Crece la polémica por la cantidad de habitantes de La Matanza según el Censo 2010

El municipio de La Matanza está en la mira hacen meses por la cantidad de población que declaró en el Censo del 2010. Esto no se condice con la cantidad de vacunados por COVID que tiene el municipio, pero tampoco con la tasa de natalidad, la cantidad de electores en el padrón y las matriculaciones en escuelas.
Realizarán el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle

La Ciudad de Buenos Aires llevó adelante el Censo de Personas en Situación de Calle e informó que son 2.573 las que viven en esa condición. En contraposición, las cinco organizaciones que llevaron el Censo Popular en 2019 afirman que el número podría ascender a 9500. Rosario Fassina, socióloga y coordinadora del Programa Derecho a la Ciudad de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia), aseveró: “Nos llama muchísimo la atención y nos enciende algunas alarmas, porque nos muestra que para el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires no hubo un aumento entre el año 2019 y el 2021, en un contexto donde lo que vemos es que hay una profunda crisis habitacional, social y económica”. “Al mismo tiempo, hay algunas unas diferencias metodológicas que intentamos consensuar en una mesa de trabajo desde diciembre de 2020 hasta mayo del presente con el GCBA. Pero no logramos encontrar posiciones conjuntas para llevar adelante el censo. Y es por eso que decidimos llevar adelante el tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle cuando la situación sanitaria lo habilite”, manifestó. Las organizaciones que llevarán adelante la recorrida lo harán, a diferencia del censo oficial, en distintos horarios y días; lo que permitirá obtener un número más fidedigno. El Movimiento de Trabajadores y Excluidos (MTE), junto con la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Proyecto 7 y Nuestra América serán quienes encaren el relevamiento.
El Club Sol de Mayo se organiza para ayudar a los sin techo

El Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, junto con la Dirección General de Estadísticas y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, llevó adelante el censo anual de personas en situación de calle en todo el territorio porteño. Hay 2.573 habitantes en esa condición, según el relevamiento que hizo el Gobierno porteño, lo que significa un aumento del 48% respecto al censo de 2019 (en 2020 no se hizo por la cuarentena). De esas personas, 1.605 pasan la noche en los centros de inclusión social y 968 directamente en la vía pública. Y 190 son menores de 18 años. En este contexto, desde el Club Sol de Mayo (ubicado en Oliden 1935), se invitó a participar de la colecta que realizarán para quienes atraviesan esas condiciones de vulnerabilidad extrema. Sergio Torres, secretario del club, convocó a sumarse a lo que llaman «Sol de Invierno»: “Necesitamos una mano, tenemos que juntar elementos para el kit de aseo personal, que consta de jabón, shampoo, dentífrico, cepillo de dientes y maquinita para afeitar –para los hombres–, que entregamos junto con un plato de comida. A su vez, frazadas, calzado y alimentos no perecederos para quienes pueden cocinarse”. “Este año sumamos la asistencia a la documentación e incluimos la inscripción a la vacuna de covid-19”, contó el secretario de la institución deportiva. Las donaciones se reciben de lunes a viernes de 9 a 14 horas y de 17 a 20 horas; o se pueden contactar para coordinar el retiro por domicilio al 115175-5339.