La conexión ferroviaria está pensada en torno a la Ciudad de Buenos Aires

La ciudad de La Plata, capital de la provincia de Buenos Aires (PBA), no cuenta con un acceso directo en tren hacia partidos como Ezeiza, en donde se encuentra el aeropuerto internacional, u otras localidades de su área. Para ir a diferentes lugares de esa zona urbana o del resto de PBA en ferrocarril, los platenses deben pasar sí o sí por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), a causa de la falta de vías o del mal estado de los caminos. Por su parte, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, el ilustrador de ciudades y estudiante de arquitectura en la Universidad de La Plata, Abraham Gómez, subrayó justamente que la conexión ferroviaria estaba pensada en torno a CABA. En tal sentido, resaltó que el esquema no estaba ideado para que un ciudadano del interior del país viajara hacia otros puntos de Argentina. En esa línea, en un hilo de Twitter, el especialista puso de relieve que La Plata debía reconocer su territorio, que, según él, estaba olvidado y desarticulado. A la vez, en la charla, Gómez sostuvo que la política ferrovial debía ser más federal. Y alegó que había rieles en desuso que tenían asentamientos encima; por lo que, en su teoría, reactivarlos implicaría un conflicto social. Sin embargo, destacó que, si nadie craneaba la solución, se esquivaba el problema.
La Ciudad llega al final del Plan de Forestación 2021

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires plantará, en el marco del Plan de Forestación, más de 16.000 nuevos árboles, que se sumarán a los más de 430.000 existentes. Se prevé, además, ocupar planteras vacías y se repondrán ejemplares extraídos. La mayoría de las nuevas plantaciones responden a las especies establecidas en el Plan Maestro de Arbolado, cuyas características aseguran una mayor adaptación al medio urbano y brindan beneficios ambientales sostenidos, como por ejemplo: la disminución de la polución; la reducción de las altas temperaturas; la absorción de dióxido de carbono, que lleva a un mejoramiento de la calidad del aire que respiramos; y el embellecimiento paisajístico; entre otros. El ingeniero agrónomo, Jorge Fiorentino, se refirió a la tarea realizada durante los últimos meses: «Desde mediados de mayo y con el comienzo de los primeros fríos, empezamos a ejecutar nuestro Plan de Forestación 2021, que concluirá a fines de septiembre». Asimismo, Fiorentino señaló el trabajo de urbanización llevado a cabo en la zona sur de la Ciudad: «En la Comuna 4, se generó el nuevo camino de la Ribera que tiene un gran valor natural, sistémico y cultural sobre el borde del Riachuelo, donde, para embellecer esta nueva área pública, incorporamos vegetación autóctona».
«El Banco Central le roba a la población con el impuesto inflacionario»

El frente «La Libertad Avanza» presentó sus candidatos a legisladores nacionales y municipales para las próximas elecciones en la Ciudad de Buenos Aires. El economista Javier Milei se postuló primero en la lista de ingresantes al Congreso por la Ciudad; estará secundado por la titular del Centro de Estudios sobre el Terrorismo y sus Víctimas (CELTYV), Victoria Villarruel. En la Legislatura porteña, se presentarán el youtuber financiero Ramiro Marra y la presidenta del partido UNITE, Lucía Montenegro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Javier Milei propuso instalar un sistema de autogobierno, en el que haya conducta y respeto hacia el otro, debido a que, desde su perspectiva, las personas deben convivir y acordar entre sí para poder comerciar y vivir en conjunto. A su vez, puntualizó que la base del Banco Central (BC) radicaba en robarle a la población, a través del impuesto inflacionario. Y subrayó que, cuando había una corrida cambiaria, el Central asistía a los bancos comerciales. Asimismo, señaló que existe un negocio entre los banqueros y los gobiernos, puesto que, desde su punto de vista, si algo salía mal, los ciudadanos pagaban la cuenta a través del BC. Al mismo tiempo, Milei advirtió que el Estado, con déficit fiscal, les pedía créditos a las entidades para no imprimir billetes. Por lo que, en su opinión, impedía que el sector privado accediese a ese dinero y caía la productividad. En consecuencia, presentó el esquema de Banca Simons, al cual calificó como «anticorridas» y en el que se almacena valor con depósitos a la vista y se puede invertir en fondos. Entonces, si quiebran, se perjudican los implicados y no toda la sociedad.
Asumió una docente en el Parlamento porteño

