Piera Fernández cuestiona el ajuste y reclama una reforma educativa profunda

De cara a las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre, los porteños volverán a elegir a sus representantes para la Cámara de Diputados y el Senado. En este marco, Piera Fernández, candidata a diputada nacional por Ciudadanos Unidos en la Ciudad de Buenos Aires, busca trasladar al Congreso las banderas que ya levantó como presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), desde donde encabezó las marchas contra los recortes impulsados por el gobierno de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernández sostuvo que la prioridad de su espacio es “construir una alternativa distinta” frente a un presente político y económico que “no representa a la mayoría de los argentinos”. La dirigenta universitaria cuestionó que el gobierno privilegie “a los más ricos de los más ricos” mientras recorta recursos en áreas sensibles como la salud, la educación, la discapacidad y la niñez. En ese sentido, planteó que el equilibrio fiscal es necesario, pero “tiene que sostenerse con la gente adentro, no con la gente afuera”. Fernández advirtió que el desfinanciamiento de la educación pública es “insostenible en el tiempo” y denunció que los intentos del oficialismo de auditar las universidades nacionales a través de la SIGEN buscan vulnerar la autonomía universitaria para hacer un uso político de los controles. A su vez, alertó que la suspensión del piso del 6% del PBI destinado a la educación implica un retroceso en relación con la ley vigente y compromete el futuro del sistema educativo. Por último, la candidata subrayó la necesidad de discutir reformas estructurales en materia educativa, laboral y tributaria desde una perspectiva progresiva y de ampliación de derechos. “El Congreso necesita voces jóvenes con convicciones firmes que representen a quienes hoy se sienten fuera del sistema”, afirmó Fernández, quien llamó a involucrarse en la vida política: “Las cosas solo cambian cuando uno se mete. A la política le falta gente con convicciones inquebrantables”.
Biondini propone juicio político a Milei y cuestiona acuerdos con EE. UU

En plena campaña legislativa, el candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires del Frente Patriota Federal, César Biondini, planteó que la situación política y económica de la Argentina requiere una salida “institucional”. Entre sus propuestas, destacó la necesidad de revisar la deuda externa, frenar la entrega de recursos estratégicos y reforzar la defensa de la soberanía nacional frente a lo que considera una creciente injerencia extranjera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Biondini sostuvo que “Javier Milei no está en condiciones de seguir ejerciendo la primera magistratura” y remarcó la necesidad de impulsar un juicio político contra el presidente. Entre sus argumentos, mencionó el decreto 70/23, la Ley Bases, a la que calificó como “inconstitucional”, y la firma de acuerdos con Estados Unidos que, según afirmó, implican una cesión de soberanía. También expresó dudas sobre la transparencia de esos convenios y alertó sobre posibles “cláusulas secretas” que comprometan el futuro del país. El dirigente cuestionó además la política económica del Gobierno y el manejo de la deuda, señalando que el presupuesto presentado es “deficitario” en términos sociales. En esa línea, propuso reestructurar los pagos, investigar el origen de los compromisos asumidos y redirigir el gasto hacia educación, salud, ciencia y jubilaciones. Asimismo, criticó la utilización de recursos del Estado en la campaña oficialista y denunció que el modelo libertario “ya fracasó”. Finalmente, Biondini advirtió sobre un proceso de “balcanización” en las provincias, alimentado la reforma constitucional de 1994 que habilitó la administración local de recursos y la formación de regiones. Reivindicó la necesidad de un Congreso fuerte como contrapeso al Ejecutivo y cerró su mensaje apelando al “voto a favor de la Argentina” como única vía para defender la soberanía y el bienestar de la población.
Ariel Fueyo, el veterano de Malvinas que escribe para no olvidar las islas

