Frecuencia Zero FM

Mar del Plata: un festival que sostiene al cine y abre puertas a nuevas miradas

La 40° edición del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata vuelve a convertir a la ciudad balnearia en el centro cinematográfico más importante del país. Único festival de clase A en América Latina, reconocido por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores de Cine, combina competencia internacional, estrenos, restauraciones y actividades especiales. Además de atraer turismo cultural y acercar producciones del mundo entero, el festival se sostiene como un espacio clave para el intercambio entre directores, actores, estudiantes y público general, en una tradición que se remonta a mediados del siglo XX. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Magalí Cristoforo destacó que el carácter internacional del festival es determinante para su relevancia. Señaló que no solo permite disfrutar estrenos de distintos países, sino que abre lugar a nuevas voces, especialmente dentro del cine independiente, a través de secciones como Pantalla UBA o Panorama de Nuevos Talentos. También subrayó la importancia de mantener la categoría de festival competitivo, que lo sitúa en la misma escala que Cannes o Berlín, algo que “no es menor para la industria local” porque atrae obras diversas y fomenta el crecimiento de realizadores en formación. Cristoforo remarcó que el cine argentino conserva rasgos propios, particularmente en el ritmo narrativo, aún cuando convive con la creciente influencia de modelos internacionales. Si bien existe la crítica recurrente de que el cine nacional es “lento”, para ella ese tempo forma parte de su identidad artística y se vincula con cómo se buscan contar historias que dialogan con la memoria y el contexto del país. Sin embargo, advirtió que la atención del público está cambiando: la cultura de la inmediatez y el consumo veloz de contenidos dificulta sostener películas largas o complejas, lo que obliga a pensar nuevas estrategias para mantener el interés sin perder profundidad. Consultada sobre el presente del cine independiente, fue clara: hacer cine hoy “es difícil, pero no imposible”. Los costos de producción, la reducción de apoyos estatales y la necesidad de competir en festivales antes del estreno comercial imponen desafíos, pero la posibilidad de coproducción con otros países y la aparición de nuevas plataformas permiten sostener proyectos. Para Cristoforo, lo esencial es escribir, crear y persistir, sin dejar que las limitaciones económicas definan la imaginación: “El cine sigue vivo porque seguimos buscando contar algo”, afirmó.

El nuevo desafío de las Pymes tras las elecciones

Tras el cierre del calendario electoral, muchas pequeñas y medianas empresas comienzan a transitar una etapa de reacomodamiento. Durante años, el eje del manejo empresarial estuvo marcado por la incertidumbre macroeconómica: inflación, dólar, tasas y maniobras financieras que permitían “llegar” a fin de mes más que construir un crecimiento sostenido. Con un escenario que muestra ciertos signos de estabilización, aunque todavía frágil, especialistas en gestión advierten que se abre un nuevo momento para las PyMEs argentinas: uno donde la clave ya no estará en resistir, sino en ordenar, planificar y apostar a la calidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gisela Larzabal, especialista en crecimiento de PyMEs, sostuvo que este contexto exige un cambio de mentalidad. “Hasta hace poco las empresas miraban el dólar todos los días, especulaban con los rulos financieros. Hoy eso ya no alcanza. El foco tiene que estar en construir empresas de calidad, rentables y con salud financiera real”, señaló. En ese sentido, explicó que este nuevo escenario obliga a las firmas a trabajar con datos, previsión y estrategias claras: “Este gobierno, más allá de ideologías, nos empuja a ser competitivos. Ya no se trata de sobrevivir, sino de ordenar los procesos y crecer con propósito”. Larzabal volvió sobre cuatro variables que considera centrales para garantizar la viabilidad de cualquier negocio: un beneficio positivo y suficiente (no solo ganar, sino ganar lo necesario para sostener y reinvertir), una caja positiva que permita operar sin asfixia, rentabilidades adecuadas por línea de producto (no vender más, sino vender mejor) y un balance equilibrado que evite el estrés financiero. Según explicó, la salud empresarial no puede depender más de diferencias de cambio o maniobras coyunturales: “Si pagás antes de cobrar, te quedás sin oxígeno. Y si tu utilidad no está planificada, no sabés hacia dónde vas. Hoy la gestión es brújula”. De cara al final del año, Larzabal señaló que muchas empresas llegan con tensiones por la caída del consumo y la presión que generan sueldos y aguinaldos, pero insistió en que la salida no vendrá de apostar a “golpes de suerte” o especulaciones, sino a la planificación. Destacó además la importancia de invertir en automatización y herramientas de inteligencia artificial para tomar mejores decisiones y liberar tiempo para gestionar. “Las elecciones pasan, pero la gestión queda. Hoy no gana el que vende más: gana el que gestiona mejor”, concluyó.

