Massa y Milei cierran sus campañas a días de la definición

En el último día antes de la veda electoral, los candidatos a la presidencia se disponen a realizar sus últimos actos de campaña. Por un lado, Sergio Massa tiene planeado un encuentro con empresarios del Consejo Interamericano de Comercio y Producción y con estudiantes de la Escuela Superior Carlos Pellegrini. Sin embargo, no se descarta un acto a puertas cerradas en alguna fábrica del conurbano, una modalidad ya implementada antes de las elecciones generales. Por otro lado, Javier Milei estará cerrando su campaña en la provincia de Córdoba, donde fue el candidato más votado incluso por encima del gobernador Juan Schiaretti. A partir de mañana, el escenario del balotaje quedará abierto hasta la definición del próximo domingo, que promete ser ajustada. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Roberto Bacman, analista político y titular del Centro de Estudios de Opinión Pública, expresó que “las encuestas están muy parejas” y que “Milei sacó un poco más de ventaja en la semana de la crisis de los combustibles, pero que después se emparejó un poco”. “Es una situación compleja para los encuestadores y vemos cómo llegaremos al domingo”, agregó. En este sentido, sostuvo que “si la diferencia de votos entre ambos candidatos es muy poca, no es seguro que el domingo a la noche conozcamos al presidente, porque se puede tener que esperar al conteo definitivo que empieza 48 hs. después de las elecciones”. Asimismo, Bacman se refirió a la propuesta de conformar un gobierno de unidad nacional por parte de Sergio Massa y afirmó que “si lo puede lograr, podría dejar a Cristina un poco de costado”. En el caso de Javier Milei, opinó que no se sabe “si seguirá aceptando que Mauricio Macri le siga manejando la campaña, cuyo principal desafío es conseguir ampliar la fiscalización del domingo”. No obstante, el politólogo resaltó que Juntos por el Cambio perdió fuerza en la fiscalización, debido a que en las PASO y las generales “ayudaba mucho el radicalismo por el anclaje territorial que tienen”.
Narrar el cambio en los spots de campaña presidenciales

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Nicolás Canedo, Licenciado en Comunicación Social y docente de Semiótica de los Medios, analizó los spots presidenciales de Javier Milei, Sergio Massa y Patricia Bullrich, rumbo a las elecciones generales del próximo domingo: “en los tres spots se evidencia una demanda social de cambio, pero lo narran de distinta manera, visualizando diferentes enemigos; mientras para Milei, el enemigo es la política, para Bullrich es el kirchnerismo; en Massa no está tan clara la enunciación de un enemigo, pero el foco está puesto en los trabajadores”, expresó. ¿Qué dijo de cada spot? Javier Milei: “Es probablemente el mensaje más claro por la simpleza que tiene, que le habilita la experiencia histórica de gran parte de la ciudadanía que es la frustración con la política. Lo que me llama la atención es la construcción del espacio, que es más simple en términos de organización audiovisual, pero significativa porque los muestra en un ámbito privado, ejecutivo, similar al imaginario de la Casa Blanca de los Estados Unidos. Habla en el lenguaje audiovisual más tradicional de la política, distinto al tono beligerante y agresivo de sus apariciones públicas, quieren aprovechar para llegar a gente que no lo sigue de las redes”. Sergio Massa: “Plantea a Massa como un antes y un después en el gobierno. El slogan es tenemos con quién, con lo cual dialoga con la idea implícita de que no teníamos presidente y que, desde que Massa asumió como ministro, agarró el fierro caliente. La campaña intenta replicar el modelo de la llegada de Eliseo Verón que construye al líder como una persona que llega de la nada a intervenir en el presente y cambiar el curso de la historia. Además el slogan final Tenemos Presidente habla de que ya tenemos, no que tendremos, es decir, se proyecta el liderazgo actual al futuro”. Patricia Bullrich: “Es el spot mejor logrado. Con la voz de Brandoni, es un gran acierto haberle sacado el peso de la locución y narración a ella, ya que tiene grandes dificultades en esa área. Sin embargo, tiene sus limitaciones porque le habla a su electorado con un importante componente etario. Hay una clara construcción del enemigo que es el kirchnerismo. Acá no es importante lo que ella tenga para decir, sino que es un paseo por el desempeño histórico de Bullrich a través de imágenes de archivo para dar el mensaje de que siempre fue así y siempre se opuso a las mismas personas”.
Los spots políticos antes de las PASO

A pocos días de las elecciones primarias del próximo domingo, los candidatos inundan los medios de comunicación con sus tradicionales spots de campaña. Nicolás Canedo, Lic. en Ciencias de la Comunicación y experto en semiótica de los medios, analizó en FRECUENCIA ZERO, los anuncios de los principales candidatos y explicó la narrativa que cada uno busca imprimir. Patricia Bullrich: “es un spot con un discurso orientado a visibilizar al adversario político (el kirchnerismo) y a distinguirse por sobre Larreta (a quien se refiere como buen administrador) y Milei (de quien habla como un teórico de la economía). Ella resalta la fuerza de su carácter, se vende como la fuerza que otros dicen que hace falta, pero que no tienen para llevar a cabo. Tiene la ventaja de haber estado alejada de cargos públicos durante 4 años, por lo que puede correrse de lo que pasa en el país”. Horacio Rodríguez Larreta: “deja el mensaje de que son dos los que hablan de cambio; él es el cambio que sí, y hay un cambio que no; intenta explicar por qué la gestión de Macri no funcionó y, por consiguiente, la de Bullrich tampoco funcionará, y pone el diferencial en su capacidad de diálogo y trabajo”. Sergio Massa: “se pone en un registro empático de reconocer que la gestión del Frente de Todos tuvo muchos problemas, pero quiere desalentar a los que están tentados de votar al macrismo y hace referencia a propuestas e ideas que se asocian con ese espacio. A diferencia de otros spots donde se hace énfasis en la gente que se levanta temprano y trabaja feliz, en éste hay una representación de la Argentina expectante, cuenta cómo se siente el país”.