Durante la ultima sesión en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se concretaron las rotaciones de las bancas del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT). Las diputadas del FIT y PTS, Alejandrina Barry y Myriam Bregman, renunciaron este jueves a sus bancas en el recinto porteño. En sus lugares prestaron juramento Mercedes de Mendieta y Amanda Martín. La docente militante de Ademys y dirigente del Partido Obrero, Martín, aclaró que seguirá desempeñándose en escuelas «como representante sindical votada por las y los docentes». Y manifestó: «Voy a, naturalmente, acompañar y presentar toda una serie de iniciativas que tengan que ver con la defensa de la educación pública, laica y gratuita, que en el marco de la pandemia se ha visto agravada la situación de crisis». Asimismo, señaló que continuarán las peleas vinculadas a otros sectores de trabajadores. «Hoy las trabajadoras de la salud, enfermería, residentes y concurrentes están en la primera línea de combate en la batalla contra la pandemia; y no han sido reconocidas en sus derechos», aseveró. En ese sentido, la flamante legisladora contó que pelearán por el pase a la carrera profesional. Los derechos laborales de residentes y concurrentes serán una de las cuestiones centrales.
Ya pueden empezar las negociaciones para la compra de vacunas en CABA

Este jueves la Legislatura porteña avanzó en alivios fiscales para salones de eventos, gimnasios, boliches, teatros, escuelas de danzas, entre otras actividades, tal como lo habíamos adelantado luego del avance en la Comisión de Presupuesto. Además, se autorizó al Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a iniciar negociaciones y a celebrar los contratos necesarios para la compra de vacunas contra el covid-19. El legislador Claudio Romero, del bloque Vamos Juntos, explicó la importancia de la sanción: «Sabemos que es un bien escaso hoy; y tenemos un optimismo a largo plazo para poder completar un ciclo de vacunación a fin de año o en el año próximo o cuando nos toque una nueva etapa de la vacuna». Romero, quien preside la Comisión de Presupuesto, contó que dentro de la norma «hay dos cuestiones centrales». Y detalló: «Una que permite negociar al Gobierno con laboratorios extranjeros, que es dentro de la Argentina una legislación, pero fuera significa llevar cualquier caso a la legislación de ese otro país; y también poder comprar con moneda extranjera, que es como se vende este medicamento en todo el mundo”.
Ronda de Negocios en el marco de la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular

