Frecuencia Zero FM

Ciudad continúa el reclamo por la coparticipación

El Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Jorge Macri, se reunió con el ministro de economía de la Nación, Luis Caputo para reiterar el planteo por la restitución de la coparticipación. Se trató de la segunda parte de una primera reunión que ambos funcionarios mantuvieron a principio de año. Del encuentro también participaron el Jefe de Gabinete de Ciudad, Néstor Grindetti, así como el ministro de hacienda y finanzas, Gustavo Arengo Piragine.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos se refirió a la reunión y sostuvo que “Jorge Macri le dijo a Caputo que tienen plazo hasta julio”, en términos presupuestarios. Asimismo, explicó que “en el gobierno de Alberto Fernández, el gobierno nacional le recortó a la Ciudad de Buenos Aires un 2,1%”, mientras que la administración porteña denuncia que Nación le debe, con intereses, $1.2 mil millones: “Ciudad necesita esa plata para arrancar porque está todo muy parado y el presupuesto es acotado”, agregó.  Campos también adelantó que podría existir una nueva reunión “dentro de uno o dos meses”, justo cuando vence el plazo dado por el Jefe de Gobierno. La sintonía política que ambas gestiones sostienen desde su asunción, podría servir para llegar a un consenso y que se concrete el fallo de la Corte Suprema, que en el año 2022, dictó una medida cautelar a favor de la Ciudad y le devolvió, de forma provisoria, el 2,95% de la masa de fondos coparticipables. 

Caputo juega su supervivencia

El Ministro de Economía de la Nación viajó nuevamente a los Estados Unidos para reunirse con el Fondo Monetario Internacional, pero nuevamente volvió con las manos vacías: “el FMI aplaude el programa económico de Milei, pero no da plata; Caputo ya fue varias veces, logró la foto, pero después le dicen todo muy lindo, pero no hay plata”, graficó el economista José Castillo.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político sostuvo que esto complica aún más la continuidad del ministro en el Poder Ejecutivo, porque “prometió conseguir plata para, de máxima, lograr la dolarización y, de mínima, levantar el cepo, pero nada de eso pasó”. Además, agregó: “el gobierno está buscando $15 mil millones como piso y no lo pueden conseguir en el mercado de capitales, por eso acuden al FMI; hasta Milei salió a buscar plata y se reunió con Elon Musk, pero no puso un peso”.  José Castillo también analizó la intervención del gobierno libertario en el costo de las prepagas, luego que anunciaran una medida cautelar para que retrotraigan los valores a diciembre y devuelvan lo cobrado por encima de la inflación. Sin embargo, advirtió: “tengo dudas que aparezca una presión real por parte del gobierno; la administración anterior decía que intervenía, pero no apretaba para que pagaran las multas, todos se reían y hacían lo que querían; imagínense ahora”. 

El gobierno logró superávit en febrero

Contra determinados pronósticos, el ministro de economía, Luis “Toto” Caputo, anunció que el gobierno nacional logró un superávit primario y financiero en el segundo mes del año. Dichos superávits contemplan los ingresos del Estado mediante la recaudación y los egresos, pero también los egresos en materia de pago de intereses de deuda. En este sentido, según el funcionario, el resultado fiscal primario de febrero fue de $1,232 millones, mientras que el financiero fue de $338.112 millones.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo analizó el anuncio e indagó en la relación actual entre el presidente de la Nación y su ministro. El hecho que hayan conseguido un segundo superávit consecutivo, ¿da aire a Caputo en su continuidad en el gobierno? Según el analista económico, no.  “Caputo es un economista clásico del super ajuste de cosas que ya se hicieron; su plan es usar como ancla el dólar, hacer que se retrase para que se aumenten los productos importados y ahí sí liberar la importación; sin embargo, el esquema de Milei es liberar todo e ir a una dolarización pase lo que pase”, especificó. Como consecuencia, Caputo busca evitar un nuevo salto inflacionario y otra devaluación, a pesar que Milei propone un mecanismo más salvaje que podría dejarlo afuera del gabinete.  

