radicales en la Ciudad. Con fuertes críticas a la gestión del PRO, hizo foco en la cuestión salarial, impositiva y en la problemática de la vivienda y la educación en la Ciudad. Además, criticó la interna de la izquierda y apuntó contra Bregman y Biasi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Winokur adelantó que, en caso de ser electo, reclamará un salario mínimo de 2 millones de pesos “para alcanzar la canasta básica calculada por el ATE INDEC que es de $1.600.000”, además de impulsar “un impuesto real a la riqueza sobre las 50 familias más ricas del país según Forbes, las cuales viven en la Ciudad de Buenos Aires”. Asimismo, insistió en la necesidad de reducir la precarización laboral, especialmente en los jóvenes y en los trabajadores de plataformas. Por otro lado, en cuanto a la cuestión habitacional, propuso implementar un “impuesto a la vivienda ociosa” para gravar a “grandes grupos inmobiliarios que mantienen propiedades vacías para bajar los precios de los alquileres”. De la misma forma, en materia educativa, pidió “garantizar gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas para atender necesidades especiales como TEA o dislexia”, además de “derogar la prohibición del lenguaje inclusivo”. Por último, explicó por qué la izquierda presentó dos listas en la Ciudad: “hicimos llamados públicos al Frente de Izquierda para no dividir el voto; no tuvimos respuesta, ni un café para discutirlo; el FIT está adaptado a prácticas de partidos tradicionales porque discuten la permanencia en cargos y no proyectos transformadores”, agregó.
La inflación de abril será más alta de lo esperada

Se conoció el índice de inflación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que preanuncia el IPC que se dará a conocer pronto y se estima que los resultados demuestren que abril llegó con más inflación de la esperada, como consecuencia de la estacionalidad de marzo y el gran aumento de precios de alimentos. El desborde en los aumentos en los supermercados opacó los continuos incrementos en las tarifas de los servicios públicos en los últimos meses. Esto mismo se puede ver reflejado en el índice de CABA. Sin embargo, a contrario de lo esperado por los economistas, abril ya comenzó con aumentos inesperados en los alimentos. En diálogo con Frecuencia Zero, el economista José Castillo, explica que además de dichos incrementos este mes, se esperan altos niveles de inflación debido a los pocos dólares que tiene Argentina por la falta de exportación que, se complica con la guerra comercial. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Good American Family: la serie dramática del momento

La miniserie más viral en las redes sociales del momento, protagonizada por Ellen Pompeo como Kristine Barnett, Mark Duplass como Michael Barnett e Imogen Faith Reid como Natalia Grace; está basada en hechos reales, cuenta la historia de la familia Barnett, quienes adoptaron a Natalia Grace, una niña con enanismo que, por prejuicios de sus padres, atraviesa una serie de incómodos y traumáticos momentos por su aspecto físico. En diálogo con Frecuencia Zero, nuevamente la columnista de cine, Zoe Román, nos trae sus recomendaciones para ver el fin de semana con sus reseñas honestas y cómicas. En esta ocasión, comentó que se vio influenciada por las redes sociales para darle play a la miniserie gracias a la masiva cantidad de videos que se viralizaron en Tik Tok sobre Good American Family. «Es una serie que creo que muchos miraron porque parece ser más de miedo pero se va más para el lado del suspenso» cuenta Zoe. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!
Caruso Lombardi propone ayudar a los clubes desde la Legislatura

El emblemático director técnico dio su salto a la política y se consagró como el principal candidato a legislador porteño por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), cuyo titular es el diputado nacional Oscar Zago. “Estoy prohibido para dirigir porque tuve fuertes agarradas con el poder; Oscar sabe que no soy un títere porque yo no me callo la boca”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ricardo Caruso Lombardi adelantó que promoverá un subsidio a los clubes de barrio de la Ciudad y exigirá rendición de cuentas para condicionar su correcto uso: “si vos me das $5 de subsidio para un club, te voy a controlar dónde los gastaste; a cambio, es importante que los chicos puedan usar el club para aprender a convivir”, agregó. En el mismo sentido, reclamó la apertura de los clubes en horario escolar para facilitar actividades educativas y de integración entre niños. Caruso Lombardi también hizo énfasis en la protección de los adultos mayores para que tengan un sistema de atención preferencial y estén exentos del pago de ABL, siempre que cuenten con una única vivienda y presenten bajos ingresos. Asimismo, sostuvo que trabajará en una ley de desalojo exprés para las ocupaciones ilegales, así como también en una rebaja de Ingresos Brutos y del Impuesto al Cheque para las pequeñas y medianas empresas, a los fines de promover la contratación de empleados.
El drama de no tener un techo en la Argentina

Según datos de la Fundación Tejido Urbano, en 2024 se construyeron alrededor de 11 mil viviendas en el país. Las provincias de Córdoba y Santiago del Estero sumaron el 30% de las casas adjudicadas, mientras que Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén solamente el 2%. Sin embargo, la política habitacional sigue en crisis y aseguran que el déficit sigue siendo de 3 millones y medio de viviendas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Álvarez de Celis, titular de la Fundación autora del informe, resaltó que “Argentina tiene, de sus 5 estratos económicos, 4 con problemas de vivienda”, con lo cual planteó que uno de los principales problemas de los argentinos es el acceso a un techo: “las políticas de vivienda han fracasado porque el dinero del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) no cubre el déficit habitacional; estamos viendo el retiro del Estado Nacional y el fortalecimiento del rol de las provincias en la construcción de casas”, describió. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el especialista detalló que el año pasado “no se entregó ninguna vivienda”, aunque sí encabezó el ranking de escrituración social con un total de 2.571 escrituras firmadas, es decir, el 15,94% del total. Esto ocurrió a partir de programas de regularización dominial y de crédito para el acceso al alquiler y refacción, además de los créditos hipotecarios entregados por el Banco Ciudad.
Preocupa el incremento de violencia entre los estudiantes en las escuelas

A raíz de los numerosos casos virales de bullying, acoso virtual y actos de violencia en las escuelas secundarias se analiza la intensificación y propagación de estas actitudes gracias a las redes sociales en los adolescentes, quienes pasan gran parte de su tiempo en el mundo virtual. En diálogo con Frecuencia Zero, la psicóloga Daniela Gasparini comenta que es importante tomar dimensión sobre lo que ocurre en las redes sociales, el consumo problemático de los jóvenes y cómo esto los afecta a la hora de desenvolverse en sociedad ya que el contenido que consumen en la virtualidad condiciona sus actitudes entre sus pares. «Es muy visible la escalada de violencia que hay» cuenta Daniela sobre las actitudes que llevan los adolescentes en su día a día como consecuencia del contenido que consumen en las redes. Los magnitud de influencers que podemos encontrar influyen constantemente en la mente de los más chicos, quienes pasan gran parte de su día en el mundo virtual y caen eventualmente en los distintos casilleros calificativos como incel, chad, pick me, entre otros. Para aquellos interesados en informarse más sobre el tema, Gasparini recomendó ver las series Atrapados de Miguel Cohan y Hernán Goldfrid y Adolescencia de Philip Barantini. Escuchá la entrevista completa ahora ¡No te la pierdas!