En la Comuna 8, donde se encuentra inmerso el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño, se llevó a cabo una jornada con participaron más de 70 empresas y 16 unidades productivas que desarrollan su actividad en la economía social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Victoria Ladoire, subsecretaria de Desarrollo del Potencial Humano, aseguró: “Desde el Ministerio estamos convencidos que la mejor política social es el trabajo y que hay que pensar el desarrollo social en clave productiva”. La primera “Ronda de Negocios” fue llevada a cabo con 106 ejecutivos de 72 empresas –con certificación de Empresa B o en proceso de certificación– y 16 Unidades Productivas de la economía social de CABA, organizada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño y el Sistema B Argentina. Sistema B es una organización sin fines de lucro que cree que los gobiernos, las organizaciones de la sociedad civil, los movimientos sociales, los ciudadanos y la responsabilidad social de los negocios, todos juntos no son suficientes para resolver los problemas sociales y ambientales actuales. La Ronda de Negocios entre empresas y cooperativas de la Ciudad se enmarca en la Ley de Promoción de la Economía Social y Popular, sancionada por la Legislatura porteña en diciembre de 2020. Los objetivos centrales fueron dos: el primero, promover el diálogo entre ambos sectores para generar compras inclusivas. Mientras que el segundo fue exhibir las propuestas del Ministerio de Desarrollo Humano para capacitación, la ley de prácticas formativas y la bolsa de empleo e intermediación para los sectores populares. Asistieron a la reunión ejecutivos de empresas como Grupo Mitre, Mercadolibre, Danone, Unilever, Banco Galicia, Farmacity, Microsoft, Accenture, Loma Negra y Limpiolux, entre otras. En cuanto a las Unidades Productivas, participaron la Cooperativa de Trabajo San Cayetano Ltda, Enredo Cooperativa Textil de Mujeres, Cooperativa de Trabajo La Ciudad Ltda, Cooperativa de Trabajo La Litoraleña Ltda, Cooperativa de Trabajo Librería del Profesional, Cooperativa de Trabajo Gráfica del Pueblo, Vivera Orgánica de Rodrigo Bueno, Recoveco, Fletes 31, entre otras. “Generamos estos espacios de encuentro entre ambos sectores para que puedan encontrarse y construir alianzas dinámicas y estratégicas, que promuevan una sociedad más equitativa desde los negocios y los mercados, para que la economía social y popular pueda desarrollar todo su potencial e integrarse al ecosistema productivo”, contó Ladoire. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, y busca generar más y mejores oportunidades de trabajo para 500.000 porteñas y porteños. Establece incentivos para que los sectores de la economía popular puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.
Otro año celebrando en casa

Por segundo año consecutivo, los jardines maternales y las maestras jardineras festejan desde casa su día. Es que si bien comenzaron con las clases en las aulas este año, hace siete días que la presencialidad tuvo que suspenderse por la alarmante situación sanitaria del país. Paola Signoretta, presidenta de la Cámara de Instituciones del Nivel Inicial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CENICABA), dijo respecto: «Hoy, después de un año, podemos decir que aquellos que tuvimos la fortuna de llegar a transitar y a estar de pie –luego de lo que fue esa cuarentena tan larga, que nos mantuvo inactivos– estamos a la expectativa de cuáles van a ser las próximas medidas en cuanto a la presencialidad”. La titular de CENICABA también hizo referencia a la situación económica que atraviesan los jardines de infantes en CABA, ya que no pueden hablar de una recuperación durante este año. Y contó: “Justamente, nos encontramos en plenas reuniones con autoridades, tanto de Nación como de Ciudad, buscando realmente un nuevo programa de sostenimiento económico, porque la situación de los jardines sigue siendo muy comprometida”.
Segura destacó la falta de investigación en la causa por el Paseo del Bajo

La legisladora por el Frente de Todos, Cecilia Segura, objetó el fallo de la Cámara Federal de la Ciudad sobre el sobreseimiento del jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, y del exministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en la causa por irregularidades en la licitación pública internacional para la construcción del Paseo del Bajo. El fallo de la Cámara Federal en lo Penal, que confirma la decisión tomada por el juez Bonadío y que fue apelada tanto por el fiscal de instrucción como por la fiscal de Cámara y por el procurador de investigaciones administrativas, utiliza argumentos que son evidentemente falsos. La maniobra, que fue denunciada por la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires (AGCBA) –presidida por Segura en ese entonces–, consistía en la alteración del orden de apertura de las ofertas para beneficiar en el proceso licitatorio a la firma familiar de Mauricio Macri, IECSA. Pues, en ese momento, su primo Calcaterra era quien estaba al frente. “Según pudimos saber, el fallo indica que al momento de esa decisión no era posible saber qué empresas se presentarían a la licitación, por lo cual no se podría haber beneficiado o dirigido la licitación para beneficiar a ninguna empresa. Esto es falso porque la decisión de alterar el orden de apertura de estas ofertas se realizó cuando las empresas ya las habían presentado”, explicó la legisladora. En la causa, se detalla que las circulares inconsultas que cambian ese orden fueron el 28 de octubre y el 3 de noviembre. Mientras que el llamado y la presentación de las empresas ocurrieron durante el mes de septiembre. La diputada Cecilia Segura comentó que en el fallo se afirma: “La variación estuvo destinada a un préstamo bancario que beneficiaría el financiamiento de la obra”. Sin embargo, aseguró que no hay ninguna documentación que respalde la maniobra. Por último, la extitular de la AGCBA refutó otro de los puntos, ya que la Justicia determinó lo siguiente: “No es atendible construir una hipótesis delictiva en torno a un perjuicio patrimonial». Y alegó: «Esto también es faso. Si la Justicia investigara, se podrían haber pedido la totalidad de las ofertas para todos los tramos y así evaluar su existencia”.
Wifi en los clubes de barrio: amparo para que se cumpla con la ley