La guerra de Malvinas marcó a toda una generación de argentinos y dejó cicatrices que aún perduran en la memoria colectiva. Entre quienes vivieron ese conflicto está Ariel Fueyo, ex combatiente y vecino de Mataderos, que decidió transformar su experiencia en palabras. Con títulos como Los soldados de azul y sus amigos en Malvinas, Los Ingenieros y el Pez Volador y La Placa 2042, su obra busca transmitir lo que significó aquella guerra y mantener vivo el reclamo de soberanía. Además, recorre escuelas de todo el país para que las nuevas generaciones conozcan la historia más allá de las efemérides. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ariel Fueyo recordó que se presentó como voluntario en 1982, pese a que ya había cumplido con el servicio militar el año anterior. “La omnipotencia de los 19 años y el amor a Malvinas nos llevó a ir”, contó. Reconoció que, con el tiempo, entendió que la recuperación de las islas fue una causa justa decidida por un gobierno injusto, pero remarcó que la convicción de los jóvenes soldados fue genuina. También evocó la dura experiencia del regreso, que calificó como “peor que la guerra”, al sentirse invisibilizados y rechazados. El disparador para convertirse en escritor llegó dos décadas después, durante un viaje a Londres. Allí, frente a la ausencia de relatos argentinos en las librerías, comprendió la importancia de dejar testimonio. “El librero me dijo: ‘el día que ustedes mueran, esas historias se van a perder’. Entonces volví con la responsabilidad de escribir”, relató. Así comenzó una serie de libros en los que no solo reconstruye vivencias personales, sino también homenajes a los caídos, como en el caso de un teniente británico, a quien conoció a través de cartas recopiladas en Inglaterra. Hoy, Fueyo combina su faceta de escritor con la de divulgador. En las charlas con estudiantes, asegura que la recepción depende del trabajo previo de los docentes: cuando los maestros abordan Malvinas en clase, los chicos participan con entusiasmo y emoción. “Lo que pasa con Malvinas hoy tiene que ver con lo que hicimos los combatientes, que seguimos llevando el tema a las aulas”, afirma. Su objetivo es claro: que el recuerdo no se diluya y que la causa Malvinas siga presente como parte esencial de la identidad argentina.
Campagnoli propone una agenda anticorrupción y de salud mental en el Senado

En el marco de la campaña por las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, la diputada nacional Marcela Campagnoli, candidata a senadora por la Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, presentó sus principales lineamientos de trabajo en caso de acceder a la Cámara Alta. En un escenario político atravesado por tensiones con el Poder Ejecutivo y debates sobre la transparencia institucional, la legisladora busca instalar temas que considera claves para fortalecer la democracia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Campagnoli remarcó que uno de sus primeros proyectos será la presentación de un plan anticorrupción “medible y concreto”. Planteó controles en la obra pública mediante sistemas de seguimiento en línea, el fortalecimiento de declaraciones juradas, la implementación de precios de referencia y la utilización de inteligencia artificial para detectar sobreprecios. “Hoy la corrupción es un negocio, y necesitamos una batería de leyes que permita poner límites claros y en tiempo real”, afirmó. Además, la diputada sostuvo que el Senado debe asumir un rol más riguroso en la evaluación de jueces, al advertir que “no alcanza con la idoneidad técnica, también se necesita carácter para resistir presiones políticas, económicas y sociales”. En esa línea, cuestionó la postulación del juez Ariel Lijo a la Corte Suprema y señaló la necesidad de que la Justicia brinde respuestas rápidas y efectivas. Campagnoli también destacó su interés en impulsar una agenda vinculada a la salud mental, un tema que considera relegado en el Congreso. Recordó su trabajo en proyectos sobre prevención del suicidio y ludopatía, y advirtió que la actual ley de salud mental “no dio los resultados esperados en 15 años de vigencia”. Por eso, llamó a generar consensos para modificarla y garantizar un abordaje más integral desde el Estado.
Diego Guelar propone unidad nacional y consensos en el Senado