La juventud como espejo de los cambios sociales

La historia de la juventud en la Argentina revela mucho más que modas o estilos: expone transformaciones profundas en la educación, el trabajo, las relaciones familiares y las formas de entender el poder y la autoridad. Así lo plantea Valeria Manzano, doctora en Historia Latinoamericana, investigadora del CONICET y autora de Historia de la juventud en la Argentina en los siglos XX y XXI. Su libro propone una mirada amplia sobre cómo las distintas generaciones fueron moldeando el concepto de “ser joven” en un país atravesado por la modernización, la escolarización y las culturas del consumo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Manzano explicó que la juventud, tal como hoy la entendemos, es una categoría social relativamente reciente. “Antes se pasaba casi sin transición de la infancia a la adultez, sin un período intermedio”, sostuvo. Ese cambio comenzó a consolidarse con el avance de la educación secundaria, que permitió prolongar los años de formación y generar un espacio propio para los adolescentes. La expansión de la escuela, sumada a la cultura de masas y al consumo, terminó de dar forma a una nueva identidad juvenil que se hizo visible en las grandes ciudades del siglo XX. Según la historiadora, en la actualidad vivimos una “hegemonización de la edad juvenil”, un ideal que abarca tanto a niños como a adultos. “Desde muy chicos se buscan referencias estéticas juveniles, y los adultos intentan no abandonar nunca esa categoría”, afirmó. Este fenómeno, potenciado por las redes sociales, la estética corporal y la cultura del fitness, convive con el acortamiento de la infancia y una prolongación de la juventud, que en muchos casos posterga decisiones como la maternidad o la paternidad. La caída de la natalidad en las grandes urbes, advierte, plantea nuevos desafíos sociales y económicos. Consultada sobre la llamada “generación de cristal”, Manzano consideró que la etiqueta simplifica una realidad compleja y diversa. “La juventud nunca fue homogénea: está atravesada por las diferencias sociales”, explicó. Si bien reconoce que las instituciones educativas se han vuelto más flexibles ante la ansiedad o la frustración de los estudiantes, advierte sobre el riesgo de una excesiva condescendencia. “No se trata de evitar la frustración a toda costa, sino de aprender a manejarla”, concluyó la autora.

El Socialismo Auténtico propone recuperar la soberanía y erradicar la pobreza

A poco más de una semana de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Partido Socialista Auténtico busca hacerse oír entre la multiplicidad de listas que compiten en la Ciudad de Buenos Aires. Con una trayectoria de más de cinco décadas en la militancia política, Mario Mazzitelli encabeza la propuesta socialista que apunta a reconstruir la soberanía nacional y revertir las consecuencias sociales y económicas de las políticas de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Mazzitelli sostuvo que el principal desafío del país es “salir de la locura económica” y devolverle centralidad al desarrollo tecnológico, la educación y la producción nacional. En esa línea, criticó duramente al gobierno por su endeudamiento y dependencia del capital extranjero, al que calificó como “un proceso de entrega de los recursos nacionales”. El candidato planteó que, de llegar al Congreso, su primera iniciativa sería una ley de ingreso básico universal e incondicional, destinada a combatir la pobreza infantil. Además, adelantó un paquete de proyectos que incluyen una batería de leyes contra la corrupción, una reforma tributaria orientada a la justicia fiscal y la eliminación de la prórroga de jurisdicción en causas económicas. También propuso una auditoría integral de la deuda externa para “abrir la caja negra de la corrupción que hipoteca la soberanía nacional”. Finalmente, Mazzitelli llamó a construir una gran convergencia nacional tras los comicios, que reúna a fuerzas políticas, trabajadores, empresarios y sectores académicos en torno a dos objetivos centrales: mejorar la calidad de vida del pueblo y recuperar el control soberano de las finanzas. “El primer punto es social, el segundo es la soberanía monetaria. Si no manejamos el dinero, no hay futuro”, resumió.