El lunes 26 de abril se presentó ante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, y la Subsecretaría de Deportes de la Ciudad un amparo firmado por Guido Veneziale, presidente de FODA (Federación de Organizaciones Deportivas de la Argentina). En este se solicita al Poder Judicial una intervención sobre el incumplimiento por parte del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires de la Ley 6295, sancionada en diciembre de 2019. En relación con esto, Diego Carbone, abogado de FODA, aseveró: “En este momento, la conectividad ha sido declarada por la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y por las circunstancias especiales que estamos viviendo una herramienta indispensable para la educación y para el acceso a la igualdad. Porque hay chicos que carecen de los medios suficientes para hacer sus tareas o clases virtuales”. Dicha ley establece que el Gobierno de la Ciudad debe proveer acceso inalámbrico gratuito a Internet (wifi) a todos los clubes de barrio que funcionen en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se encuentren inscriptos en el Registro Único de Instituciones Deportivas. Sus objetivos consisten en posicionar a los clubes como centros de actividades sociales, colaborar en la reducción de la brecha digital con los socios y socias y, a su vez, brindar a la sociedad una herramienta que potencie sus oportunidades. A casi un año y medio de la sanción de la ley, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sigue sin cumplirla. Los clubes de barrio son una herramienta fundamental de contención social. Y ello quedó comprobado con la predisposición y entrega que tuvieron desde el inicio de esta pandemia.
Desde CENICABA aseguran que de cumplir con el DNU se perderán fuentes laborales

La discusión sobre la presencialidad en las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires continúa. Desde CENICABA, Cámara de Instituciones de Nivel Inicial de la Ciudad de Buenos Aires, promueven que los alumnos concurran a las aulas, fundamentando su posición desde distintos puntos. La cámara realizó una encuesta que arrojó números coincidentes con los que supo compartir el Ministro de Educación de la Nación, Nicolás Trotta. “Menos del 1% de los contagios se han producido en nuestros establecimientos», señaló su titular. Haciendo referencia a uno de los argumentos que más resonaron en la discusión, a saber, el transporte público, Paola Signoretta, presidenta de CENICABA, dijo: “La verdad es que, para los jardines que nosotros representamos, el 80% del alumnado se desplaza a pie hacia las instituciones o en vehículos particulares”. Mientras que al abordar el tema de lo que implican estos espacios como fuentes de trabajo, según su opinión, “aquellas instituciones que han podido llegar hasta aquí lo han hecho en base a un endeudamiento brutal, que no ha podido, ni por asomo, ser reparado ni menguado de ninguna manera”. Signoretta continuó contado que el casi quebranto es real: “Nosotros lo tenemos evidenciado en encuestas que hemos hecho para sondear la situación económica que ha quedado de pie. Entonces, el peligro inminente de un cierre masivo y la gran posibilidad de que la mayoría de las instituciones del nivel no puedan continuar, en caso de prosperar la postura del DNU que nos lleve a un cierre de las actividades, es la triste conclusión la que llegamos”.