Frecuencia Zero FM

El INASE trabaja para garantizar un acceso seguro y saludable de las semillas de cannabis

La Expo Cannabis tuvo su tercera edición en La Rural, ubicándose como el evento más grande de Latinoamérica. El objetivo fue informar sobre su uso medicinal, industrial y de adultos.  Uno de los expositores fue Gabriel Giménez, director Nacional de Articulación Federal del Instituto Nacional de Semillas (INASE) y referente del equipo cannabis del organismo. «En la Argentina hay un análisis, y desarrollos clínicos y preclínicos con aceite de cannabis entre muchas organizaciones y hospitales públicos. También articulación del sector público- privado para garantizar una característica de aceite para la patología de origen. En este caso, en desarrollo de investigación», explicó. Sumado a que se aprobaron dos cannabis medicinales en aceite de laboratorios argentinos, que se accede con prescripción médica en el sistema farmacéutico. No obstante, hay uno por fuera con una trazabilidad que se construye y al que se podrá entrar con el avance de la Ley N°27.669. En este sentido, Giménez señaló que Jujuy ya tiene tránsito en la provincia y prontamente lo tendrá La Rioja. Además de que en varios hospitales públicos del país están trabajando con aceite de cannabis para distintas patologías. «Hoy para el público algo seguro no se garantiza, porque todavía tiene acceso controlado», manifestó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, declaró que a veces un aceite de buena calidad no es justo la prescripción médica para un determinado paciente. Por lo tanto, el acompañamiento terapéutico y profesional es central en la toma de aceite de cannabis. «Lo que queda son los desarrollos de investigación o proyectos integrales, que aprueba el Ministerio de Salud e INASE, para ver el desarrollo, y ver en qué formatos y sistemas se van a vender», aseguró. Según el referente, hoy existen nueve variedades aprobadas de semillas nacionales de cannabis y, seguramente, el año que viene habrá más variedades para que usuarios del Registro del Programa Cannabis (REPROCANN) y otros formatos habilitados puedan acceder a esas semillas. «Es muy importante para garantizar salud, trazabilidad y que no se dolarice el inicio de la cadena del producto», marcó. Por último, el integrante del INASE respaldó la reglamentación de la Ley N°27.669 para una Argentina que tiene posibilidades de desarrollo agropecuario y agronómicas. Al mismo tiempo, aparece la posibilidad de crear empleo de calidad y con equidad de género.  

La Expo Cannabis tuvo su tercera edición en La Rural

Una vez más, la Ciudad de Buenos Aires albergó la tercera edición de Expo Cannabis en La Rural. Se trata del evento más grande de Latinoamérica, sobre su uso medicinal, industrial y de adultos. Los asistentes tuvieron acceso a las semillas de cannabis. Ya que fueron recientemente reguladas por el Instituto Nacional de la Semilla, que creó un registro donde inscribir las variedades para su comercialización a nivel nacional. Dentro de los distintos stands, estuvo la Red Argentina de Cannabis Medicinal (RACM), que nuclea a más de 500 personas de distintas entidades y cuya función es fijar criterios, delinear necesidades de usuarios medicinales y enviar la información a Nación. «Fue muchísima gente por primera vez. Hubo de los más diversos stands. La gente pudo ver charlas desde ginecología y uso en adultos mayores, hasta con pueblos originarios, donde se busca respeto hacia la planta. Este año nos sorprendió que había familias enteras preguntando por el cannabis», afirmó Facundo Durán, subsecretario de Coordinación Institucional de la Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Particularmente en su stand, comentó las consultas sobre las características de los cannabinoides en aceites y cremas. Es que los productos dando vueltas en el último tiempo no eran cuidados. Por tal motivo, el trabajo de la institución es analizar las muestras para conocer los compuestos. De todos modos, reconoció, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que bajó la mala calidad y hay mayor presencia de cannabinoides sin efectos psicoactivos.