Integrar busca llevar al Congreso una agenda de derechos

A poco menos de dos semanas de las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Partido Integrar busca hacerse un lugar en el escenario porteño con un mensaje que apunta a la unión y a la renovación política. La lista, encabezada por el exfutbolista Claudio “Turco” García y secundada por la ingeniera civil y psicóloga Graciela Balestra, propone superar la grieta y devolverle credibilidad a la política desde la transparencia y la empatía social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Balestra aseguró que decidió involucrarse porque “el país está muy mal y los que gobiernan no lo están haciendo bien”. Presidenta de la asociación civil Puerta Abierta a la Diversidad y fundadora del primer centro de jubilados LGBT del país, sostuvo que su paso a la política responde al deseo de “cambiar las cosas desde adentro”. “Las personas honestas que no estuvimos en política tenemos que involucrarnos. Si no lo hacemos, nos seguirán gobernando los mismos corruptos de siempre”, afirmó. Balestra subrayó que su espacio busca “integrar” a la sociedad, terminar con la polarización y priorizar la justicia social. Entre los temas que considera urgentes mencionó el deterioro del sistema científico, la crisis de los jubilados y la pérdida de derechos del colectivo LGBT. “Hemos avanzado en igualdad, pero hoy esos derechos están en peligro. Hay más violencia y crímenes de odio que antes. Queremos volver a defender lo conquistado y seguir ampliando derechos”, destacó. Como consecuencia, adelantó que buscará impulsar una Ley Nacional de Antidiscriminación, vinculada con la orientación sexual y la identidad de género, además de fortalecer los derechos del colectivo a través de proyectos que garanticen un acceso igualitario a servicios de salud, identidad legal y protección contra los crímenes de odio. “Voten a quien quieran, pero vayan a votar. Es la única forma de transformar el país”, concluyó.

Solano advierte una fuerte devaluación tras las elecciones

Los argentinos están a 17 días de volver a acudir a las urnas para elegir a sus representantes nacionales en el Congreso. De esta forma, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores Unidad apuesta a fortalecer su presencia en el Legislativo, donde pone en juego una de las dos bancas con las que ya cuenta. Su candidato por la Ciudad, Gabriel Solano, actual legislador porteño, aseguró que el espacio atraviesa “el mejor clima político de los últimos veinte años” y que el electorado valora la coherencia de la izquierda frente a la crisis económica y social. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Solano sostuvo que la Argentina “tiene una deuda impagable” y cuestionó los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional impulsados por los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández. “Esa deuda no generó inversión ni crecimiento, fue para financiar fuga de capitales. No se puede pagar al FMI y, al mismo tiempo, garantizar los derechos de los jubilados, la universidad o la ciencia”, afirmó. También anticipó que, tras las elecciones, podría producirse “una devaluación brutal” con impacto directo en los salarios y las jubilaciones. El dirigente del Partido Obrero consideró que el Congreso funciona como una “gran tribuna política” y defendió la necesidad de construir una alternativa de poder desde los trabajadores. “Queremos una fuerza que gobierne la Argentina. No es un diputado más o uno menos: es cambiar de raíz este régimen”, expresó. En ese sentido, propuso que el comercio exterior pase a manos públicas para evitar la especulación de las grandes exportadoras. En concreto, Solano llamó a votar al Frente de Izquierda como una herramienta para enfrentar los ajustes. “No vamos a votar la reforma laboral de Milei, ni la provisional o impositiva; no vamos a hacer lo que hace la CGT o los gobernadores que van y negocian por dos mangos y aplican la motosierra en sus provincias”, concluyó.