Devaluación récord y ajustes a docentes y jubilados

El economista José Castillo analizó la primera semana económica del nuevo gobierno, a partir de las medidas anunciadas por el Ministro de Economía de la Nación, Luis “Toto” Caputo: “quizás haya sido uno de los ajustes más fuertes de toda la historia argentina; se trata de una devaluación cinco veces y medio más grande de la que generó Massa luego de las PASO, con ese 22% que generó, en ese momento, un descalabró en precios”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico se refirió a la reducción de las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias y su impacto directo en el salario de los docentes: “entre las partidas no automáticas se encuentra el Fondo Nacional de Incentivo Docente, que ayuda a las provincias a pagar sueldos del sector educativo, lo cual significa una reducción misma del salario docente en todo el país”, explicó. Por otro lado, mencionó la eliminación de la fórmula del ajuste jubilatorio y los futuros “aumentos discrecionales por decreto”. Sin embargo, alertó: “desde el momento en que el gobierno dice que su objetivo es reducir la masa jubilatoria, esto implica que esos aumentos van a ser menores que la inflación”, agregó.  En cuanto a otras medidas económicas, Castillo destacó la creación del bono BOPREAL, que amenaza con estatizar la deuda de privados: “este nuevo bono le permite a las empresas importadoras privadas que tienen deudas comerciales con el exterior, que puedan pagar en pesos que ya están devaluados, mientras que el Estado les extiende un bono en dólares; este mecanismo es similar al que implementó Cavallo y mucho denuncian una estatización de la deuda porque esto pasa de los privados al ámbito del Estado”, resaltó.

Caputo anunció el primer ajuste de Milei

El Ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, anunció las primeras medidas económicas del nuevo gobierno, en el marco de la presentación de un paquete de emergencia. En su mensaje grabado, el titular de la cartera explicó que la decisión era evitar una hiperinflación, la cual podría, por ejemplo, “hacer valer una leche $60 mil en un año”. Asimismo, resaltó que “vamos a estar unos meses peor que antes en términos de inflación”, debido a que recibieron una “inflación contenida”. Las medidas están orientadas a conseguir un déficit fiscal cero. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Marco Di Giacomo analizó el anuncio y dijo que “las medidas no serían suficientes y tampoco resuelven el problema de las leliqs, que es otro tema clave”: “fue suficientemente shockeante, pero la brecha cambiaria no se cerró y el cepo sigue existiendo así que tienen lugar para ajustar nuevamente”, agregó. Además, explicó que “es imposible que el ajuste no le pegue a la sociedad”, pero que “si sos una persona con capacidad de ahorro y muñeca financiera, es probable que el ajuste caiga menos sobre vos que si tenes menos recursos”.  En esta línea, Di Giacomo destacó que “la hiperinflación es muy evitable”, pero que “todo dependerá de la confianza del mercado y de la sociedad”: “si el blue cotiza alrededor de $1200 sería ideal porque significa que la gente no huyó al dólar, pero si abre en $2000 sería una muy mala señal porque indicaría que las medidas que se tomaron no fueron lo suficientemente creíbles”. Finalmente concluyó: “sino se logra la credibilidad y el Estado no se termina achicando, es la última chance que tenemos para hacer las cosas bien”.   ¿Cuáles son las medidas? 1- No renovar los contratos laborales del Estado que tengan menos de un año de vigencia. 2- Suspender la pauta oficial por un año. 3- Reducir los ministerios de 18 a 19, así como también secretarías y subsecretarías. 4- Reducir las transferencias discrecionales del Estado nacional a las provincias. 5- No licitar más obra pública y cancelar las licitaciones aprobadas que no hayan comenzado a desarrollarse.  6- Reducir los subsidios en energía y transporte. 7- Mantener el Potenciar Trabajo según el Presupuesto 2023.  8- Aumentar el tipo de cambio oficial a $800 y aumentar el Impuesto PAIS de forma provisoria, así como también las retenciones de las exportaciones no agropecuarias.  9- Reemplazar el Sistema de Importaciones SIRA “por un sistema estadístico y de información que no requiera la aprobación de licencias previas”.  10- Duplicar la AUH y aumentar en un 50% la Tarjeta Alimentar.