En las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, los porteños volverán a las urnas para elegir a sus representantes en el Congreso. La renovación de bancas en el Senado y en Diputados marcará un nuevo capítulo político, en un contexto donde la polarización y la crisis económica atraviesan la agenda pública. En este escenario, Diego Guelar, exembajador argentino en los Estados Unidos durante la gestión de Eduardo Duhalde y en China bajo la presidencia de Mauricio Macri, se presenta como candidato a senador nacional por la UCeDé en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Diego Guelar remarcó que su principal propuesta es trabajar por la unidad nacional. “Si no rompemos la grieta y no entendemos la construcción de consensos, no hay salida”, advirtió. Además, destacó la función específica del Senado en el monitoreo de la política exterior, la justicia y la defensa, comprometiéndose a garantizar transparencia en esos ámbitos. Como gesto personal, aseguró que limitará su salario al equivalente al del director del SAME, Alberto Crescenti, y que donará el excedente al Hospital Garrahan, al tiempo que se comprometió a reducir drásticamente la cantidad de asesores. El exembajador cuestionó la política exterior actual y planteó que la prioridad debe ser la integración regional. Según explicó, una alianza sólida con el Mercosur ampliado con Chile podría convertir a la región en la sexta economía mundial. Sobre la gestión económica de Javier Milei, reconoció que el ajuste inicial permitió contener la inflación, pero alertó que “esa etapa ya está agotada” y que es necesario avanzar hacia un plan productivo de consenso con sectores clave como la minería, la energía y la agroindustria. Finalmente, Guelar rechazó la idea de un proyecto político “unicolor” y apuntó contra la estrategia del PRO de alinearse con La Libertad Avanza bajo la simbología del “violeta”. A su juicio, la Argentina debe asumir la normalidad democrática de gobiernos de coalición, como ocurre en países vecinos. También reclamó que se investiguen los recientes casos de presunta corrupción en la administración nacional, subrayando que la transparencia y el control parlamentario son esenciales para consolidar una nueva etapa política tras los comicios.
El Partido Federal busca romper la polarización y frenar a LLA

En la recta final hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Partido Federal se presenta como una alternativa frente a la polarización entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza. Sus candidatos a diputados nacionales por la Ciudad de Buenos Aires, Daniel Lipovetzky e Isabela Figueroa, plantean propuestas concretas en materia económica, laboral y social, con el objetivo de representar a los porteños en el Congreso, pero con una mirada que, según remarcan, abarca a todo el país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Lipovetzky sostuvo que la campaña debe centrarse en propuestas y no en consignas vacías. Su principal iniciativa es aplicar un impuesto del 1% al carry trade para financiar el transporte público y aliviar las cargas sociales de las pymes, con el fin de incentivar la generación de empleo. También adelantó proyectos vinculados a la protección animal y la regulación de los alquileres, cuestionando al gobierno por derogar normas que protegían a los inquilinos y por no ofrecer soluciones de corto plazo a problemas urgentes como la emergencia educativa y la asistencia a personas con discapacidad. Por su parte, Isabela Figueroa advirtió sobre el rol de los medios de comunicación en la profundización de la grieta política. Señaló que las fuerzas emergentes tienen escasa visibilidad en los grandes medios por no contar con recursos para sostener una pauta publicitaria, lo que contribuye a que la discusión pública quede reducida a los dos polos principales. “Vamos a ser elegidos por la Ciudad, pero vamos a trabajar para todo el país”, remarcó, destacando la necesidad de voces distintas en el Congreso. Ambos coincidieron en que el escenario actual de polarización carece de sentido en una elección legislativa, donde lo que está en juego es la pluralidad de ideas en el Congreso. Frente a un Ejecutivo al que acusan de gobernar de espaldas a la sociedad y con promesas a futuro sin respuestas inmediatas, el Partido Federal se presenta como una fuerza opositora que busca frenar las políticas de Javier Milei y al mismo tiempo aportar propuestas “claras, específicas y realizables” para mejorar la vida cotidiana de los argentinos.
Castillo impulsa una agenda contra el FMI y el ajuste en el Congreso