El Partido Comunista impulsará la reducción de la jornada laboral en el Congreso

En el tramo final de la campaña rumbo a las elecciones legislativas, el Partido Comunista busca recuperar presencia política con una agenda centrada en los trabajadores y la redistribución de la riqueza. Antonella Bianco, candidata a diputada nacional por la Ciudad de Buenos Aires, señaló que el espacio pretende discutir desde el Congreso la concentración económica y las consecuencias de las políticas de ajuste impulsadas en los últimos años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Bianco explicó que una de sus principales propuestas es la reducción de la jornada laboral con aumento salarial. “El 80% de los trabajadores necesita más de un empleo para llegar a fin de mes. Con una jornada más corta y mejor paga, se podrían generar nuevos puestos formales y revertir la precarización”, sostuvo. Además, consideró que la deuda externa limita la soberanía nacional y debe ser debatida en el Congreso: “La deuda es una herramienta de dominación del imperialismo yanqui. No podemos seguir convalidando acuerdos sin discusión”. La candidata también apuntó contra el diputado José Luis Espert, a quien vinculó con el empresario Fred Machado. “Es el eslabón más visible de una cadena de narcos y coimeros. Lo que estamos viendo es de una gravedad institucional enorme”, afirmó, y exigió su renuncia a la banca. Bianco advirtió que el blanqueo de capitales aprobado por el Congreso “permitió que el dinero del narcotráfico circule de forma legal”, y sostuvo que es urgente una reconfiguración parlamentaria para impedir que esos negocios prosperen. Por último, Bianco remarcó que el Partido Comunista se opone a las reformas laboral y fiscal impulsadas desde el Fondo Monetario Internacional y propuso una reforma tributaria progresiva. “Queremos que los que más tienen, más paguen, y que haya más trabajo y mejor salario. Las agendas de los trabajadores, las mujeres y las diversidades necesitan una representación real en el Congreso”, concluyó.

De vicecanciller a candidato: el regreso político de Sahores

A menos de un año de haber dejado la Cancillería, Leopoldo Sahores busca volver a la escena política desde el Congreso. El ex vicecanciller y actual candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la alianza Potencia, que encabeza Ricardo López Murphy, plantea una alternativa de centro republicano frente al escenario polarizado que domina la política nacional. Con experiencia diplomática y gestión en el sector público, Sahores propone un equilibrio entre apoyo a las reformas económicas del Gobierno y una firme defensa de la institucionalidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Leopoldo Sahores sostuvo que el oficialismo “desperdició un año” al no avanzar con las reformas laboral, previsional e impositiva prometidas durante la campaña. Si bien reconoció logros como la contención de la inflación, advirtió que la falta de resultados concretos y las señales de opacidad en la gestión “debilitan la credibilidad del Gobierno”. “Hace falta buena praxis y una estrategia política para negociar las transformaciones que el país necesita”, afirmó, al tiempo que cuestionó la pérdida de sobriedad y empatía en el vínculo del Ejecutivo con la sociedad. El ex funcionario también expresó su preocupación por el rumbo de la política exterior. Recordó su paso por el equipo de Diana Mondino y planteó que la actual gestión “rompió con la tradición de autonomía razonable” que caracterizó históricamente a la diplomacia argentina. En ese sentido, criticó el giro hacia un “soberanismo extremo” que, según él, dejó al país aislado en organismos internacionales y en minoría en votaciones clave. “Hay que volver a una política exterior occidental, democrática y con independencia”, remarcó. Finalmente, Sahores llamó a los votantes a “romper con la apatía” y participar en las elecciones legislativas del 26 de octubre. Subrayó que Potencia busca llevar al Congreso “diputados con trayectoria y sin prontuario”, comprometidos con la racionalidad económica y el fortalecimiento institucional. “No se trata de elegir entre lo menos malo: hay alternativas serias y responsables. Nosotros representamos ese camino”, concluyó.

