Productores denuncian que la baja de retenciones es una “medida tribunera”

Así lo expresó Sebastián Campo, secretario de Bases Federadas y ex presidente de la filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina. El gobierno había anunciado el pasado jueves una baja temporal de retenciones hasta el 30 de junio para cultivos clave como la soja, el trigo, el maíz y el girasol, además de la eliminación completa de las retenciones para las economías regionales, algo que quedó oficializado en el día de hoy a través de un decreto presidencial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante de los pequeños productores sostuvo que el anuncio se trata “de una medida tribunera” por el momento particular en el que se concreta: “estamos en enero y la cosecha se da por lo general entre abril y mayo; esta es una medida que beneficia solo a los productores que tienen espalda como para tener una cosecha ahora”, expresó. Asimismo, explicó que “las economías regionales ya tenían el 0% de retenciones”, pero que “fue este gobierno el que las volvió a poner”: “ahora las saca y lo anuncia con bombos y platillos”, agregó. El secretario también reclamó una “segmentación de retenciones” porque “el 33% que se aplica a los pequeños productores es el mismo que tienen las grandes empresas”, por lo que sostuvo que vienen pidiendo “políticas públicas diferenciadas”. Asimismo, hizo énfasis en cuáles son “las cuatro patas que hoy complican al campo”. Ellas son “la planchada del dólar, la subida de los costos en dólares, la sequía y el aumento en la carga tributaria”.
«Durante el kirchnerismo la obra pública fue un escándalo»

El economista Gustavo Lázzari visitó los estudios de FRECUENCIA ZERO y dialogó acerca de la coyuntura actual, respecto al veredicto de la causa mediatizada como «Vialidad», del club Nueva Chicago, con el cual está vinculado porque es oriundo del barrio de Mataderos, y del campo, ya que tiene una vinculación como empresario de chacinados.
«El escenario es sumamente complejo para 2023»

Luego del anuncio del «dólar soja», el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, arribó a Washington (Estados Unidos) para reunirse con el Fondo Monetario Internacional (FMI). En sus primeras horas, se mostró junto al Embajador argentino en ese país, Jorge Argüello, y al ministro de Turismo, Matías Lammens, ya que uno de los objetivos de la gira es lanzar un programa de promoción del sector. En este contexto, el economista Damián González Farah entendió la falta de liquidación de granos por parte del campo, esperando una situación mejor. Es que se llevan una porción muy pequeña, porque el Estado le saca un montón de renta mediante la tasa impositiva. De hecho, señaló que el nuevo valor de la divisa le permitirá a la zona núcleo quedarse con unos USD 20 en mano. «Si en septiembre en lugar de USD 5 mil millones, se liquidan USD 3 mil millones, de qué situación estamos hablando. Porque en agosto estaban prometidos los USD 5 mil millones», expuso el especialista, quien también manifestó interrogantes sobre la falta de divisas para el próximo año electoral. Por otro lado, se refirió a la situación económica de la Argentina, dejando de lado el conflicto con los agroexportadores. «Estamos viviendo un rebote o recuperación, pero no crecimiento. Cuando la caída es tan pronunciada lo lógico es que haya un rebote. Crecimiento se da cuando comparás dos períodos de crecimiento en paralelo», explicó. De este modo, González Farah sostuvo, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que la Argentina vive un ahogo del esquema financiero, más allá de que se pueda vivir con expectativas del rebote, que «es interesante» actualmente.
«El paro fue de los pequeños y medianos productores»

El miércoles 13, la Mesa de Enlace decidió parar como medida de fuerza frente a la falta de gasoil y la incertidumbre sobre la provisión de fertilizantes. Durante la jornada de ayer hubo cese de comercialización y asambleas a lo largo de diferentes rutas del país.
Se reunió la Mesa Agroalimentaria Argentina

Las organizaciones del llamado “otro campo” lanzaron el miércoles 9 de junio la Mesa Agroalimentaria Argentina, bajo el lema “El campo que alimenta y construye Soberanía Alimentaria”. Desde la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra (UTT), en conjunto con el Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra (MNCI ST) y la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE), anunciaron la conformación de la Mesa desde una finca recuperada de Mendoza, en el departamento de Lavalle. Con el foco puesto en la urgencia de dar respuestas a la crisis alimentaria en nuestro país, garantizar alimentos de calidad, a precios justos y con el horizonte de construir un modelo agrario que garantice la soberanía alimentaria, según manifestaron, se unieron para constituir #LaMesaQueFaltaba. Rosalía Pellegrini, de la coordinación de la UTT, contó que se trata de “un espacio que representa a miles de familias productoras de alimentos: cooperativas agrarias, pymes, familias campesinas productores de verduras, de cadenas lácteas, de carne y de trigo». Y agregó: «Venimos trabajando en conjunto, con una mirada en común en torno a la soberanía alimentaria”. Asimismo, detalló qué es lo que se busca: “El acceso a alimentos sanos y a precios accesibles para el pueblo”. De este modo, dejó entrever que se trataba de una voz que no estaba en las discusiones sobre el abastecimiento del mercado interno, a la vez que solo se oye la campana de sectores como el de la Mesa de Enlace o la Sociedad Rural. Y respecto a estos últimos, señaló: “En cuanto hay alguna medida para distribuir la riqueza que genera la enorme rentabilidad del rubro agroexportador, enseguida amenazan con un lock out agrario”.