La Ciudad de Buenos Aires se prepara, junto con el resto del país, para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre. En este turno, los porteños deberán elegir representantes tanto para la Cámara de Diputados como para el Senado, donde se renuevan las tres bancas que hoy ocupan legisladores de distintos bloques. En ese marco, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores presentó a Christian Castillo como candidato a senador nacional, con la expectativa de consolidar y ampliar su presencia parlamentaria. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Christian Castillo cuestionó duramente la política económica del actual gobierno, al que acusó de aplicar un plan de ajuste dictado por el FMI. Según advirtió, estas medidas no solo golpean a los jubilados y al sistema universitario, sino que también ponen en riesgo áreas sensibles como la salud y la atención a la discapacidad. “Es un gobierno que ha perdido legitimidad y que insiste en sostener un rumbo cada vez más impopular”, señaló. El dirigente del FIT destacó que, en el Congreso, la izquierda ha sido la única fuerza que nunca se alineó con el oficialismo de Javier Milei. Reivindicó, en ese sentido, el acompañamiento a las luchas sociales y las movilizaciones que lograron frenar o revertir iniciativas gubernamentales, como el veto a la ley de discapacidad. Además, remarcó la necesidad de avanzar en proyectos propios, entre ellos la reducción de la jornada laboral y la creación de un millón de puestos de trabajo, aunque reconoció que el escenario actual exige sobre todo resistir las reformas impulsadas por el Ejecutivo. Castillo también se refirió al futuro de la coalición de izquierda, resaltando la persistencia y la unidad del FIT, que ya lleva más de una década de existencia. “Hemos demostrado coherencia al enfrentar los ajustes vengan de donde vengan, ya sea del macrismo, del peronismo o de Milei”, afirmó. En su visión, fortalecer la bancada de izquierda en el Congreso permitirá que esas luchas que nacen en la calle tengan mayor eco institucional y que la oposición al ajuste no quede en manos de fuerzas que, según él, terminan negociando con el poder de turno.
Paleo plantea un rumbo estratégico para la Argentina desde el Senado

De cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre, los principales espacios políticos intensifican su campaña en la Ciudad de Buenos Aires. Entre ellos se encuentra Potencia, la fuerza que postula a Juan Martín Paleo como candidato a senador nacional. Ex jefe del Estado Mayor Conjunto, Licenciado en Estrategia, en Ciencias de la Educación y especialista en Conducción y Gestión Estratégica, Paleo propone trasladar su formación y experiencia en defensa y geopolítica al Congreso, con una mirada de largo plazo que busca diferenciarse del cortoplacismo que atribuye a la dirigencia tradicional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Paleo sostuvo que el actual gobierno “aplicó una política de shock que puede servir en una emergencia, pero no puede sostenerse como tratamiento”, aludiendo a la estrategia económica de la Casa Rosada. Según su análisis, la sociedad votó a un “outsider” con un mensaje anticasta y de honestidad, pero esos pilares “se fueron debilitando” en medio de casos de corrupción y medidas sin horizonte claro. “La inflación en torno al 2% mensual no está domada, y la falta de objetivos estratégicos profundiza la crisis”, advirtió. El candidato de Potencia también cuestionó el alineamiento automático con Estados Unidos y remarcó la necesidad de que la Argentina se inserte en un mundo que “avanza hacia la multipolaridad”. En ese sentido, adelantó que impulsará en el Senado una ley bicameral de análisis y desarrollo de escenarios prospectivos al 2050, similar a la planificación de países como China, India, Brasil, Uruguay o Chile. “Argentina tiene recursos estratégicos en energía, minerales, alimentos y agua, pero carece de políticas de largo plazo. El problema es la falta de coordinación y la visión cortoplacista”, señaló. Con eje en defensa y soberanía, Paleo advirtió sobre la explotación de recursos en Malvinas y la Antártida y vinculó esa pérdida a la merma en presupuestos básicos como educación o salud. También criticó al ministro de Defensa, Luis Petri, por incumplir la equiparación salarial entre Fuerzas Armadas y de Seguridad y por “el estado crítico” de la obra social IOSFA. Finalmente, definió a Potencia como “una opción superadora para quienes están decepcionados con el pacto entre La Libertad Avanza y el PRO”, y subrayó que su candidatura busca devolver a la sociedad la inversión realizada en su formación a lo largo de más de cuatro décadas de servicio.
Agustín Rombolá propone renovar la política desde Nuevos Aires

