Frecuencia Zero FM

El día más caluroso en la historia del mundo

El pasado lunes fue el día más caluroso que jamás se haya visto en el planeta, según el Centro Nacional de Pronóstico Ambiental de Estados Unidos, que registró una temperatura global promedio de 17,01 grados Celsius. De esta forma, se superó el récord de 16,92 observado en agosto de 2016. En este sentido, Javier Correa, meteorólogo, se refirió al calentamiento global y a la responsabilidad de los grandes polos industriales “que no están comprometidos con bajar las emisiones de gases efecto invernadero”.  Las cifras despiertan la atención de la comunidad internacional, ya que el objetivo de disminuir el calentamiento global a 1,5 grados centígrados se encuentra cada vez más difícil de concretar. Además, el Servicio de Cambio Climático Copernicus, determinó que la temperatura promedio del aire superó la cifra de 1.5° durante varias jornadas. En este sentido, el especialista, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, afirmó: “estos fenómenos podrían ser normales si ocurren cada tantos años, pero no de forma constante”. Por otra parte, se refirió a la falta de agua en determinadas regiones del planeta  y a las diferentes catástrofes naturales que ocurren a raíz del calentamiento global. En este sentido, sostuvo: “cuando hablamos de eso parece que la culpa es solo de la naturaleza, pero nosotros somos los que estamos generando estas situaciones; los Estados gubernamentales deben estar más preparados para no estar en situación de vulnerabilidad frente a estos sucesos”.   

Hay manifestaciones por el clima en Reino Unido tras la COP26

Diferentes líderes del mundo se reunieron durante los últimos días en Glasgow con motivo de la Cumbre por el Cambio Climático (COP26); con el objetivo de establecer medidas para reducir a 1,5°C la variación anual del calentamiento global.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la analista internacional Andrea Blumtritt advirtió que había manifestantes en Reino Unido que señalaban que, precisamente, las empresas que se vanagloriaban por haber invertido en el ecosistema se habían beneficiado gracias a los combustibles fósiles.  Al mismo tiempo, recalcó que, por la pandemia, se habían redistribuido los fondos destinados a la cuestión del clima. Y finalizó exponiendo que se había planteado que las cuestiones de ecología y de salud se mantuvieran en la agenda planetaria.  

«El hidrógeno contiene el triple de calorías que los combustibles convencionales»

El presidente Alberto Fernández confirmó hoy que la empresa australiana Fortescue colocará USD 8.400.000.000 en Argentina para la producción de hidrógeno verde. Y anunció que la compañía creará más de 15.000 empleos directos, en el marco de la Cumbre por el Clima celebrada en Glasgow.  Además, la idea de la firma, según el comunicado oficial, generará entre 40.000 y 50.000 trabajos indirectos en la provincia de Río Negro, en donde ya se iniciaron los trabajos de inspección.  Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ingeniero electromecánico Francisco Mazotta advirtió que la producción se hará con los excedentes de las energías alternativas. Y explicó que el material contiene el triple de calorías por kilo que los combustibles convencionales.  A la vez, recalcó que el elemento químico servía para los motores de combustión interna; y que el uso de otras energías ayudaba a la reducción del calentamiento global.