Logran eliminar el THC del cannabis con edición genética

Dos biotecnólogos y un economista diseñaron herramientas de ingeniería genética para eliminar del cannabis el tetrahidrocannabinol (THC), obteniendo variantes editadas genéticamente para impedir pérdidas millonarias. De este modo, ubicaron a Cálice Biotech entre los primeros laboratorios mundiales capaces de aplicar esta tecnología en ese cultivo. Estos instrumentos funcionan como «tijeras biológicas» basadas en una bacteria antártica, modificando el genoma para plantas medicinales e industriales. Según la regulación, el porcentaje de THC de una planta de Cannabis sativa no puede superar el 0,3% para productos de este tipo. Sin embargo, naturalmente presenta un nivel por encima del permitido. Con esta propuesta, se evitan procesos extractivos con elevados costos. Si bien se enfocaron en el THC por el requerimiento actual de la industria, Ramiro Olivera, especialista en biotecnología animal y director general de la startup, destacó el objetivo de exploración de los cannabinoides de la planta, que poco fueron estudiados en los últimos 60 años por falta de concentrado en este organismo. Así, prenden y apagan un gen, sin insertar nada al genoma, para darle mayor o menor exposición. De hecho, son procesos que pueden ocurrir naturalmente. Por lo tanto, despegó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, al estudio con los productos transgénicos, que son temidos y tienen tan mala prensa. «Estamos en la punta del iceberg del potencial médico», planteó. «Argentina tiene una gran oportunidad en convertirse en un referente de la industria del cannabis y referente tecnológico. Nosotros queremos ser la punta de lanza», expresó Olivera, quien lleva adelante el trabajo junto a Esteban Hernando, especialista en biotecnología vegetal; y Alejandro Germe, director de finanzas y estrategia. La startup está incubada en la Universidad Nacional de San Martín (Unsam). En este sentido, Olivera subrayó el apoyo de la institución y del Estado. Desde el año pasado, tiene autorización del Conicet y el Ministerio de Salud de la Nación para sus proyectos de investigación y desarrollo con la planta de cannabis.

Buscan crear CannaBA S.E. para desarrollar la industria

Integrantes del bloque del Frente de Todos (FdT) propusieron crear «CannaBA Sociedad del Estado». La misma estaría dedicada al desarrollo de productos derivados del cannabis con fines científicos, medicinales, terapéuticos e industriales. Quien presentó el proyecto de ley fue le legisladora Claudia Neira y, en diálogo con Frecuencia Zero, explicó que la norma es simple y que en el país ya existen provincias que tienen agencias o empresas abocadas a este rubro. «Nosotros creemos que en la Ciudad de Buenos Aires, que es faro de desarrollo del conocimiento, no dar el paso sería una lástima». «Venimos conversando con diferentes organizaciones a partir del debate que hubo en la Legislatura por la Ley 6.349, que es la que habilita en el marco de la 27.350 nacional el estudio, la investigación y el uso del cannabis medicinal. Luego, nos surgió esta iniciativa de un nuevo sector productivo, en un momento del cannabis que viene avanzando en el mundo como un sector muy pujante, donde las empresas cotizan en bolsa y generan puestos de empleo», aseguró la diputada. Cabe destacar que, en mayo, el Congreso Nacional aprobó la Ley 27.669 para regular la industria del cannabis medicinal y el cáñamo industrial.  

Argentina desarrolla su primer snack con cannabis

Investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y el CONICET trabajan un snack de frutilla y mango con extractos de cannabidiol (CBD). Se trata de un comestible, parecido a las papas fritas, con fines medicinales. Esta investigación ocurre luego de que se aprobara la nueva reglamentación para la Ley 27.350, que regula el uso medicinal de la planta de cannabis y sus derivados, a fines de 2020. La directora del proyecto, Dra. Sonia Sgroppo, brindó detalles sobre el surgimiento del proyecto y aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que son los primeros pasos. Lo primero que analizarán son los resultados de la combinación de los productos y la estabilidad del CBD. «Es la primera vez que estamos trabajando con cannabis en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)», aseveró Sgroppo, quien destacó la idea de buscar una opción agradable al sabor para las personas que lo necesitan. Hasta el momento, la especialista señaló que su consumo no está habilitado en la Argentina. Sin embargo, la intención del proyecto es avanzar en su estudio para tenerlo disponible en el momento necesario. En los próximos meses, buscarán las condiciones óptimas de extracción y concentración de CBD.