En plena campaña rumbo a las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre, Agustín Rombolá, candidato a senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires del espacio Nuevos Aires, busca instalar una agenda de renovación política. A sus 34 años, se presenta como una voz distinta en un escenario marcado por la crisis económica y la falta de confianza ciudadana en las instituciones, con el objetivo de representar a una generación que reclama lugar en la toma de decisiones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Rombolá aseguró que su candidatura se apoya en dos ejes centrales: “gritarle basta a una generación obsoleta de la política” y proyectar un país a 50 o 100 años, más allá de la coyuntura. Entre sus propuestas destacó la creación de una renta básica universal financiada con regalías de recursos estratégicos, destinada tanto a los jubilados como a los menores de 18 años, así como un proceso de descentralización que impulse el desarrollo de la Patagonia. También planteó la necesidad de trasladar la capital al sur del país para consolidar la posición geopolítica de Argentina en el Atlántico Sur. El candidato de Nuevos Aires remarcó además que la juventud no solo debe resolver los problemas de su generación, sino también los de los adultos mayores. En ese sentido, cuestionó la falta de soluciones estructurales en torno a las jubilaciones, el empleo y la vivienda, y afirmó que la política tradicional ha fracasado en dar respuestas. Como alternativa, propuso un Estado inteligente y eficiente, que combine mercado e innovación tecnológica, incluyendo una reforma integral basada en blockchain para terminar con la corrupción. Rombolá cerró su mensaje convocando a la participación popular y al voto joven como motores de cambio. “Lo único que nos va a salvar del fracaso argentino son las nuevas generaciones y la participación ciudadana”, afirmó, convencido de que el 26 de octubre marcará un punto de inflexión para discutir el futuro del país y abrir paso a una nueva dirigencia en el Senado.
Peretta propone una nueva ley de medicamentos para cortar con la corrupción

En plena campaña rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el candidato a diputado nacional por Movimiento Plural en la Ciudad de Buenos Aires, Marcelo Peretta, plantea que el Congreso debe avanzar en una nueva ley de medicamentos. Según el dirigente, la norma vigente, sancionada en 1964, quedó desactualizada frente a los problemas actuales del sistema de salud, como los sobreprecios, la corrupción y la falta de acceso de la población a tratamientos básicos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Peretta sostuvo que su proyecto buscará “frenar el vínculo entre laboratorios y política”, al denunciar que el financiamiento de campañas electorales por parte de la industria farmacéutica garantiza impunidad y privilegios en licitaciones. Además, advirtió que la corrupción en el sector se ve reflejada en escándalos recientes, como el caso de HLB Pharma y la crisis por ampollas de fentanilo contaminadas. “Necesitamos una ley que proteja a la gente y expulse a los empresarios que quieren hacer negocios con la salud”, afirmó. El candidato también responsabilizó a la ANMAT por controles deficientes y tardíos en laboratorios señalados por irregularidades desde 2019. “El organismo siempre trabajó a favor de los laboratorios, no de la gente”, expresó, y reclamó mayor transparencia en las decisiones regulatorias. Peretta cuestionó además la “publicidad exagerada” de medicamentos en los medios, a su juicio promotora de automedicación y empobrecimiento de los consumidores. Por último, el dirigente vinculó la situación sanitaria con la crisis política y económica. Consideró que el gobierno “mintió con las estadísticas” y entregó cargos clave a patrocinadores privados, lo que explica, según él, tanto los problemas en el PAMI como los escándalos en la Agencia Nacional de Discapacidad. En ese marco, insistió en que la Argentina tiene “la oportunidad histórica de sancionar una nueva ley de medicamentos” que blinde a la salud pública frente a los intereses corporativos.