«Los salarios actuales de los científicos son los más bajos en décadas»

Lino Barañao fue ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la NaciónArgentina entre 2007 y 2018. Ha habido un redescubrimiento de la actividad científica en la pandemia. Pudieron completarse procesos que ya venían en marcha. Si bien Cambiemos no ha tenido un proyecto de apoyo a la ciencia, con Barañao se pudo lograr cierta continuidad que venía del kirchnerismo. El sistema científico ha logrado interactuar con el sistema productivo. Ha superado la instancia de la publicación científica para volcarla en un producto para el mercado a disposición de la sociedad. Se ha validado la interacción del científico y el empresario, a partir de la gestión de NéstorKirchner. La importancia de un sistema científico fuerte y acoplado al sistema productivo.Respecto de los salarios, Barañao sostiene que es el más bajo de la última década. Si bien lamovilización gremial es menor que durante el macrismo, muchos de los más activoscuestionadores de ese periodo, hoy son funcionarios del Gobierno. “Hoy existe cierto temor a represalias que no existían en mi gestión. A mí me convenía quehubiera quejas para poder usarlas en los pedidos de mayor presupuesto. No tanto del poderpolítico sino de sus propios colegas. Hay un contexto que no te deja sacar los pies del plato”,señaló en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Un ser racional es aquel que puede dar una explicación sobre aquello que ha hecho. Haymotivaciones distintas, manipulación de datos y del discurso para acomodar sus acciones acierta racionalidad. “Si la pandemia hubiera ocurrido en el gobierno de Macri no habría habidotanta participación de científicos”. Si bien es un razonamiento contrafactual, los científicos sonseres humanos que han tenido un beneficio particular que la sociedad les ha pagado unacarrera y el apoyo para sus investigaciones. Esas investigaciones vuelven a la sociedad encontados casos. Hay una responsabilidad hacia esa ciudadanía. Los científicos no tienen esaconcepción en muchos casos. Para Barañao, el sistema científico tiene que contribuir crear nuevos empleos y generartecnología que contribuyan para generar divisas para el país. En nuestro país la mayoría de susinvestigadores se dedican a la ciencia básica y, muchos menos, a la investigación con finesproductivos. Debe hacerse ciencia básica inspirada en el uso.
«Estábamos mejor con Macri»

Distintos miembros del CONICET anunciaron un paro nacional y una movilización al Polo Científico y a todos los Centros Científicos Tecnológicos (CCT) del país para este viernes a las 14, en reclamo de una suba salarial acorde a la inflación interanual. En ese sentido, desde la entidad remarcaron que la paritaria se ubicaba entre el 20% y el 25%, cuando la suba de precios en 2020 fue del 36,1% y el oficialismo estipuló en el Presupuesto que se hallaría en el 29% en 2021. Asimismo, subrayaron que el Gobierno había aumentado un 10% los salarios de los investigadores y del personal de apoyo, sin tener en cuenta, según ellos, a los becarios y al personal de gestión. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el integrante de ATE CONICET Gonzalo Sanz aseguró que, bajo la gestión del expresidente Mauricio Macri, la entidad estaba mejor porque, según él, en junio, el poder adquisitivo de los trabajadores volvería a los niveles de diciembre de 2019. Además, remarcó que la pérdida salarial era del 70% y venía desde el 2012. También detalló que los sueldos iniciales en el CONICET eran de $31.000 y que alcanzaban los $60.000 como máximo, cuando la línea de pobreza era de $47.216 en octubre de 2020. Asimismo, Sanz resaltó que todos los días un integrante de la organización se iba para conseguir otro empleo. En su teoría, la gestión de Alberto Fernández se autoproclamaba como «el gobierno de científicos» y propulsaba una «fuga de cerebros».