Madre Planta, el documental que reclama el derecho a la salud

Luego de cuatro años de trabajo, el documental Madre Planta se estrenó en el Cine Gaumont de Buenos Aires. Se trata del film que evidencia las luchas de madres en Argentina y Chile, y sus anhelos por mejorar la calidad de vida de sus hijos mediante el aceite de cannabis. El documental tendrá hoy, a partir de las 16 hs., su último día de reproducción. Si bien a los realizadores, Lisandro Costa, Alejandro Espolsino y Francisco López, les hubiese gustado estar más de una semana en cartelera; celebraron su aparición pública después de tanto trabajo. Costa contó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, los inicios del rodaje durante 2016, en el que se enteraron del uso medicinal de la marihuana y comenzaron con las investigaciones. «Nos llamó mucho la atención la aplicación medicinal, también de este grupo de madres que estaba haciendo conocer algo desconocido», afirmó. Por otro lado, Espolsino destacó las devoluciones del público y expresó: «Son historias muy movilizantes. Ver a niños babear y saber que con un par de gotitas de una planta puede pasar de ese estado casi vegetativo a conectar con sus padres. Mejorar no solamente su vida, sino la vida familiar». Al mismo tiempo, señaló, en declaraciones a la misma emisora, que la película también cuenta con la aparición de científicos, como Raphael Mechoulam, profesor de química médica que trabaja en la Universidad Hebrea de Jerusalén, quien desestimó una muerte por sobredosis de marihuana. Por el momento, se desconoce cómo seguirá la presentación en los cines. Mientras tanto, estarán en el Festival Internacional de Cinecannábico (FICC) en Santiago de Chile.

Se llevará a cabo la Expo Cannabis en La Rural

La revista THC y diferentes organizaciones llevarán a cabo la Expo Cannabis en el predio de La Rural desde el próximo 15 de octubre hasta el 18 del mismo mes.  El evento contará con más 80 conferencias y de 100 especialidades. Y los pilares de la exposición serán la salud, la cultura, la industria y el cultivo.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el neurólogo y endocannabinólogo Alejandro Andersson reveló que la planta de marihuana tiene más de 120 cannabinoides; por lo que, según él, no todos los aceites son iguales.  En ese sentido, Andersson detalló que es preciso disponer de un producto de calidad, ya fuera artesanal o industrial. Y advirtió que se debía tener cuidado con los fertilizantes y con los metales pesados. Al mismo tiempo, especificó que había, entre otras opciones, cápsulas y sprays nasales de cannabis.  También, el especialista recalcó que el producto, al ingresar al organismo, pasaba por un proceso de 64 enzimas. Por lo tanto, desde su punto de vista, cada paciente tendría que ser seguido por un especialista. 

Se presentó un proyecto para regular el cannabis medicinal y el cáñamo industrial

Los diputados del Frente de Todos y el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentaron un proyecto para regular la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial.  La idea buscará favorecer el desarrollo privado de ambas especies y fomentar la producción local, para que provincias como Jujuy puedan reconvertir su producción de tabaco hacia una más sustentable.  En su exposición, Kulfas advirtió que se esperaba que el texto fuera un aporte para ampliar y diversificar la matriz productiva.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la ideóloga del esquema, la legisladora Mara Brawer, detalló que se buscaba crear una agencia encargada de dar las autorizaciones y de hacer el seguimiento de la cadena y de la germinación de las semillas.  En coincidencia con ello, Brawer remarcó que el cáñamo se usaba para hacer autopartes, materiales de construcción, solventes, y barnices; y que el aceite contenía omega 3, 6 y 9.  A la vez, recalcó que China, Francia y Estados Unidos también desarrollaban el material, y que Argentina no podía perderse ese mercado. Asimismo, puso énfasis en que el interés era de todo el país. Y, en ese sentido, gobernadores como Ricardo Quintela, Gerardo Morales y Alberto Rodríguez Saá apoyaron el documento.  En esa línea, la congresista subrayó que se había trabajado con todos los sectores políticos y especialistas. También, el año pasado se sancionó la Ley de Cannabis Medicinal, que habilitaba el autocultivo con fines médicos, pero no regulaba a la industria.