Santiago Roberto propone derogar la Ley Bases y frenar las políticas Milei

En la recta final hacia las elecciones legislativas, Santiago Roberto, candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires de Fuerza Patria, planteó que el Congreso debe convertirse en el principal espacio para frenar las políticas del gobierno de Javier Milei y recuperar una agenda centrada en la justicia social, la educación pública y el trabajo. Con experiencia como legislador porteño, sostuvo que su espacio busca reconstruir la Argentina desde un proyecto de país industrializado y con igualdad de oportunidades. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto aseguró que su primera propuesta será derogar la Ley Bases, a la que calificó como “un retroceso que destruyó derechos sociales, económicos y culturales”. Criticó la falta de control estatal sobre los aumentos de las prepagas y el recorte de becas Progresar, y remarcó la necesidad de consensos en el Congreso para “volver a una Argentina productiva, con fábricas trabajando y un Estado presente que intervenga en la economía para potenciar lo mejor del país”. El candidato destacó también la autocrítica dentro de su espacio político, al reconocer que “la gente no eligió al peronismo, ni al PRO, ni a la izquierda, porque todos defraudamos sus expectativas”. Afirmó que la sociedad no busca discursos ideológicos sino soluciones concretas, y que el desafío es recuperar la cercanía con los vecinos y la legitimidad de la política. “La gente quiere que le resuelvan los problemas, no que le hablen de consignas vacías”, señaló. Por último, Roberto cuestionó la continuidad de José Luis Espert en la Comisión de Presupuesto de Diputados tras su vinculación con el empresario Fred Machado, acusado de narcotráfico en Estados Unidos. “No puede representar al pueblo alguien involucrado en un caso así”, sostuvo. En su cierre, convocó a participar de las elecciones y apostó a que el nuevo Congreso marque el inicio de “un pacto social que devuelva a la Argentina su espíritu productivo, solidario y de justicia social”.

Piera Fernández cuestiona el ajuste y reclama una reforma educativa profunda

De cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, los porteños volverán a elegir a sus representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. En este marco, Piera Fernández, candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos en la Ciudad de Buenos Aires, busca trasladar al Congreso las banderas que ya levantó como presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), desde donde encabezó las marchas contra los recortes impulsados por el gobierno de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernández sostuvo que la prioridad de su espacio es “construir una alternativa distinta” frente a un presente político y económico que “no representa a la mayoría de los argentinos”. La dirigenta universitaria cuestionó que el gobierno privilegie “a los más ricos de los más ricos” mientras recorta recursos en áreas sensibles como la salud, la educación, la discapacidad y la niñez. En ese sentido, planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero “tiene que sostenerse con la gente adentro, no con la gente afuera”. Fernández advirtió que el desfinanciamiento de la educación pública es “insostenible en el tiempo” y denunció que los intentos del oficialismo de auditar las universidades nacionales a través de la SIGEN buscan vulnerar la autonomía universitaria para hacer un uso político de los controles. A su vez, alertó que la suspensión del piso del 6% del PBI destinado a la educación implica un retroceso en relación con la ley vigente y compromete el futuro del sistema educativo. Por último, la candidata subrayó la necesidad de discutir reformas estructurales en materia educativa, laboral y tributaria desde una perspectiva progresiva y de ampliación de derechos. “El Congreso necesita voces jóvenes con convicciones firmes que representen a quienes hoy se sienten fuera del sistema”, afirmó Fernández, quien llamó a involucrarse en la vida política: “Las cosas solo cambian cuando uno se mete. A la política le falta gente con convicciones inquebrantables”.